Lote 192: Inoperatividad y Pérdidas Millonarias en la Amazonía Peruana

Fuente: Gestión

 

Lima, Perú – El Lote 192, ubicado en el corazón de la Amazonía peruana, continúa inoperativo cinco años después de que el gobierno decidiera paralizar sus operaciones en febrero de 2019. Esta inacción ha generado pérdidas millonarias para el país, controversias legales y sociales, y un futuro incierto para el yacimiento petrolero.

Pérdidas económicas y sociales

Según cálculos de expertos, en los últimos cinco años, el Lote 192 ha dejado de producir alrededor de 18 millones 250 mil barriles de petróleo. Esto ha significado una pérdida de ingresos por ventas de más de US$ 1,200 millones, considerando un precio promedio de US$ 70 por barril.

Además, la inoperatividad del lote ha afectado la recaudación de regalías para el Estado, que se estima en casi US$ 200 millones. También se han generado impactos sociales negativos, como la pérdida de empleos y oportunidades de desarrollo para las comunidades locales.

Controversias y responsabilidades

La paralización del Lote 192 ha estado rodeada de controversias y acusaciones mutuas entre las empresas involucradas y las autoridades gubernamentales. La empresa canadiense Altamesa, que operaba el lote antes de su paralización, es acusada de incumplimiento de contrato y de no haber realizado las inversiones necesarias para mantener la producción.

Por su parte, Petroperú, la empresa estatal que asumió la operación del lote, es cuestionada por su falta de experiencia y capacidad para reactivar la producción. Además, se le critica por haber asumido deudas de Altamesa y por no haber cumplido con los plazos establecidos para la reactivación del yacimiento.

Falta de inversión y retrasos

Según expertos, se estima que se necesitan alrededor de US$ 150 millones para reactivar la producción del Lote 192. Sin embargo, hasta la fecha, apenas se han ejecutado US$ 10 millones de inversión, lo que ha generado retrasos y dudas sobre la voluntad real de Petroperú para reactivar el yacimiento.

Futuro incierto

El futuro del Lote 192 es incierto. Aunque se han anunciado planes para reactivar la producción, no hay una fecha concreta para el inicio de las operaciones. Mientras tanto, el país sigue perdiendo millones de dólares y las comunidades locales sufren las consecuencias de la inacción.

Llamado a la acción

Ante esta situación, diversos sectores han exigido una mayor transparencia y responsabilidad por parte de las autoridades y las empresas involucradas. Se ha pedido que se investiguen las irregularidades y se establezcan plazos claros para la reactivación del Lote 192.

Asimismo, se ha destacado la necesidad de fortalecer la institucionalidad y la gobernabilidad en el sector hidrocarburos para evitar que se repitan situaciones como esta, que generan pérdidas económicas y sociales para el país.

Conclusión

La inoperatividad del Lote 192 es un claro ejemplo de los desafíos que enfrenta el sector hidrocarburos en el Perú. La falta de inversión, las controversias legales y sociales, y la inacción de las autoridades han generado pérdidas millonarias para el país y han afectado negativamente a las comunidades locales.

Es fundamental que se tomen medidas urgentes para reactivar la producción del lote y garantizar que se cumplan los contratos y se protejan los intereses del Estado y de la sociedad en su conjunto.

  • Related Posts

    ENGIE obtiene aprobación ambiental para proyecto eólico Sariri de 122.4 MW en la región Ica

    Fuente: Perú Energía

    Minem aprueba Estudio de Impacto Ambiental para proyecto de 122.4 MW que fortalecerá la oferta de generación eólica al SEIN.

    El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha dado un paso crucial para el impulso de las energías renovables en el país al aprobar el estudio de impacto ambiental semidetallado (EIAsd) del parque eólico Sariri y su conexión al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). El proyecto, de propiedad de ENGIE Energía Perú, se ubicará estratégicamente en el distrito de Ocucaje, provincia y departamento de Ica.

    Según el EIAsd aprobado mediante la Resolución Directoral N.° 0078-2025-MINEM-DGAAE, el objetivo principal del parque eólico Sariri es la construcción y operación de una planta con una potencia instalada total de 122.4 MW, conformada por diecisiete aerogeneradores de última generación. Esta iniciativa busca incrementar la oferta de generación eléctrica en el Perú mediante el aprovechamiento sostenible de una fuente de energía renovable no convencional: el viento.

    Un aspecto relevante del proyecto es que su ubicación no presenta superposición con áreas naturales protegidas de administración nacional, zonas de amortiguamiento ni ecosistemas frágiles registrados por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), minimizando así su impacto ambiental en zonas de alta sensibilidad ecológica.

    La implementación del parque eólico Sariri requerirá un periodo de construcción estimado en 22 meses, mientras que la etapa de operación y mantenimiento o vida útil se proyecta en 30 años, asegurando un suministro de energía limpia a largo plazo.

    La inversión estimada para la etapa de construcción asciende a US$ 214 millones 900 mil, sin incluir el Impuesto General a las Ventas (IGV). Para la fase de operación y mantenimiento, la inversión anual prevista es de US$ 2 millones 100 mil, también sin considerar el IGV.

    La aprobación del EIAsd para el parque eólico Sariri representa un avance significativo para la diversificación de la matriz energética peruana y el cumplimiento de los objetivos nacionales en materia de energías renovables. Este proyecto de ENGIE Energía Perú contribuirá de manera importante al fortalecimiento del SEIN con una fuente de energía limpia y sostenible, impulsando el desarrollo económico y la competitividad del país en un contexto de creciente demanda por energías verdes.

    Arequipa se consolida como polo energético: Proyecto «Babilonia» impulsará tecnología alemana.

    Fuente: Perú Energía

    Proyecto «Babilonia», con una inversión estimada de US$ 163 millones, impulsará la generación de energía limpia y sostenible en la región.

    Arequipa – La región de Arequipa se consolida como un polo de desarrollo energético sostenible con la aprobación del proyecto «Babilonia», una central solar de gran escala que alcanzará una potencia instalada de 242 MW. Este ambicioso proyecto, que utilizará tecnología de punta con 394,092 paneles o módulos solares que suman 615 Wp, representa un importante avance en la diversificación de la matriz energética del país y la promoción de energías renovables.

    La iniciativa contempla un periodo de construcción de 15 meses y una vida útil operativa de 30 años, seguido de un periodo de abandono de 12 meses. La inversión estimada para su ejecución asciende a aproximadamente US$ 163 millones 130 mil, sin incluir el Impuesto General a las Ventas (IGV).

    La magnitud del proyecto «Babilonia» subraya el creciente interés y la viabilidad de la energía solar como una fuente confiable y competitiva en el mercado energético peruano. La implementación de esta central no solo contribuirá a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también generará nuevas oportunidades de empleo y dinamizará la economía local en la región de Arequipa.

    La elección de tecnología alemana para este proyecto resalta el compromiso con la calidad y la eficiencia en la generación de energía solar. Se espera que la puesta en marcha de esta central de 242 MW tenga un impacto significativo en el suministro energético de la región, proporcionando una fuente de energía limpia y sostenible para el largo plazo.

    Este desarrollo marca un hito importante en el camino hacia una matriz energética más diversificada y sostenible en el Perú, posicionando al país como un actor relevante en la transición hacia fuentes de energía renovable y reafirmando el potencial de la región de Arequipa en este sector estratégico.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode