Nuevo Reglamento: Empresas obligadas a designar oficial de datos personales.

Fuente: El Peruano

Lima, Perú – El Perú ha dado un paso importante en la protección de datos personales con la publicación del Decreto Supremo 016-2024-JUS, que aprueba el nuevo Reglamento de la Ley 29733, Ley de Protección de Datos Personales. Esta normativa, impulsada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), a través de la Dirección General que ejerce la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales (ANPD), coloca al país a la vanguardia de la región en materia de seguridad digital.

«Es un reglamento que trae una profunda actualización de la normativa peruana de protección de datos personales y que potenciará la defensa de estos en los escenarios siempre cambiantes de la era digital», afirmó Eduardo Luna, Director General de la ANPD.

Novedades y puntos clave del nuevo reglamento:

Evaluación de impacto: Se introduce la Evaluación de impacto como mecanismo preventivo para analizar los riesgos del tratamiento de datos y adoptar medidas de seguridad anticipadas.
Códigos de conducta e incidentes de seguridad: Se promueve la implementación de Códigos de conducta y se exige el reporte oportuno de incidentes de seguridad que involucren datos personales, en un plazo máximo de 48 horas.
Seguridad y normas ISO: El reglamento se actualiza con las normas ISO más recientes en materia de seguridad, incluyendo la NTP-ISO/IEC 27001 sobre tecnologías de información.
Oficial de Datos Personales (DPO): Se establece la figura del DPO, que deberá ser designado progresivamente en un plazo de 4 años para empresas que manejen grandes volúmenes de datos o traten datos sensibles.
Derecho a la portabilidad: Se amplía el derecho de acceso a los datos personales, reconociendo la portabilidad como una manifestación del mismo. Esto permitirá a los titulares solicitar la transferencia de su información personal a otros responsables.
Protección de niños, niñas y adolescentes: Se perfecciona la protección de los derechos de los menores, exigiendo políticas de privacidad adaptadas a su lenguaje y estableciendo la necesidad de obtener el consentimiento de los padres para el uso de datos en plataformas y juegos en línea.
Flexibilidad para empresas: Se supera el criterio de territorialidad, permitiendo que empresas extranjeras que ofrezcan bienes y servicios a público peruano designen un representante para garantizar el cumplimiento de la ley, sin necesidad de estar domiciliado en el país.
Potestad sancionadora: Se modula la potestad sancionadora en varios tipos de infractores y se simplifica el procedimiento para la inscripción de bancos de datos personales, que ahora será de aprobación automática y gratuita.
Un reglamento ampliamente discutido y actualizado

Este reglamento es el resultado de un amplio proceso de discusión, en el que se recogieron más de 800 observaciones y propuestas de más de 50 entidades. La primera versión fue prepublicada y superó con éxito los exámenes de calidad regulatoria y las observaciones de todos los sectores del Poder Ejecutivo.

Con este nuevo reglamento, el Perú se suma a los países americanos que se sitúan a la vanguardia en cuanto a legislación en materia de protección de datos y seguridad digital.

¿Qué implicaciones tiene este nuevo reglamento para las empresas y los ciudadanos? ¿Crees que será efectivo para proteger los datos personales en el Perú?

¡Comparte tu opinión en los comentarios!

Descarga el reglamento aquí

Espero que esta noticia ampliada sea de utilidad. ¡No dudes en preguntar si tienes alguna otra duda o solicitud!

  • Related Posts

    Caso Pataz: Ministerio Público avanza en diligencias para identificar a responsables de masacre minera

    Fuente: Rumbo Minero

    Pataz, La Libertad – Tras el brutal ataque que cobró la vida de 13 trabajadores de la empresa contratista R&R, que prestaba servicios a la Compañía Minera Poderosa, la Fiscalía Provincial Corporativa Mixta de Pataz ha intensificado las diligencias investigativas para esclarecer los hechos y llevar ante la justicia a los responsables del secuestro agravado y homicidio.

    Enrique Valverde Cabrera, titular de la fiscalía provincial a cargo del caso, informó que los cuerpos de las víctimas fueron trasladados a la morgue de Trujillo, donde se llevaron a cabo los procedimientos de identificación y las necropsias médico-legales. Estos análisis forenses son cruciales para determinar las causas exactas de la muerte y obtener pruebas relevantes para la investigación penal.

    Como parte de las acciones en el lugar de los hechos, la Fiscalía ordenó la incautación de municiones percutadas y artefactos explosivos hallados en tres accesos a la zona conocida como Rampa Yuli, donde fueron encontrados los cadáveres. Este material probatorio será sometido a exhaustivas pericias balísticas forenses por parte de la Oficina de Criminalística de la Policía Nacional del Perú (PNP) en Trujillo.

    El Ministerio Público, a través de un comunicado, reafirmó su firme compromiso con la búsqueda de justicia en este caso que ha generado conmoción a nivel nacional. La institución aseguró que no cejará en sus esfuerzos hasta lograr la identificación y el procesamiento de todos los involucrados en este crimen. Asimismo, la Fiscalía enfatizó que mantendrá una coordinación directa y estrecha con la Policía Nacional del Perú para acelerar la identificación de los autores de la masacre.

    INEI: Minería e hidrocarburos lideran el crecimiento de marzo

    Fuente: Diario Gestión

    Los datos preliminares del INEI señalan que la producción conjunta de Minería e Hidrocarburos habría experimentado un significativo crecimiento del 7.04% en marzo, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este notable avance contrasta con el modesto incremento de 1.44% observado en enero y la contracción de -1.31% en febrero, marcando así un punto de inflexión para estos pilares de la economía nacional.

    En sintonía con este dinamismo, el sector de la Electricidad también exhibió una recuperación sustancial. Tras una caída del 1.30% en febrero, la producción eléctrica habría repuntado con un sólido crecimiento del 5.58% en marzo, mostrando una tendencia similar a la de Minería e Hidrocarburos en lo que va del año.

    Por otro lado, el sector Pesca continúa su trayectoria ascendente con un impresionante crecimiento del 29.12% en marzo. Este robusto desempeño consolida un avance de dos dígitos en lo que va del 2025, manteniendo un ritmo similar al registrado en enero (23.51%) y febrero (24.64%). Este impulso se da en un contexto en el que el Ministerio de la Producción (Produce) ha autorizado recientemente el inicio de la primera temporada de pesca de anchoveta.

    Finalmente, el consumo interno de cemento, un indicador clave del sector Construcción, registró su segundo mes consecutivo de crecimiento en 2025. Si bien el avance de 6.44% en marzo es ligeramente inferior al 4.64% de febrero, representa una continuidad en la recuperación tras la caída de 2.76% observada en enero.

    Estos datos preliminares del INEI ofrecen una perspectiva alentadora sobre la reactivación de sectores cruciales para la economía peruana, marcando un marzo de notable crecimiento y dinamismo tras un inicio de año con altibajos.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode