MINAM : Aprueban hoja de ruta al 2030 sobre economía Circular.

Fuente: MINAM.

El Gobierno peruano promulgó el Decreto Supremo n.° DS 003-2025-MINAM, que establece un marco estratégico para impulsar el desarrollo sostenible del país a través de la economía circular.

Lima, 25 de febrero de 2025 – El Perú ha dado un paso importante hacia un futuro más sostenible con la aprobación de la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular al año 2030 (HRNEC). Este instrumento normativo, promulgado mediante el Decreto Supremo n.° DS 003-2025-MINAM, establece un marco estratégico para orientar la transición del país hacia un modelo de producción y consumo circular.

La HRNEC representa un hito en la transformación del modelo económico peruano, fortaleciendo el compromiso del país con el desarrollo sostenible y la competitividad. Se espera que su implementación genere beneficios sustanciales tanto a nivel económico como ambiental.

Beneficios económicos y ambientales

Según estimaciones del Ministerio del Ambiente (Minam), la implementación de la HRNEC podría incrementar el Producto Bruto Interno (PBI) en un 2%, lo que equivale a alrededor de S/ 14 000 millones. Este aumento se lograría gracias a la promoción de modelos de producción sostenibles y eficientes en el uso de recursos.

Además, se prevé la generación de más de 306 mil nuevos empleos con modelos de producción sostenibles, lo que contribuiría a la reactivación económica del país. Asimismo, se espera una reducción significativa en el consumo de materiales, estimada en 75,3 millones de toneladas, fomentando así la eficiencia en el uso de los recursos y minimizando la generación de residuos.

Un enfoque participativo e inclusivo

La HRNEC es el resultado de un proceso participativo de consulta pública que incluyó talleres macrorregionales y la participación de diversos actores, como el sector público, el sector privado y la sociedad civil. Esto garantiza que la hoja de ruta responda a las necesidades y oportunidades de todos los sectores y territorios del país.

Visión estratégica

La HRNEC al 2030 establece una visión estratégica que orientará la transición del Perú hacia un modelo de producción y consumo sostenible, alineando las iniciativas y políticas sectoriales hacia una visión unificada en economía circular. La economía circular busca optimizar y mantener el uso de materiales, eliminar la generación de residuos y fomentar la regeneración de los ecosistemas naturales, contribuyendo así al desarrollo sostenible del país.

Alineamiento con compromisos nacionales e internacionales

Esta iniciativa forma parte del Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2024-2030, con un enfoque alineado a los compromisos nacionales e internacionales en economía circular. La aprobación de la HRNEC demuestra el compromiso del Perú con la construcción de un futuro más sostenible y próspero para todos sus ciudadanos.

Próximos pasos

El Gobierno peruano trabajará en la implementación de la HRNEC, articulando esfuerzos entre los diferentes sectores y actores involucrados. Se espera que en los próximos meses se establezcan metas y acciones específicas para alcanzar los objetivos planteados en la hoja de ruta.

La apuesta por la economía circular representa una oportunidad para el Perú de transformar su modelo económico, generando beneficios económicos, sociales y ambientales. La implementación de la HRNEC requerirá del compromiso y la participación de todos los actores involucrados, pero los resultados prometen ser significativos para el futuro del país.
Lea el documento completo aquí:
Deslice para avanzar a la siguiente página.

MINAN

 

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

  • Related Posts

    ENGIE obtiene aprobación ambiental para proyecto eólico Sariri de 122.4 MW en la región Ica

    Fuente: Perú Energía

    Minem aprueba Estudio de Impacto Ambiental para proyecto de 122.4 MW que fortalecerá la oferta de generación eólica al SEIN.

    El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha dado un paso crucial para el impulso de las energías renovables en el país al aprobar el estudio de impacto ambiental semidetallado (EIAsd) del parque eólico Sariri y su conexión al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). El proyecto, de propiedad de ENGIE Energía Perú, se ubicará estratégicamente en el distrito de Ocucaje, provincia y departamento de Ica.

    Según el EIAsd aprobado mediante la Resolución Directoral N.° 0078-2025-MINEM-DGAAE, el objetivo principal del parque eólico Sariri es la construcción y operación de una planta con una potencia instalada total de 122.4 MW, conformada por diecisiete aerogeneradores de última generación. Esta iniciativa busca incrementar la oferta de generación eléctrica en el Perú mediante el aprovechamiento sostenible de una fuente de energía renovable no convencional: el viento.

    Un aspecto relevante del proyecto es que su ubicación no presenta superposición con áreas naturales protegidas de administración nacional, zonas de amortiguamiento ni ecosistemas frágiles registrados por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), minimizando así su impacto ambiental en zonas de alta sensibilidad ecológica.

    La implementación del parque eólico Sariri requerirá un periodo de construcción estimado en 22 meses, mientras que la etapa de operación y mantenimiento o vida útil se proyecta en 30 años, asegurando un suministro de energía limpia a largo plazo.

    La inversión estimada para la etapa de construcción asciende a US$ 214 millones 900 mil, sin incluir el Impuesto General a las Ventas (IGV). Para la fase de operación y mantenimiento, la inversión anual prevista es de US$ 2 millones 100 mil, también sin considerar el IGV.

    La aprobación del EIAsd para el parque eólico Sariri representa un avance significativo para la diversificación de la matriz energética peruana y el cumplimiento de los objetivos nacionales en materia de energías renovables. Este proyecto de ENGIE Energía Perú contribuirá de manera importante al fortalecimiento del SEIN con una fuente de energía limpia y sostenible, impulsando el desarrollo económico y la competitividad del país en un contexto de creciente demanda por energías verdes.

    Arequipa se consolida como polo energético: Proyecto «Babilonia» impulsará tecnología alemana.

    Fuente: Perú Energía

    Proyecto «Babilonia», con una inversión estimada de US$ 163 millones, impulsará la generación de energía limpia y sostenible en la región.

    Arequipa – La región de Arequipa se consolida como un polo de desarrollo energético sostenible con la aprobación del proyecto «Babilonia», una central solar de gran escala que alcanzará una potencia instalada de 242 MW. Este ambicioso proyecto, que utilizará tecnología de punta con 394,092 paneles o módulos solares que suman 615 Wp, representa un importante avance en la diversificación de la matriz energética del país y la promoción de energías renovables.

    La iniciativa contempla un periodo de construcción de 15 meses y una vida útil operativa de 30 años, seguido de un periodo de abandono de 12 meses. La inversión estimada para su ejecución asciende a aproximadamente US$ 163 millones 130 mil, sin incluir el Impuesto General a las Ventas (IGV).

    La magnitud del proyecto «Babilonia» subraya el creciente interés y la viabilidad de la energía solar como una fuente confiable y competitiva en el mercado energético peruano. La implementación de esta central no solo contribuirá a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también generará nuevas oportunidades de empleo y dinamizará la economía local en la región de Arequipa.

    La elección de tecnología alemana para este proyecto resalta el compromiso con la calidad y la eficiencia en la generación de energía solar. Se espera que la puesta en marcha de esta central de 242 MW tenga un impacto significativo en el suministro energético de la región, proporcionando una fuente de energía limpia y sostenible para el largo plazo.

    Este desarrollo marca un hito importante en el camino hacia una matriz energética más diversificada y sostenible en el Perú, posicionando al país como un actor relevante en la transición hacia fuentes de energía renovable y reafirmando el potencial de la región de Arequipa en este sector estratégico.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode