MINEM Desalinización del agua de mar evitará conflictos con las comunidades

Fuente Rumbo minero

En el marco de la convención minera más importante del mundo, PDAC 2025, realizada en Toronto, Canadá, el ministro de Energía y Minas del Perú, Jorge Montero Cornejo, destacó la importancia de la desalinización del agua de mar como una estrategia clave para evitar conflictos con las comunidades en torno a los proyectos mineros.

Compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo territorial

El ministro reafirmó su interés en visitar la Refinería de Cajamarquilla, destacando la importancia de dar valor agregado al zinc refinado en Perú.

Montero enfatizó que el futuro de la minería peruana pasa por la armonización con las comunidades, promoviendo una visión integral del territorio y priorizando el uso responsable del agua mediante tecnologías avanzadas como la desalinización.

Reunión con ejecutivos de Nexa Resources

En su agenda, Montero también se reunió con directivos de Nexa Resources, quienes informaron sobre el avance del proyecto de integración de las operaciones mineras El Porvenir y Atacocha, en la región Pasco. Este proyecto busca extender la vida útil de las unidades polimetálicas, generando empleo y desarrollo económico en su área de influencia.

Además, Nexa presentó su proyecto de ampliación de la unidad minera Cerro Lindo, que ya utiliza agua de mar para sus operaciones, bombeada desde 60 kilómetros y sometida a desalinización. Montero destacó este esfuerzo como un ejemplo de minería sostenible.

Interés de Mongolia en el potencial minero peruano

Durante su encuentro con Tsevegdorj Tuvaan, titular del Ministerio de Industria y Recursos Naturales de Mongolia, Montero subrayó que la sostenibilidad de la minería peruana se basa en un enfoque ambiental y social, priorizando el uso eficiente de los recursos hídricos y la excelencia en los procesos de cierre de minas.

El ministro mongol mostró interés en conocer la actualidad minera del Perú y las oportunidades de inversión extranjera. Montero se expresó a favor de una posible visita de empresarios mineros peruanos a Mongolia para explorar nuevas oportunidades de negocios, reforzando el lazo de cooperación internacional en el sector minero.

Visión de futuro para la minería peruana

«El futuro es la desalinización del agua de mar, para que las empresas no entren en conflicto con las comunidades. Además, el sector minero necesita una perspectiva territorial que promueva la integración más allá de cada proyecto», afirmó Montero.

  • Related Posts

    Arequipa se consolida como polo energético: Proyecto «Babilonia» impulsará tecnología alemana.

    Fuente: Perú Energía

    Proyecto «Babilonia», con una inversión estimada de US$ 163 millones, impulsará la generación de energía limpia y sostenible en la región.

    Arequipa – La región de Arequipa se consolida como un polo de desarrollo energético sostenible con la aprobación del proyecto «Babilonia», una central solar de gran escala que alcanzará una potencia instalada de 242 MW. Este ambicioso proyecto, que utilizará tecnología de punta con 394,092 paneles o módulos solares que suman 615 Wp, representa un importante avance en la diversificación de la matriz energética del país y la promoción de energías renovables.

    La iniciativa contempla un periodo de construcción de 15 meses y una vida útil operativa de 30 años, seguido de un periodo de abandono de 12 meses. La inversión estimada para su ejecución asciende a aproximadamente US$ 163 millones 130 mil, sin incluir el Impuesto General a las Ventas (IGV).

    La magnitud del proyecto «Babilonia» subraya el creciente interés y la viabilidad de la energía solar como una fuente confiable y competitiva en el mercado energético peruano. La implementación de esta central no solo contribuirá a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también generará nuevas oportunidades de empleo y dinamizará la economía local en la región de Arequipa.

    La elección de tecnología alemana para este proyecto resalta el compromiso con la calidad y la eficiencia en la generación de energía solar. Se espera que la puesta en marcha de esta central de 242 MW tenga un impacto significativo en el suministro energético de la región, proporcionando una fuente de energía limpia y sostenible para el largo plazo.

    Este desarrollo marca un hito importante en el camino hacia una matriz energética más diversificada y sostenible en el Perú, posicionando al país como un actor relevante en la transición hacia fuentes de energía renovable y reafirmando el potencial de la región de Arequipa en este sector estratégico.

    Alarma en el sector: Perú bate récord en exportación de oro ilegal, superando los US$ 7,000 millones en 2024

    Fuente: Colectivo PAS

    Informes revelan un incremento del 20% en el volumen de oro ilegal exportado, generando pérdidas millonarias en impuestos y fortaleciendo a las redes criminales.

    Un nuevo informe ha encendido las alarmas en el sector empresarial peruano, revelando un preocupante récord en la exportación de oro ilegal durante el año 2024. Según datos recientes, el país habría perdido el control sobre la extracción y comercialización ilícita del metal precioso, alcanzando la cifra de 92 toneladas exportadas, lo que representa un aumento del 20% en comparación con las 77 toneladas registradas en 2023.

    El valor estimado de este volumen de oro ilegal en el mercado internacional superó los US$ 7,000 millones. Lo más alarmante para la economía formal es que esta vasta cantidad de oro salió del país sin generar ningún tipo de impuesto ni beneficio para el Estado, sino todo lo contrario, impulsando actividades ilícitas y debilitando la recaudación fiscal.

    La situación pone de manifiesto la creciente fortaleza de las redes criminales que operan en la minería ilegal, aprovechando la falta de control y la porosidad de las fronteras para la salida de este valioso recurso. La ausencia de regulación y fiscalización efectiva no solo implica pérdidas económicas significativas para el país, sino que también conlleva graves consecuencias ambientales y sociales en las zonas de extracción.

    Este alarmante récord subraya la urgente necesidad de implementar medidas más robustas y efectivas por parte de las autoridades para combatir la minería ilegal en todas sus etapas, desde la extracción hasta la comercialización y exportación. El sector empresarial formal demanda acciones concretas que garanticen la trazabilidad del oro, fortalezcan los controles aduaneros y sancionen severamente a quienes participan en estas actividades ilícitas.

    La pérdida de miles de millones de dólares en ingresos fiscales, sumada al impacto negativo en la imagen del país y al fortalecimiento de la criminalidad, exige una respuesta inmediata y coordinada entre el gobierno, las empresas formales y la sociedad civil para frenar esta tendencia y recuperar el control sobre un recurso natural estratégico para el Perú.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode