Perú puede ser líder potencial en la producción de hidrógeno verde

Fuente: Gestión.

El hidrógeno verde emerge como la vanguardia en la búsqueda global de alternativas energéticas sostenibles, desafiando los combustibles fósiles y prometiendo un futuro más limpio. Mientras Chile se prepara para liderar la competitividad de costos en este sector, Perú irrumpe con una visión aún más ambiciosa: producir hidrógeno verde a un precio inferior al de sus vecinos y competidores.

Según declaraciones del viceministro de Industria, César Quispe, Perú cuenta con condiciones excepcionales para lograr esta meta. Actualmente, se están gestando diez proyectos a lo largo del territorio peruano, enfocados principalmente en la producción de amoníaco y metano. Estos compuestos, esenciales para la fabricación de fertilizantes y combustibles, respectivamente, representan un paso crucial hacia la diversificación de la matriz energética del país.

A nivel mundial, la producción de hidrógeno aún depende en gran medida de fuentes no renovables, con un 99% del combustible obtenido a partir de hidrocarburos. Sin embargo, Perú se está abriendo camino hacia una producción más limpia y sostenible, utilizando la electrólisis del agua como método principal para obtener hidrógeno verde.

El hidrógeno verde, una vez producido mediante electrólisis del agua utilizando energías renovables, requiere métodos de almacenamiento y distribución eficientes para su uso práctico. Aquí te explico cómo se almacena y para qué sirve:

Como se fabrica el hidrogeno verde

El hidrógeno verde se produce mediante un proceso llamado electrólisis, que utiliza electricidad para dividir el agua (H₂O) en sus componentes básicos: hidrógeno (H₂) y oxígeno (O₂). La clave para que el hidrógeno sea «verde» radica en la fuente de electricidad utilizada en este proceso. Aquí te explico los pasos principales:

  1. Generación de electricidad renovable:
  • El primer paso es generar electricidad a partir de fuentes renovables, como la energía solar, eólica, hidroeléctrica o geotérmica. Esto asegura que el proceso de producción de hidrógeno sea libre de emisiones de carbono.
  1. Electrólisis del agua:
  • La electricidad generada se utiliza para alimentar un dispositivo llamado electrolizador.
  • El electrolizador contiene dos electrodos: un ánodo (positivo) y un cátodo (negativo), que están sumergidos en agua.
  • Cuando se aplica una corriente eléctrica, las moléculas de agua se dividen:
    • En el ánodo, el agua pierde electrones y se convierte en oxígeno gaseoso (O₂).
    • En el cátodo, el agua gana electrones y se convierte en hidrógeno gaseoso (H₂).
  • Los gases de hidrógeno y oxígeno se separan y se recolectan.
  1. Almacenamiento y distribución:
  • El hidrógeno verde producido se puede almacenar en tanques de alta presión o en forma líquida a temperaturas muy bajas.
  • Para su distribución, se puede transportar a través de tuberías, camiones o barcos.

Puntos clave:

  • La pureza del agua utilizada en la electrólisis es importante para evitar la contaminación del hidrógeno.
  • La eficiencia del electrolizador y la fuente de energía renovable utilizada influyen en el costo de producción del hidrógeno verde.
  • El hidrógeno verde tiene un gran potencial como combustible limpio y versátil para diversas aplicaciones, como el transporte, la industria y la generación de electricidad.

Almacenamiento del Hidrógeno Verde

El almacenamiento del hidrógeno verde es un desafío debido a su baja densidad y alta inflamabilidad. Sin embargo, existen varias opciones:

  • Compresión gaseosa:
    • El hidrógeno se comprime a altas presiones (hasta 700 bar) y se almacena en tanques de alta resistencia.
    • Esta es la forma más común de almacenamiento, especialmente para aplicaciones de transporte.
  • Licuefacción:
    • El hidrógeno se enfría a temperaturas criogénicas (-253 °C) para convertirlo en líquido, lo que aumenta su densidad y reduce el volumen de almacenamiento.
    • Este método es adecuado para el almacenamiento a gran escala y el transporte marítimo.
  • Almacenamiento en materiales sólidos:
    • El hidrógeno se absorbe o adsorbe en materiales sólidos, como hidruros metálicos o materiales porosos.
    • Esta tecnología está en desarrollo y ofrece un almacenamiento más seguro y compacto.

Usos del Hidrógeno Verde

El hidrógeno verde tiene un amplio abanico de aplicaciones en diversos sectores:

  • Transporte:
    • Puede utilizarse como combustible en vehículos de pila de combustible, que emiten solo vapor de agua.
    • Es especialmente útil para el transporte de larga distancia, como camiones, autobuses y barcos.
    • También se puede utilizar en la aviación, ya sea directamente en motores de combustión o en pilas de combustible.
  • Industria:
    • Puede sustituir a los combustibles fósiles en procesos industriales de alta temperatura, como la producción de acero, cemento y productos químicos.
    • Es un componente clave en la producción de amoníaco verde, utilizado en fertilizantes.
    • Puede utilizarse como materia prima en la producción de combustibles sintéticos y otros productos químicos.
  • Generación de energía:
    • Puede almacenarse y utilizarse para generar electricidad en momentos de alta demanda o baja producción de energías renovables.
    • Puede inyectarse en redes de gas natural para reducir las emisiones de carbono.
    • Puede utilizarse en pilas de combustible estacionarias para proporcionar energía de respaldo.
  • Aplicaciones residenciales y comerciales:
    • Puede utilizarse para calentar edificios y proporcionar agua caliente.
    • Puede utilizarse en pilas de combustible portátiles para dispositivos electrónicos.

Beneficios del Hidrógeno Verde

  • Es un combustible limpio que no produce emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Puede ayudar a descarbonizar sectores difíciles de electrificar directamente.
  • Puede almacenar energía renovable de forma eficiente.
  • Puede diversificar la matriz energética y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

Ventajas competitivas de Perú

Las condiciones geográficas y climáticas de Perú, junto con su abundante potencial de energías renovables, le otorgan una ventaja competitiva significativa en la producción de hidrógeno verde. La disponibilidad de energía solar, eólica e hidroeléctrica a bajo costo permite reducir los gastos asociados a la electrólisis del agua, el proceso clave para la obtención de hidrógeno verde.

Además, el gobierno peruano está implementando políticas y regulaciones favorables para fomentar la inversión en proyectos de hidrógeno verde. Se están estableciendo incentivos fiscales y programas de apoyo para atraer a empresas nacionales e internacionales interesadas en desarrollar esta industria emergente.

Proyectos en marcha

Entre los diez proyectos en curso, destaca la iniciativa Horizonte de Verano, con una inversión de US$ 11,200 millones, que se espera que produzca amoníaco para la industria de fertilizantes. Otros proyectos, como los de Pheland Energy y Summer Horizon en Arequipa, también se enfocan en la producción de amoníaco utilizando energía solar.

En Moquegua, MMEX Resources Corporation está desarrollando un proyecto para producir amoníaco y metano, mientras que Enaex está llevando a cabo iniciativas similares en Cusco y Casma. Además, Perú LNG Company tiene un proyecto en Pisco para producir metano sintético utilizando gas natural licuefactado y energías renovables.

El papel de la investigación y la academia

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) también están desempeñando un papel fundamental en el desarrollo del hidrógeno verde en Perú. Ambas instituciones están llevando a cabo investigaciones y proyectos piloto para explorar nuevas tecnologías y aplicaciones del hidrógeno verde.

Desafíos y oportunidades

A pesar del gran potencial de Perú en la producción de hidrógeno verde, aún existen desafíos que superar. La infraestructura de transporte y almacenamiento de hidrógeno debe ser desarrollada, y se requiere una mayor inversión en investigación y desarrollo para mejorar la eficiencia de los procesos de producción.

Sin embargo, las oportunidades son enormes. El hidrógeno verde tiene el potencial de transformar la industria energética peruana, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y crear nuevos empleos y oportunidades económicas.

Conclusión

Perú se encuentra en una posición privilegiada para convertirse en un líder mundial en la producción de hidrógeno verde a bajo costo. Con sus abundantes recursos naturales, políticas favorables y proyectos innovadores, el país está allanando el camino hacia un futuro energético más limpio y sostenible.

  • Related Posts

    Alarma en el sector: Perú bate récord en exportación de oro ilegal, superando los US$ 7,000 millones en 2024

    Fuente: Colectivo PAS

    Informes revelan un incremento del 20% en el volumen de oro ilegal exportado, generando pérdidas millonarias en impuestos y fortaleciendo a las redes criminales.

    Un nuevo informe ha encendido las alarmas en el sector empresarial peruano, revelando un preocupante récord en la exportación de oro ilegal durante el año 2024. Según datos recientes, el país habría perdido el control sobre la extracción y comercialización ilícita del metal precioso, alcanzando la cifra de 92 toneladas exportadas, lo que representa un aumento del 20% en comparación con las 77 toneladas registradas en 2023.

    El valor estimado de este volumen de oro ilegal en el mercado internacional superó los US$ 7,000 millones. Lo más alarmante para la economía formal es que esta vasta cantidad de oro salió del país sin generar ningún tipo de impuesto ni beneficio para el Estado, sino todo lo contrario, impulsando actividades ilícitas y debilitando la recaudación fiscal.

    La situación pone de manifiesto la creciente fortaleza de las redes criminales que operan en la minería ilegal, aprovechando la falta de control y la porosidad de las fronteras para la salida de este valioso recurso. La ausencia de regulación y fiscalización efectiva no solo implica pérdidas económicas significativas para el país, sino que también conlleva graves consecuencias ambientales y sociales en las zonas de extracción.

    Este alarmante récord subraya la urgente necesidad de implementar medidas más robustas y efectivas por parte de las autoridades para combatir la minería ilegal en todas sus etapas, desde la extracción hasta la comercialización y exportación. El sector empresarial formal demanda acciones concretas que garanticen la trazabilidad del oro, fortalezcan los controles aduaneros y sancionen severamente a quienes participan en estas actividades ilícitas.

    La pérdida de miles de millones de dólares en ingresos fiscales, sumada al impacto negativo en la imagen del país y al fortalecimiento de la criminalidad, exige una respuesta inmediata y coordinada entre el gobierno, las empresas formales y la sociedad civil para frenar esta tendencia y recuperar el control sobre un recurso natural estratégico para el Perú.

    Tensión en Las Bambas: Enfrentamiento deja heridos y alerta al sector

    Fuente: Infobae

    Nuevo choque entre comuneros y fuerzas de seguridad en acceso clave a la operación de MMG Las Bambas agudiza la preocupación por la continuidad de las actividades.

    Un nuevo episodio de violencia ha sacudido las inmediaciones de la minera MMG Las Bambas, ubicada en el distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, dejando un saldo de tres heridos, incluyendo un efectivo de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes). El enfrentamiento, que involucró a comuneros de Fuerabamba, la Policía Nacional del Perú (PNP) y personal de seguridad privada de la compañía, subraya la persistente conflictividad social y las disputas territoriales que rodean al megaproyecto minero en la región de Apurímac.

    Los hechos se desencadenaron en el sector Manantiales, punto estratégico de acceso a las instalaciones de Las Bambas, cuando un grupo de comuneros interceptó el relevo del contingente policial y del personal de seguridad. Según reportes de la PNP, los comuneros emplearon hondas y guaracas para lanzar proyectiles, mientras que las fuerzas del orden respondieron con el uso de gases lacrimógenos.

    Informaciones de medios locales, basadas en testimonios de la zona, sugieren que el detonante del enfrentamiento sería un conflicto relacionado con terrenos colindantes a la operación minera. Los comuneros denuncian que Las Bambas estaría negociando de manera exclusiva con una familia, obviando los mecanismos internos de resolución de la comunidad.

    Este incidente se suma a una serie de eventos que evidencian la compleja relación entre la minera y las comunidades locales, donde la disputa por la tierra se erige como un factor constante de tensión. Si bien la confrontación del 29 de abril no es un hecho aislado para la población de Cotabambas, sí representa una nueva escalada en un conflicto que parece no encontrar vías de solución. En el fragor del enfrentamiento, dos trabajadores de seguridad privada también resultaron heridos.

    La presencia policial en la zona se mantiene, con el acceso principal a la minera bajo vigilancia. Decenas de comuneros permanecen en los alrededores, a la espera de una respuesta concreta por parte de la empresa. La situación se describe como tensa, y hasta el momento, el diálogo entre las partes no se ha restablecido.

    La conflictividad en torno a Las Bambas se ha intensificado en las últimas semanas, con comunidades como Huancuire y Pumamarca manteniendo un paro indefinido desde el 13 de marzo en señal de rechazo al proyecto minero. Las protestas se agudizaron tras denuncias de destrucción de viviendas temporales de comuneros en la zona de Chalcobamba por parte de personal de seguridad y policías.

    En este contexto, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ordenó recientemente la paralización temporal de las actividades de perforación en Chalcobamba, además de exigir medidas correctivas a la empresa, como monitoreos mensuales del agua del manantial Timpopuquio y la garantía del suministro de agua potable a la comunidad de Contahuire.

    Sin embargo, estas medidas ambientales no han logrado aplacar los reclamos de las comunidades, quienes denuncian invasión y contaminación de sus tierras, así como el incumplimiento de compromisos por parte de la empresa. Estas denuncias han recabado el apoyo de diversas organizaciones a nivel nacional e internacional.

    Un factor adicional que ha reavivado las protestas fue la absolución judicial de once defensores comunales que habían sido procesados por su oposición a las actividades de Las Bambas. Este fallo judicial ha fortalecido la posición de las comunidades y dado mayor visibilidad a sus demandas históricas.

    La situación en Cotabambas se mantiene en un punto muerto, a pesar de los compromisos asumidos en mesas de diálogo previas. Las demandas por una participación más equitativa en las decisiones, el respeto por los acuerdos comunales y la protección del medio ambiente continúan sin resolverse.

    Mientras las autoridades mantienen su despliegue en la zona y el acceso a la minera permanece custodiado, la persistencia de los enfrentamientos y la falta de diálogo generan creciente incertidumbre en el sector empresarial sobre la estabilidad de las operaciones mineras y la necesidad de abordar de manera efectiva la conflictividad social en el país.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode