EXPOCOBRE 2026 confirma nueva fecha en abril y proyecta más de 25,000 asistentes

El evento se realizará del 27 al 29 de abril de 2026 en el Centro de Convenciones Jockey Se espera la participación de más de 25,000 asistentes de 30 países consolidando el evento como el principal punto de encuentro de la minería global. Más de 130 presentaciones y estudios técnicos y avances en minería sostenible será presentados en EXPOCOBRE 2026

Con el objetivo de ofrecer una experiencia optimizada y garantizar la participación de más empresas y delegaciones internacionales, los organizadores de EXPOCOBRE 2026 han confirmado la reprogramación de su próxima edición. El evento, considerado la feria minera más importante del cobre, se realizará del 27 al 29 de abril de 2026 en el Centro de Convenciones Jockey.

Organizada por InterMet Perú y Viceversa Consulting, la feria espera reunir a más de 25,000 asistentes de 30 países y más de 1000 empresas, consolidándose como la principal plataforma para el intercambio de conocimientos, la innovación y la generación de oportunidades de negocio en el sector minero.

Liderazgo y visión estratégica

El evento tendrá como presidente al Ing. Jorge Hugo Meza Viveros, Director de Operaciones de Southern Perú, quien liderará la feria con el propósito de fortalecer alianzas estratégicas y promover el desarrollo sostenible de la minería en la región.

Asimismo, la organización contará con un comité conformado por gerentes generales de las mineras de América, expertos de la industria, incluyendo a Alfredo Olaya, CEO de InterMet Perú, y Óscar Díaz, CEO de Viceversa Consulting, quienes garantizarán una agenda alineada con los principales desafíos del sector.

Temas clave y actividades destacadas

EXPOCOBRE 2026 contará con conferencias magistrales a cargo de CEOs de las principales compañías mineras, representantes del Estado y organismos internacionales. Los ejes temáticos incluirán la transición energética, el financiamiento de proyectos mineros y los últimos avances en sostenibilidad.

El evento también ofrecerá una Rueda de Negocios, un espacio exclusivo donde proveedores del sector podrán presentar sus soluciones a las empresas más influyentes de la industria, fomentando alianzas estratégicas y nuevas oportunidades comerciales. Además, se realizará un Encuentro Logístico, que reunirá a 100 compradores de minas, fortaleciendo la cadena de suministro del sector.

Como parte del programa, se presentarán más de 130 ponencias técnicas sobre minería sostenible e innovación en toda la cadena de valor, con la participación de expertos de distintas partes del mundo. Asimismo, se llevará a cabo un Encuentro Empresarial y la exposición de 50 proyectos avanzados de cobre, consolidando a EXPOCOBRE 2026 como un referente clave para el futuro del sector.

Impacto y proyección internacional

En su edición anterior, EXPOCOBRE 2024 se consolidó como un evento clave para la industria minera, reuniendo a 500 empresas y generando proyecciones de negocios por más de US$ 1,300 millones. Asimismo, destacaron inversiones estratégicas, como la de China, con US$ 11,000 millones en proyectos de cobre, además de la presentación de estudios técnicos por expertos de Perú, Chile, Alemania, Canadá y Estados Unidos. Por otro lado, la Presidenta de la República, Dina Boluarte, junto a ministros, clausuró el evento, resaltando la importancia de estos espacios para el desarrollo del sector y reafirmando el compromiso del país con futuras ediciones.

Con una proyección ambiciosa y un compromiso firme con el desarrollo de la industria minera, EXPOCOBRE 2026 busca consolidarse como el evento especializado más relevante de la industria.

Para más información sobre la nueva programación y detalles del evento, visite: www.expocobre.com

Sobre InterMet Perú

InterMet Perú es una organización líder en la difusión de conocimientos técnicos y tecnológicos para la minería. Con una trayectoria consolidada, impulsa eventos de alto nivel que fortalecen redes de negocio, fomentan el aprendizaje y contribuyen al desarrollo del sector minero. EXPOCOBRE es una de sus iniciativas más destacadas, posicionando a Perú como un país clave en la minería mundial.

 

  • Related Posts

    INEI: Minería e hidrocarburos lideran el crecimiento de marzo

    Fuente: Diario Gestión

    Los datos preliminares del INEI señalan que la producción conjunta de Minería e Hidrocarburos habría experimentado un significativo crecimiento del 7.04% en marzo, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este notable avance contrasta con el modesto incremento de 1.44% observado en enero y la contracción de -1.31% en febrero, marcando así un punto de inflexión para estos pilares de la economía nacional.

    En sintonía con este dinamismo, el sector de la Electricidad también exhibió una recuperación sustancial. Tras una caída del 1.30% en febrero, la producción eléctrica habría repuntado con un sólido crecimiento del 5.58% en marzo, mostrando una tendencia similar a la de Minería e Hidrocarburos en lo que va del año.

    Por otro lado, el sector Pesca continúa su trayectoria ascendente con un impresionante crecimiento del 29.12% en marzo. Este robusto desempeño consolida un avance de dos dígitos en lo que va del 2025, manteniendo un ritmo similar al registrado en enero (23.51%) y febrero (24.64%). Este impulso se da en un contexto en el que el Ministerio de la Producción (Produce) ha autorizado recientemente el inicio de la primera temporada de pesca de anchoveta.

    Finalmente, el consumo interno de cemento, un indicador clave del sector Construcción, registró su segundo mes consecutivo de crecimiento en 2025. Si bien el avance de 6.44% en marzo es ligeramente inferior al 4.64% de febrero, representa una continuidad en la recuperación tras la caída de 2.76% observada en enero.

    Estos datos preliminares del INEI ofrecen una perspectiva alentadora sobre la reactivación de sectores cruciales para la economía peruana, marcando un marzo de notable crecimiento y dinamismo tras un inicio de año con altibajos.

    Falta de regulación en eficiencia energética provoca que Minería peruana pierda US$30 millones al año por obsolescencia tecnológica

    Fuente: INFOBAE

    Un preocupante panorama emerge en el corazón del sector minero peruano, donde la persistente utilización de equipos energéticamente ineficientes no solo infla significativamente los costos operativos, sino que también agrava la huella de carbono y expone a las empresas a crecientes riesgos financieros y ambientales.

    La alarmante cifra de más de tres millones de toneladas anuales de dióxido de carbono vertidas a la atmósfera por motores de baja eficiencia subraya la magnitud del desafío. El sector, responsable de casi el 10% del consumo energético nacional, se encuentra en una coyuntura crítica ante la ausencia de una regulación robusta en materia de eficiencia energética, según advierte Osinergmin. La prevalencia de motores eléctricos de bajo rendimiento no solo erosiona la rentabilidad de las operaciones, sino que también genera un impacto ambiental considerable.

    Datos revelados por la firma tecnológica ABB estiman que el uso de esta tecnología obsoleta representa un desembolso anual de aproximadamente 30 millones de dólares para la industria, además de su contribución al ya mencionado volumen de emisiones contaminantes.

    Mauricio Rosales, especialista en eficiencia energética industrial de ABB en Perú, señala que cerca del 80% de los motores eléctricos empleados en la minería nacional responden a los estándares de eficiencia IE1 o IE2, niveles que han sido superados por las normativas internacionales. Esta realidad no solo incrementa los gastos operativos, sino que también incrementa la vulnerabilidad de las empresas ante fallas inesperadas y paralizaciones de producción, las cuales pueden acarrear pérdidas diarias de hasta 100.000 dólares por operación.

    Motores de alta eficiencia: una luz al final del túnel energético.

    Ante este escenario, ABB promueve la adopción de motores eléctricos con niveles de eficiencia IE4, una tecnología que promete una reducción del 20% en las pérdidas energéticas y una vida útil superior a las dos décadas. Si bien la inversión inicial en estos equipos es mayor, el 96% del costo total de un motor eléctrico se asocia a su consumo energético, lo que convierte a la eficiencia en una estrategia económica inteligente a largo plazo. Rosales enfatiza que esta transición no solo optimizaría los costos operativos, sino que también facilitaría el avance hacia los compromisos de sostenibilidad asumidos por el país.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode