Números rojos para el oro peruano: Producción se desploma 15.8% en el primer bimestre de 2025

Fuente: Rumbo Minero

La producción nacional de oro en Perú experimentó una significativa contracción durante el primer bimestre de 2025, registrando un total de 16 104 337 gramos finos, lo que representa una disminución del 15.8% en comparación con el mismo periodo del año anterior (19 125 207 gramos finos). Así lo reveló el reciente Boletín Estadístico Minero (BEM) publicado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Solo en el mes de febrero de 2025, la producción aurífera alcanzó los 7 804 871 gramos finos, marcando una caída del 15.7% respecto a los 9 255 578 gramos finos reportados en febrero de 2024. Esta disminución se atribuye principalmente a los menores volúmenes de producción registrados por dos de los principales actores del sector: Compañía Minera Poderosa S.A., que experimentó una reducción del 12.7%, y Consorcio Minero Horizonte S.R.L., con una baja del 11.9%.

A pesar de esta tendencia a la baja en la producción general, el informe del Minem destaca la concentración de la producción en manos de unos pocos grandes productores. Minera Yanacocha S.R.L. se mantuvo como el principal productor a nivel nacional, alcanzando los 1 054 094 gramos finos, lo que representa el 12.7% del total producido en el país. En conjunto con Compañía Minera Poderosa S.A., que ocupó el segundo lugar con una participación del 8.7%, estas dos empresas concentraron el 21.4% de la producción nacional de oro durante el primer bimestre del año. Consorcio Minero Horizonte S.R.L. se posicionó en el tercer lugar con una contribución del 5.7%.

A nivel departamental, La Libertad se consolidó como la región líder en la producción de oro, representando el 29.8% del total nacional. Le siguieron Arequipa con una participación del 22.9% y Cajamarca, que se ubicó en el tercer puesto con el 21.7% de la producción aurífera del país.

La marcada disminución en la producción de oro durante los dos primeros meses de 2025 plantea interrogantes sobre las posibles causas detrás de esta tendencia. Factores como la antigüedad de las minas, la menor ley de los minerales extraídos, problemas operativos específicos de las empresas o incluso factores externos como la fluctuación de los precios internacionales del oro podrían estar influyendo en estos resultados.

La reducción en la producción de importantes actores como Minera Poderosa y Consorcio Minero Horizonte tiene un impacto significativo en las cifras generales. Si bien Minera Yanacocha se mantiene como líder, la disminución en la producción de otros grandes contribuyentes no logra ser compensada, lo que se traduce en la caída general del sector.

El liderazgo de La Libertad, Arequipa y Cajamarca como principales regiones productoras de oro subraya la importancia de la actividad minera en estas zonas para sus economías locales y para la balanza comercial del país. Sin embargo, la disminución general en la producción podría tener implicaciones económicas a nivel nacional, afectando los ingresos por exportaciones y la recaudación de impuestos proveniente del sector minero.

Será crucial observar el desempeño del sector aurífero en los próximos meses para determinar si esta tendencia a la baja persiste o si se trata de una fluctuación temporal. El análisis de los factores que influyen en la producción de las principales empresas y regiones productoras será fundamental para comprender la dinámica del mercado del oro en Perú durante el presente año. Las autoridades y los actores del sector deberán estar atentos a estos indicadores para tomar las medidas necesarias y garantizar la sostenibilidad y competitividad de la industria minera aurífera en el país.

  • Related Posts

    Inversión en exploración minera en Perú se dispara 22% en el inicio de 2025

    Fuente: Energiminas

    La inversión en la crucial etapa de exploración minera en Perú ha experimentado un notable repunte en los primeros meses de 2025, señalando un renovado dinamismo en la búsqueda de nuevos yacimientos. Según el reciente Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem), el sector atrajo US$ 77 millones en inversión exploratoria entre enero y febrero de este año, lo que representa un significativo crecimiento del 22.1% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Solo en el mes de febrero, la inversión alcanzó los US$ 38 millones, impulsada principalmente por la actividad de empresas líderes como Zafranal, Buenaventura y Minsur.

    Este incremento sostenido consolida la tendencia positiva observada en 2024, cuando la inversión en exploración ya había crecido un 28% respecto a 2023. De esta manera, Perú se reafirma como un destino de alto potencial para el descubrimiento de recursos minerales, especialmente en un contexto global marcado por una creciente demanda de minerales críticos como el cobre, fundamental para la transición energética.

    «Tenemos una geología privilegiada y eso representa una gran oportunidad si se acompaña de inversión, conocimiento y regulaciones favorables», destacó Walter Tejada, presidente de proEXPLO 2025, durante una entrevista en el programa «Diálogos Mineros» del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

    En este escenario de auge exploratorio, Tejada enfatizó la necesidad crítica de desarrollar el capital humano para el sector. Subrayó la importancia de fomentar espacios de encuentro donde estudiantes, jóvenes profesionales y expertos puedan intercambiar experiencias, actualizar conocimientos y descubrir nuevas oportunidades dentro de la industria minera. «

    Tengo muchísima ilusión de que este año asistan muchos jóvenes a las charlas que tendremos en este evento y participen de los cursos. El contacto con expertos de clase mundial marcará su desarrollo profesional», remarcó.

    En línea con este objetivo, proEXPLO 2025 ha diseñado un programa que incluye seis cursos cortos impartidos por especialistas internacionales y dos valiosos circuitos de campo a operaciones mineras de primer nivel como Cerro Verde (Distrito Andahuaylas Yauri) y la Franja Costera.

    «Ver un proyecto en fase temprana o una mina en operación es una experiencia transformadora para quienes se inician en esta carrera», afirmó Tejada, resaltando el impacto práctico de estas iniciativas en la formación de futuros líderes del sector.

    Consorcio Minero Horizonte apunta a 12 años más de operaciones con inversión estratégica

    Fuente: Gestión

    La Libertad, Perú – El Grupo Consorcio Minero Horizonte (CMH) ha iniciado los trámites para asegurar una extensión de 12 años en la vida útil de su Unidad Productiva Parcoy, ubicada en La Libertad. Según documentación enviada al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), la compañía propone una significativa modificación de su Estudio de Impacto Ambiental, la cual contempla un conjunto de ampliaciones e implementaciones destinadas no solo a prolongar la operatividad del proyecto, sino también a modernizar y fortalecer su infraestructura existente.

    Con estas mejoras, CMH anticipa un aumento en su capacidad de planta para alcanzar un procesamiento de 2,200 toneladas métricas diarias (TMD). Para lograr este ambicioso objetivo, la minera proyecta una inversión superior a los US$ 2.5 millones.

    Proyecto de Inversión Clave: Extensión de la Vida Útil

    Uno de los pilares fundamentales de este plan de inversión es la extensión del periodo de operación de la unidad minera en 12 años adicionales. Con este horizonte en mente, la empresa planea incorporar una nueva actividad dentro de la unidad: el carácter de acopiador de mineral. Esta estrategia permitirá que la mina no solo procese el mineral que extrae, sino que también podrá recibir y almacenar mineral proveniente de otras operaciones cercanas, optimizando así su capacidad y potencial productivo.

    Adicionalmente, se prevé ampliar la planta de degradación de cianuro ubicada en Chilcapampa. Entre otros proyectos considerados, se encuentra un PTAR industrial y un relleno sanitario, evidenciando el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y la gestión ambiental responsable.

    Inversión Total Estimada: US$ 2.5 millones.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode