Celepsa obtiene aprobación para desarrollar estudios de factibilidad del proyecto Central Eólica Sacaco

Fuente: Gestión

La Compañía Eléctrica El Platanal (Celepsa), perteneciente al Grupo Unacem, recibió una concesión temporal del Ministerio de Energía y Minas (Minem) para llevar a cabo estudios de factibilidad para la construcción de una central eólica denominada Sacaco. Este proyecto se localizaría en el distrito de Bella Unión, provincia de Caravelí, en la región de Arequipa.

La concesión otorgada por el Minem tiene una duración de 24 meses. Durante este periodo, Celepsa deberá realizar los estudios técnicos necesarios para determinar la viabilidad del proyecto, respetando estrictamente las normativas de seguridad, protección ambiental y preservación del patrimonio cultural de la zona.

La central eólica Sacaco contempla una capacidad instalada de 60 megavatios (MW). El objetivo principal de este proyecto es aprovechar el significativo potencial eólico existente en la región de Arequipa para la generación de energía eléctrica, contribuyendo así a la diversificación de la matriz energética del país y al impulso de fuentes de energía renovable.

Actualmente, Celepsa opera tres centrales de generación eléctrica en el Perú: la central térmica Santo Domingo de los Olleros, ubicada en Cañete (Lima); la central hidroeléctrica El Platanal, situada en Yauyos (Lima); y la central hidroeléctrica Marañón, localizada en Huamalíes (Huánuco). La aprobación de los estudios para la central eólica Sacaco representa un paso importante en la estrategia de crecimiento y sostenibilidad de la compañía.

  • Related Posts

    ENGIE obtiene aprobación ambiental para proyecto eólico Sariri de 122.4 MW en la región Ica

    Fuente: Perú Energía

    Minem aprueba Estudio de Impacto Ambiental para proyecto de 122.4 MW que fortalecerá la oferta de generación eólica al SEIN.

    El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha dado un paso crucial para el impulso de las energías renovables en el país al aprobar el estudio de impacto ambiental semidetallado (EIAsd) del parque eólico Sariri y su conexión al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). El proyecto, de propiedad de ENGIE Energía Perú, se ubicará estratégicamente en el distrito de Ocucaje, provincia y departamento de Ica.

    Según el EIAsd aprobado mediante la Resolución Directoral N.° 0078-2025-MINEM-DGAAE, el objetivo principal del parque eólico Sariri es la construcción y operación de una planta con una potencia instalada total de 122.4 MW, conformada por diecisiete aerogeneradores de última generación. Esta iniciativa busca incrementar la oferta de generación eléctrica en el Perú mediante el aprovechamiento sostenible de una fuente de energía renovable no convencional: el viento.

    Un aspecto relevante del proyecto es que su ubicación no presenta superposición con áreas naturales protegidas de administración nacional, zonas de amortiguamiento ni ecosistemas frágiles registrados por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), minimizando así su impacto ambiental en zonas de alta sensibilidad ecológica.

    La implementación del parque eólico Sariri requerirá un periodo de construcción estimado en 22 meses, mientras que la etapa de operación y mantenimiento o vida útil se proyecta en 30 años, asegurando un suministro de energía limpia a largo plazo.

    La inversión estimada para la etapa de construcción asciende a US$ 214 millones 900 mil, sin incluir el Impuesto General a las Ventas (IGV). Para la fase de operación y mantenimiento, la inversión anual prevista es de US$ 2 millones 100 mil, también sin considerar el IGV.

    La aprobación del EIAsd para el parque eólico Sariri representa un avance significativo para la diversificación de la matriz energética peruana y el cumplimiento de los objetivos nacionales en materia de energías renovables. Este proyecto de ENGIE Energía Perú contribuirá de manera importante al fortalecimiento del SEIN con una fuente de energía limpia y sostenible, impulsando el desarrollo económico y la competitividad del país en un contexto de creciente demanda por energías verdes.

    Colbún toma control de Fenix Power Perú y consolida presencia en proyectos solares y eólicos

    Fuente: Gestión

    La generadora chilena adquiere el 41.4% restante de la central termoeléctrica, consolidando su presencia en el mercado peruano y enfocándose en el desarrollo de proyectos solares y eólicos.

    En un movimiento estratégico que refuerza su posición en el mercado energético peruano y marca un paso firme hacia la expansión de su cartera de energías renovables, la generadora chilena Colbún S.A., a través de su filial Colbún Perú S.A., ha concretado un acuerdo para adquirir el 41.4% restante de la participación en Fenix Power Perú. Esta cuota accionaria era hasta ahora propiedad de una subsidiaria del fondo soberano Abu Dhabi Investment Authority (ADIA). Con esta transacción, Colbún se convierte en el único propietario de la generadora peruana.

    La operación otorga a Colbún el control total de Fenix, una central termoeléctrica de ciclo combinado ubicada estratégicamente en Chilca, que opera con gas natural y cuenta con una capacidad instalada de 572 megavatios (MW). Esta planta se erige como una de las mayores instalaciones privadas de generación eléctrica en el país, consolidando la presencia de Colbún en el sector energético peruano.

    Es importante destacar que el acuerdo de compraventa aún está sujeto a la aprobación regulatoria del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), en cumplimiento con la legislación vigente sobre control de concentraciones empresariales en el Perú.

    José Ignacio Escobar, CEO de Colbún, enfatizó el compromiso de la empresa con el mercado eléctrico peruano, señalando que «esta adquisición consolida nuestra presencia en el país y marca un paso clave en nuestra expansión regional, donde los proyectos renovables serán el foco en los próximos años».

    Fenix Power Perú, que cerró el año 2024 con una participación aproximada del 6% en el mercado eléctrico peruano en términos de energía generada, no solo opera su central en Chilca, sino que también cuenta con una interesante cartera de proyectos solares y eólicos en diversas etapas de evaluación y desarrollo, principalmente en la costa y zonas altoandinas del país.

    La materialización de estos proyectos estará intrínsecamente ligada a la evolución de la demanda eléctrica, la estabilidad regulatoria del sector y el cierre de contratos de suministro a largo plazo. Fuentes del sector indican que Colbún está priorizando acuerdos con grandes consumidores industriales que buscan activamente fuentes de energía limpia para cumplir con sus objetivos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).

    Desde su ingreso al mercado peruano en 2015, Colbún ha demostrado una estrategia clara de posicionarse como un actor relevante en la generación sostenible, incursionando en plantas solares para clientes industriales, sistemas de gestión de energía e infraestructura para la movilidad eléctrica, más allá de la generación tradicional.

    La consolidación de Fenix bajo el control total de Colbún se produce en un momento crucial para la matriz energética regional, marcada por una transición hacia fuentes más limpias. Si bien la participación de energías renovables no convencionales (solar y eólica) en el sistema eléctrico peruano aún es limitada, datos del COES al primer trimestre de 2025 muestran un aumento gradual con la entrada en operación de nuevos proyectos.

    Esta operación podría dinamizar las decisiones de inversión en energías limpias, especialmente si se traduce en proyectos concretos en el mediano plazo. Asimismo, plantea interrogantes sobre la evolución del mercado eléctrico local ante la creciente competencia de nuevos actores y tecnologías renovables.

    El Perú cuenta con un potencial técnico estimado de más de 20,000 MW en energías renovables no convencionales, según el informe «Panorama Energético de Perú 2024» del Ministerio de Energía y Minas (Minem). Sin embargo, su pleno aprovechamiento aún enfrenta desafíos relacionados con la capacidad de transmisión, los plazos regulatorios y la necesidad de contratos estables para asegurar el financiamiento de los proyectos.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode