Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría apuesta por el crecimiento regional y expansión en minería y gestión de tierras

Fuente: Gestión

El estudio jurídico iberoamericano consolida su presencia en el mercado legal con una visión estratégica de expansión en sectores clave.

El reconocido estudio jurídico iberoamericano Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría (PPU) ha reafirmado su compromiso con el crecimiento en el mercado legal, enfocándose estratégicamente en dos áreas de alta demanda: la minería y la gestión de tierras. Con una sólida trayectoria que abarca Perú, Chile y Colombia, la firma busca capitalizar las oportunidades que ofrecen estos sectores dinámicos en la región.

El socio director de PPU Perú, Rafael Boisset, destacó la significativa presencia del estudio en el sector de recursos naturales, especialmente en minería y energía.

«Tenemos una importante participación en el sector de recursos naturales, donde muchos de nuestros clientes están inmersos en los recursos naturales, sobre todo en los sectores de minería y energía, en los cuales tienen una importante presencia en Perú y Chile. Mientras que en Colombia destacan las industrias de energía, oil & gas», precisó Boisset.

El objetivo estratégico de PPU es fortalecer aún más su presencia en estas áreas clave, aprovechando su consolidada reputación en los mercados peruano, chileno y colombiano.

«El objetivo es fortalecer la presencia en la industria de los recursos naturales, luego de haber incorporado a un par de socios áreas que nos prestan servicios en el mercado peruano, como es la de gestión de tierras y el derecho del agua. En ese sentido, hemos tenido buenos resultados en Perú, recientemente nos hemos expandido a Chile al área de gestión de tierras», añadió el socio director.

Boisset señaló que el crecimiento de la firma legal se sustenta en alianzas estratégicas que abarcan todas las necesidades de la industria, extendiéndose a áreas fundamentales como la minería, energía, gas y, ahora, con la práctica de gestión de tierras que ya tiene dos años de consolidación.

En relación al enfoque de la firma, Boisset enfatizó que el crecimiento del mercado legal está intrínsecamente ligado a la demanda de servicios sofisticados en términos ambientales, regulatorios y de litigios complejos.

«En términos anuales, ‘No buscamos ser el estudio más grande del mercado peruano, si no uno de referencia, sobre la base de la calidad de nuestros servicios, en donde las alianzas estratégicas con nuestros clientes, siempre bajo relaciones de largo plazo’, agregó.

Esta visión estratégica también se refleja en la apuesta por un equipo transaccional robusto, capaz de abordar fusiones y adquisiciones (M&A) y financiamiento de proyectos. Boisset resaltó la creciente actividad en dos iniciativas de infraestructura que involucran al estudio: la gestión de tierras y los recursos naturales, particularmente en minería.

El socio director también abordó la relevancia de la resolución de controversias en un contexto de inversión significativo.

«Luego está el área de resolución de controversias, que es muy importante, y también la parte transaccional en arbitraje internacional, y otras áreas que vemos que son la tributaria y laboral», explicó.

Finalmente, Boisset subrayó la importancia de la consolidación regional para la firma.

«Si bien actualmente no tiene una devoción tan estricta por la región, la estructura de la región porque están enfocados en consolidarse en sus tres mercados, sí representan para PPU Perú canales importantes, están atentos a buscar ciertas oportunidades.»

Respecto a la visión de crecimiento, concluyó:

«Se tiene claro que Chile, Colombia y Perú aportan a la calidad consolidada de manera uniforme, por lo que buscan continuar en ese camino, ya que su estrategia es que los crecimientos sean consistentes en los tres países».

  • Related Posts

    Grave incidente en Pataz: Denuncian secuestro de trabajadores mineros

    Fuente: El Comercio

    La Libertad – Un preocupante incidente ha sacudido al sector minero artesanal en la provincia de Pataz, región La Libertad, al norte del país. Fuentes cercanas a la investigación han reportado el secuestro de al menos trece trabajadores mineros, generando alarma sobre la seguridad y la operatividad en la zona.

    Informes preliminares sugieren que los trabajadores de la empresa R&R fueron interceptados en sus instalaciones por un grupo armado, presuntamente vinculado a redes criminales que operan en la región. Testimonios recabados por Panamericana señalan que los mineros podrían estar retenidos por un individuo conocido bajo el alias de “Cuchillo”, descrito como un delincuente de alta peligrosidad.

    Las primeras pesquisas apuntan a una exigencia económica por parte de los captores, estimándose una suma de S/4 millones para la liberación de los trabajadores. Este hecho subraya la creciente amenaza que representa la criminalidad organizada para las actividades productivas en zonas donde la minería ilegal tiene una presencia significativa, tal como lo han reportado fuentes de El Comercio.

    Cabe recordar que la provincia de Pataz se encuentra bajo estado de emergencia desde hace más de un año debido a la proliferación de grupos armados ligados a la minería ilegal. En respuesta a este secuestro, la Policía Nacional del Perú (PNP) y el Ejército han intensificado sus operativos en la zona, buscando garantizar la seguridad y el rescate de los trabajadores.

    Este suceso pone de manifiesto los desafíos que enfrenta el sector minero en ciertas regiones del país, donde la presencia de la criminalidad organizada no solo representa un riesgo para la integridad de los trabajadores, sino que también impacta en la estabilidad y el desarrollo de las actividades económicas. Las autoridades se encuentran en alerta máxima para esclarecer los hechos y llevar a los responsables ante la justicia.

    Las Bambas impulsa su producción de cobre con un asombroso salto del 71% en el primer trimestre

    Fuente: Rumbo Minero

    Cusco, Perú – Un viento de prosperidad sopla sobre la minera Las Bambas, que hoy anunció un incremento espectacular del 71% en su producción de cobre durante el primer trimestre de 2025. La compañía andina logró extraer la impresionante cifra de 95.728 toneladas de cobre fino contenido en concentrados, marcando un inicio de año robusto para sus operaciones.

    Este auge productivo se apalanca en una tríada de factores estratégicos que han optimizado la eficiencia en sus operaciones:

    • Riqueza Mineral Amplificada: La ley promedio del mineral procesado experimentó un notable ascenso, escalando de un 0,54% de cobre (Cu) en el primer trimestre del año anterior a un robusto 0,88% Cu en el mismo periodo del presente ejercicio.
    • Recuperación Metalúrgica Optimizada: La destreza en la extracción del metal rojo también se perfeccionó, elevando la tasa de recuperación de un 86,2% a un 88,1%.
    • Solidez Operacional como Pilar: La continuidad en la actividad extractiva en los yacimientos de Ferrobamba y Chalcobamba permitió alcanzar un volumen sin precedentes de 20,2 millones de toneladas de mineral removido durante los primeros tres meses del año.

    Desafío en la Producción de Molibdeno Requiere Estrategias Precisas

    En contraste con el brillante desempeño del cobre, Las Bambas reportó una contracción del 17% en la producción de molibdeno, situándose en 676 toneladas. Esta disminución se atribuye principalmente a:

    • Menor Concentración en la Alimentación: La ley de molibdeno presente en el mineral procesado se vio reducida como consecuencia de la secuencia de extracción planificada.
    • Eficiencia de Recuperación Impactada: Un mayor contenido de magnesio y calcio en el mineral influyó negativamente en la tasa de recuperación del molibdeno.

    La minera no ha permanecido inactiva ante este desafío, informando la implementación activa de soluciones innovadoras, que incluyen la mezcla estratégica de minerales y la aplicación de tratamientos químicos avanzados, con el objetivo de revertir esta tendencia y optimizar la recuperación del subproducto.

    Compromiso con el Entorno Social y la Eficiencia Logística

    Las Bambas reafirma su visión de un desarrollo minero sostenible y una operación estable, cimentada en una sólida colaboración con las comunidades que forman parte de su entorno operativo.

    • Acuerdo Histórico Impulsa Desarrollo Local: Un hito trascendental fue la adjudicación de un contrato de transporte de concentrado de cobre a Corhuan, la empresa comunitaria de Huancuire. La incorporación de 30 nuevos vehículos convierte a Corhuan en un actor significativo en la logística minera, siendo la segunda empresa comunitaria peruana en prestar estos servicios a la industria.
    • Inversión Estratégica en Educación: A través del mecanismo de «Obras por Impuestos», se dio inicio a la construcción de la primera de catorce escuelas proyectadas en el distrito de Mara, con una inversión sustancial de 29,2 millones de soles, evidenciando el compromiso de la empresa con el desarrollo social de la región.
    • Fortalecimiento de la Cadena Logística: La capacidad total de transporte autorizada para Las Bambas se incrementó a 155 camiones, agilizando el flujo de los envíos de concentrado. Este aumento se tradujo en un volumen de ventas de concentrado de cobre de 385.688 toneladas, equivalentes a 106.413 toneladas de cobre pagable.

    Perspectivas Alentadoras para el Cierre de 2025

    Tras este primer trimestre excepcionalmente positivo, Las Bambas proyecta un panorama optimista para el resto del año. La compañía se encuentra evaluando una posible revisión al alza de su pronóstico de producción de cobre para 2025, que inicialmente se estableció en un rango de 360.000 a 400.000 toneladas. La expectativa actual es alcanzar el límite superior de este rango, siempre y cuando no se presenten interrupciones significativas derivadas de la coyuntura social del país. Este desempeño inicial consolida la posición de Las Bambas como un actor clave en el sector minero peruano y global.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode