Minsur impulsa su producción de estaño en un 35% y reporta sólido crecimiento financiero en el primer trimestre

Fuente: Minería y proyectos

La minera peruana líder a nivel global capitaliza eficiencias operativas y precios internacionales favorables, proyectando una expansión continua y un compromiso con la sostenibilidad.

Lima, Perú – Minsur, gigante peruano y referente mundial en la producción de estaño, ha anunciado un notable incremento del 35% en su producción de este metal durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior. La compañía alcanzó un volumen de producción de 9,400 toneladas métricas de estaño, un resultado que subraya la excelencia operativa y el crecimiento sostenido de su emblemática mina San Rafael, ubicada estratégicamente en la región de Puno.

Este significativo aumento productivo es el fruto directo de las optimizaciones implementadas en los procesos de extracción y procesamiento, así como de las mejoras sustanciales realizadas en su planta de beneficio durante el último ejercicio. En este contexto, la dirección de Minsur destacó el papel crucial de la mejora en los índices de recuperación de mineral y la eficiencia en los procesos logísticos como pilares fundamentales de este éxito.

Sólidos Resultados Financieros Acompañan el Impulso Productivo

En el ámbito financiero, Minsur reportó ingresos por ventas que ascendieron a US$ 293.3 millones durante el primer trimestre de 2025, lo que representa un crecimiento considerable en relación con el mismo lapso del año precedente. Este incremento en las ventas es un reflejo directo del aumento en la producción y de la coyuntura favorable de los precios internacionales del estaño, impulsados por una robusta demanda global del metal.

El precio promedio de venta del estaño también contribuyó de manera significativa al fortalecimiento del balance de la compañía. La sinergia de estos factores ha permitido a Minsur consolidar aún más su posición en el mercado global, reafirmándose como uno de los actores más relevantes dentro de la industria minera.

Estrategias Operativas con Sello de Sostenibilidad

Minsur enfatizó que este aumento en la producción de estaño se ha logrado manteniendo los rigurosos estándares de sostenibilidad y seguridad que caracterizan a la empresa. De hecho, la compañía continúa avanzando firmemente en sus proyectos de inversión en infraestructura y sostenibilidad, con el firme objetivo de asegurar la continuidad de sus operaciones a largo plazo y contribuir activamente al desarrollo del entorno social y ambiental en las áreas donde opera.

A través de su compromiso inquebrantable con la innovación tecnológica, Minsur ha logrado optimizar significativamente la eficiencia de sus operaciones, minimizando su huella ambiental y optimizando el uso de recursos clave. La implementación de iniciativas de vanguardia en la reutilización de agua y la gestión integral de residuos ha permitido a la compañía mejorar sus indicadores ambientales y mantener una relación armoniosa y positiva con las comunidades vecinas a sus operaciones.

Expansión en la Mira y Perspectivas Futuras Promisorias

Más allá de los alentadores resultados del primer trimestre, Minsur reafirmó su compromiso con sus planes de expansión estratégica, enfocándose en nuevos proyectos que permitirán a la empresa diversificar aún más sus fuentes de ingresos y asegurar un crecimiento sostenido a largo plazo. Un proyecto de especial relevancia es la ampliación de su mina San Rafael, actualmente en curso para incrementar significativamente su capacidad de producción en los próximos años.

Asimismo, Minsur mantiene un firme compromiso con la modernización continua de sus plantas y la adopción de tecnología de punta para asegurar su competitividad en el exigente mercado global. Entre las inversiones clave se encuentran mejoras sustanciales en las plantas de beneficio y en los sistemas de transporte de mineral, lo que permitirá optimizar los tiempos de producción y distribución.

Contexto Global Favorable Impulsa el Desempeño

El sólido desempeño de Minsur en el primer trimestre de 2025 se enmarca en un contexto global particularmente favorable para el estaño. La creciente demanda de este metal esencial, utilizado en una amplia gama de aplicaciones industriales, especialmente en la fabricación de componentes electrónicos y en la industria de soldaduras, ha ejercido una presión al alza sobre los precios en los mercados internacionales, lo que ha beneficiado directamente a la compañía peruana.

Con una visión estratégica enfocada en la continuidad de su crecimiento sostenible y la consolidación de su liderazgo en la industria minera, Minsur continúa demostrando su notable capacidad para adaptarse proactivamente a las dinámicas del mercado y ejecutar sus planes estratégicos con éxito. La empresa reafirma su compromiso inquebrantable de seguir generando valor a largo plazo para sus accionistas, sus empleados y las comunidades en las que desarrolla sus operaciones.

  • Related Posts

    Falta de regulación en eficiencia energética provoca que Minería peruana pierda US$30 millones al año por obsolescencia tecnológica

    Fuente: INFOBAE

    Un preocupante panorama emerge en el corazón del sector minero peruano, donde la persistente utilización de equipos energéticamente ineficientes no solo infla significativamente los costos operativos, sino que también agrava la huella de carbono y expone a las empresas a crecientes riesgos financieros y ambientales.

    La alarmante cifra de más de tres millones de toneladas anuales de dióxido de carbono vertidas a la atmósfera por motores de baja eficiencia subraya la magnitud del desafío. El sector, responsable de casi el 10% del consumo energético nacional, se encuentra en una coyuntura crítica ante la ausencia de una regulación robusta en materia de eficiencia energética, según advierte Osinergmin. La prevalencia de motores eléctricos de bajo rendimiento no solo erosiona la rentabilidad de las operaciones, sino que también genera un impacto ambiental considerable.

    Datos revelados por la firma tecnológica ABB estiman que el uso de esta tecnología obsoleta representa un desembolso anual de aproximadamente 30 millones de dólares para la industria, además de su contribución al ya mencionado volumen de emisiones contaminantes.

    Mauricio Rosales, especialista en eficiencia energética industrial de ABB en Perú, señala que cerca del 80% de los motores eléctricos empleados en la minería nacional responden a los estándares de eficiencia IE1 o IE2, niveles que han sido superados por las normativas internacionales. Esta realidad no solo incrementa los gastos operativos, sino que también incrementa la vulnerabilidad de las empresas ante fallas inesperadas y paralizaciones de producción, las cuales pueden acarrear pérdidas diarias de hasta 100.000 dólares por operación.

    Motores de alta eficiencia: una luz al final del túnel energético.

    Ante este escenario, ABB promueve la adopción de motores eléctricos con niveles de eficiencia IE4, una tecnología que promete una reducción del 20% en las pérdidas energéticas y una vida útil superior a las dos décadas. Si bien la inversión inicial en estos equipos es mayor, el 96% del costo total de un motor eléctrico se asocia a su consumo energético, lo que convierte a la eficiencia en una estrategia económica inteligente a largo plazo. Rosales enfatiza que esta transición no solo optimizaría los costos operativos, sino que también facilitaría el avance hacia los compromisos de sostenibilidad asumidos por el país.

    Perú y países del Golfo Pérsico sellan acuerdo para impulsar inversiones estratégicas en Minería y Energía

    Fuente: MINEM

    La suscripción de un Memorando de Entendimiento con el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) abre nuevas avenidas de capital, tecnología y mercados para el sector peruano.

    Doha, Qatar – En un movimiento estratégico para fortalecer su posición como destino de inversión global, el Perú ha suscrito un trascendental Memorando de Entendimiento (MdE) con el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), bloque económico que agrupa a Arabia Saudita, Bahréin, Kuwait, Omán, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos. El anuncio fue realizado por el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, durante su visita oficial a la región del Golfo Pérsico.

    «Hemos experimentado una recepción muy positiva en el mundo árabe, y regresamos con una agenda robusta y desafíos estimulantes», declaró el ministro Montero. «Hemos compartido información técnica detallada con potenciales inversionistas sobre el vasto potencial minero-energético del Perú y los proyectos en curso en estas áreas, facilitando la identificación de oportunidades de su interés.»

    Un logro significativo de la misión peruana es la confirmación de la participación de un equipo técnico gubernamental del Ministerio de Industrias y Recursos Minerales de Arabia Saudita en la próxima edición de Perumin 2025, la convención minera de mayor envergadura en el Perú, a celebrarse en setiembre en Arequipa.

    «Existe un marcado interés por parte de Arabia Saudita en dialogar directamente con el gobierno peruano y las empresas privadas», enfatizó el ministro Montero. «Ofrecen capitales sustanciales, tecnología de vanguardia, valiosas redes de contacto y acceso a mercados estratégicos. Su enfoque se centra en la minería del cobre, el litio, los recursos estratégicos o críticos y las tecnologías innovadoras, lo que genera una alta expectativa para el sector.»

    Adicionalmente, el Ministerio de Energía y Minas del Perú y el Ministerio de Inversiones de Arabia Saudita están coordinando esfuerzos para convocar a empresas saudíes líderes en inversiones de gas natural, petróleo, petroquímica y minería, con el objetivo de catalizar inversiones de gran escala en el país. El interés saudí se extiende también a las energías renovables, proyectos hidroeléctricos y la producción de hidrógeno verde.

    El ministro Montero adelantó que en los próximos meses se formalizará un Acuerdo General de Cooperación entre Perú y Arabia Saudita, consolidando los temas abordados durante la reciente visita y las reuniones bilaterales. Este acuerdo estratégico tiene como finalidad primordial fomentar la cooperación en la promoción de inversiones en proyectos mineros, así como en la exploración, explotación y aprovechamiento de energías renovables, gas natural, hidrocarburos e hidrógeno verde.

    Finalmente, Jorge Montero subrayó que esta visita oficial, realizada en conjunto con el Canciller Elmer Schialer, ha sido fundamental para estrechar lazos de cooperación bilateral y posicionar al Perú como un destino atractivo para la inversión en los sectores minero y energético. Esto se logró a través de encuentros de alto nivel con autoridades gubernamentales, organismos regionales y fondos soberanos de Arabia Saudita, abriendo un nuevo capítulo de colaboración económica para el país.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode