Licencias de agua en la mira

Fuente: Sofia Calderon Cabrera/ Saul Merino de la pagina HYDRICONS

El Proyecto de Ley N° 6046/2023-CR busca modificar la Ley de Recursos Hídricos para que se puedan REVOCAR los derechos de uso de agua de manera automática y sin procedimiento previo en caso de declaratoria de escasez o problemas de calidad de agua


Los derechos de agua otorgados en el país se pueden EXTINGUIR por resolución expresa de la ANA únicamente en casos de 1. Renuncia del titular; 2. nulidad del acto administrativo que lo otorgó; 3. caducidad; 4. revocación; y 5. resolución judicial firme de extinción del derecho.

  • En el caso de REVOCACIÓN, el Artículo 72° de la Ley contempla como CAUSALES 1. la falta de pago de dos cuotas consecutivas de retribuciones o tarifas de agua; 2. destinar el agua, sin autorización previa a un fin distinto para el cual fue otorgado; 3. haber sido sancionado dos veces por infracciones graves; y 4. la escasez del recurso, declarada formalmente por la ANA, o problemas de calidad que impidan su uso.
  • Para todas estas causales, la Ley ha contemplado que se debe iniciar un procedimiento administrativo sancionador que garantice al titular ejercer su derecho de defensa y velar por la seguridad jurídica de sus licencias, sobre todo teniendo en cuenta que los derechos están vinculados al desarrollo y permanencia de actividades económicas y no económicas.
  • En el caso de las tres primeras causales estamos frente a conductas imputables al titular que justifican el inicio de un procedimiento sancionador; sin embargo, en el último supuesto, estamos frente a dos situaciones: escasez del recurso declarada formalmente por la ANA y, problemas de calidad que impidan su uso. En uno u otro caso, las causas podrían ser “naturales” (aunque ya nada es totalmente natural) o antropogénicas y, aunque estamos de acuerdo que el procedimiento de extinción en estas situaciones no debería ser el sancionador, salvo que esté vinculado a una conducta infractora, la REVOCACIÓN del derecho como supuesto para EXTINGUR un derecho siempre va a necesitar de un PROCEDIMIENTO PREVIO donde converja la actuación del Estado y de los administrados, pues se está evaluando un título habilitante otorgado por el propio Estado que se encuentra vinculado al desarrollo y permanencia de actividades económicas y no económicas y los titulares de dichos derechos deben tener garantizado en todos los casos el ejercicio de su DEFENSA y del debido procedimiento.
Ahora bien, no está en discusión alguna que en situaciones de escasez de agua o emergencias por contaminación, la Autoridad pueda y deba tomar medidas para restringir y racionalizar el uso del recurso garantizando como PRIORIDAD el agua para consumo humano y uso primario, ya lo hemos visto en Piura o Lambayeque por ejemplo donde las Autoridades han contado con las herramientas jurídicas necesarias para disponer la SUSPENSIÓN del EJERCICIO de los derechos de agua de actividades productivas, pero la SUSPENSIÓN siempre es temporal en tanto dure la emergencia; sin embargo pretender la EXTINCIÓN (por Revocación) del derecho de manera unilateral sin iniciar un procedimiento que permita la defensa del titular y la evaluación integral de cada caso en particular podría generar un caos y un pánico innecesario en los proyectos y actividades, la mayoría de las cuales están vinculado al sector agrario que a su vez tiene que ver con la seguridad alimentaria y la empleabilidad.

Esto es lo que se ha planteado en el PL 6046/2023-CR, donde se busca modificar el Artículo 72° de la LRH para eliminar la obligación de seguir un procedimiento administrativo (sancionador) en el caso de “escasez del recurso, declarada formalmente por la ANA, o problemas de calidad que impidan su uso”.

  • Haciendo el seguimiento del proyecto tenemos que la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología ya ha emitido su Dictamen recomendando su APROBACIÓN sugiriendo un texto sustitutorio que no soluciona esta preocupación.
  • Ahora el proyecto se encuentra en evaluación ante la Comisión Agraria del Congreso, la misma que ha venido reuniéndose con otras instituciones para su revisión y evacuar próximamente su dictamen.

Todas las medidas vinculadas a la gestión del agua y los recursos hídricos deben considerar siempre las aristas y perspectivas que eviten la generación de nuevos conflictos sociales y económicos.

  • Related Posts

    ENGIE obtiene aprobación ambiental para proyecto eólico Sariri de 122.4 MW en la región Ica

    Fuente: Perú Energía

    Minem aprueba Estudio de Impacto Ambiental para proyecto de 122.4 MW que fortalecerá la oferta de generación eólica al SEIN.

    El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha dado un paso crucial para el impulso de las energías renovables en el país al aprobar el estudio de impacto ambiental semidetallado (EIAsd) del parque eólico Sariri y su conexión al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). El proyecto, de propiedad de ENGIE Energía Perú, se ubicará estratégicamente en el distrito de Ocucaje, provincia y departamento de Ica.

    Según el EIAsd aprobado mediante la Resolución Directoral N.° 0078-2025-MINEM-DGAAE, el objetivo principal del parque eólico Sariri es la construcción y operación de una planta con una potencia instalada total de 122.4 MW, conformada por diecisiete aerogeneradores de última generación. Esta iniciativa busca incrementar la oferta de generación eléctrica en el Perú mediante el aprovechamiento sostenible de una fuente de energía renovable no convencional: el viento.

    Un aspecto relevante del proyecto es que su ubicación no presenta superposición con áreas naturales protegidas de administración nacional, zonas de amortiguamiento ni ecosistemas frágiles registrados por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), minimizando así su impacto ambiental en zonas de alta sensibilidad ecológica.

    La implementación del parque eólico Sariri requerirá un periodo de construcción estimado en 22 meses, mientras que la etapa de operación y mantenimiento o vida útil se proyecta en 30 años, asegurando un suministro de energía limpia a largo plazo.

    La inversión estimada para la etapa de construcción asciende a US$ 214 millones 900 mil, sin incluir el Impuesto General a las Ventas (IGV). Para la fase de operación y mantenimiento, la inversión anual prevista es de US$ 2 millones 100 mil, también sin considerar el IGV.

    La aprobación del EIAsd para el parque eólico Sariri representa un avance significativo para la diversificación de la matriz energética peruana y el cumplimiento de los objetivos nacionales en materia de energías renovables. Este proyecto de ENGIE Energía Perú contribuirá de manera importante al fortalecimiento del SEIN con una fuente de energía limpia y sostenible, impulsando el desarrollo económico y la competitividad del país en un contexto de creciente demanda por energías verdes.

    Arequipa se consolida como polo energético: Proyecto «Babilonia» impulsará tecnología alemana.

    Fuente: Perú Energía

    Proyecto «Babilonia», con una inversión estimada de US$ 163 millones, impulsará la generación de energía limpia y sostenible en la región.

    Arequipa – La región de Arequipa se consolida como un polo de desarrollo energético sostenible con la aprobación del proyecto «Babilonia», una central solar de gran escala que alcanzará una potencia instalada de 242 MW. Este ambicioso proyecto, que utilizará tecnología de punta con 394,092 paneles o módulos solares que suman 615 Wp, representa un importante avance en la diversificación de la matriz energética del país y la promoción de energías renovables.

    La iniciativa contempla un periodo de construcción de 15 meses y una vida útil operativa de 30 años, seguido de un periodo de abandono de 12 meses. La inversión estimada para su ejecución asciende a aproximadamente US$ 163 millones 130 mil, sin incluir el Impuesto General a las Ventas (IGV).

    La magnitud del proyecto «Babilonia» subraya el creciente interés y la viabilidad de la energía solar como una fuente confiable y competitiva en el mercado energético peruano. La implementación de esta central no solo contribuirá a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también generará nuevas oportunidades de empleo y dinamizará la economía local en la región de Arequipa.

    La elección de tecnología alemana para este proyecto resalta el compromiso con la calidad y la eficiencia en la generación de energía solar. Se espera que la puesta en marcha de esta central de 242 MW tenga un impacto significativo en el suministro energético de la región, proporcionando una fuente de energía limpia y sostenible para el largo plazo.

    Este desarrollo marca un hito importante en el camino hacia una matriz energética más diversificada y sostenible en el Perú, posicionando al país como un actor relevante en la transición hacia fuentes de energía renovable y reafirmando el potencial de la región de Arequipa en este sector estratégico.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode