Congreso dilata Ley MAPE pese a urgente necesidad del Sector Minero y la lucha contra la ilegalidad

Fuente: Gestión

La postergación en el Congreso de la República de la aprobación de la Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE) genera creciente preocupación en el sector minero formal, en un contexto de urgencia por establecer un marco regulatorio claro que impulse la formalización y fortalezca la lucha contra la minería ilegal, especialmente en zonas críticas como Pataz.

Según fuentes consultadas, la lentitud en el debate y la falta de consenso en el Parlamento impiden la concreción de una normativa que el sector considera crucial para ordenar las actividades de la pequeña minería y la minería artesanal, integrándolas a la economía formal y dotándolas de herramientas para operar bajo estándares de sostenibilidad y legalidad.

Representantes de gremios mineros han manifestado su inquietud ante la persistente informalidad que alimenta economías ilegales y genera graves problemas de seguridad, como se evidencia en la reciente crisis en Pataz. La falta de una Ley MAPE actualizada y eficiente dificulta la trazabilidad de la producción, fomenta la competencia desleal y obstaculiza los esfuerzos por erradicar la minería ilegal, que representa un significativo costo para el país.

Si bien existen iniciativas y propuestas en discusión, la falta de una decisión final en el Congreso mantiene en vilo a miles de pequeños mineros y mineros artesanales que buscan la formalización, así como a las empresas formales que operan en un entorno desafiante marcado por la presencia de la ilegalidad.

La urgencia de la Ley MAPE se intensifica ante la necesidad de establecer reglas claras para el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), un mecanismo que ha sido objeto de debate y que, según diversos actores, requiere una revisión profunda para asegurar su efectividad y evitar su uso indebido por parte de la minería ilegal.

El sector empresarial minero reitera su llamado al Congreso de la República para que priorice el debate y la aprobación de la Ley MAPE, considerando su impacto directo en la economía regional, la seguridad jurídica y la lucha frontal contra las actividades mineras ilícitas que tanto daño generan al país. La formalización de la pequeña minería y la minería artesanal se presenta como un paso fundamental para construir un sector minero más transparente, responsable y sostenible en el largo plazo.

  • Related Posts

    Proyecto Nazareth de Minsur: Potencial clave para extender operaciones de mina San Rafael

    Fuente: Energiminas

    Puno, Perú – El proyecto Nazareth, ubicado estratégicamente a solo seis kilómetros al noreste de la emblemática mina San Rafael en la región Puno, se perfila como una promesa significativa para la extensión de la vida útil de esta importante operación de estaño y cobre de Minsur. Actualmente en fase de prefactibilidad, Nazareth ha experimentado avances cruciales en su etapa de exploración, según detalló Gustavo Villón, superintendente de exploraciones de Minsur, durante su presentación en proEXPLO 2025.

    El objetivo primordial del proyecto Nazareth es cuantificar y definir el potencial de un nuevo yacimiento que permita prolongar la vida operativa de la mina San Rafael, una pieza fundamental en el portafolio de estaño y cobre de Minsur. A través de estudios de exploración exhaustivos y continuos, la compañía busca asegurar la viabilidad de integrar este nuevo recurso al plan operativo de la mina, con el fin de incrementar la capacidad productiva y garantizar la estabilidad de la operación en los años venideros.

    «Nuestro esfuerzo está enfocado en avanzar con los estudios en Nazareth, ya que es un proyecto que está alineado con el desarrollo y la continuidad de San Rafael. La exploración traerá inversión, desarrollo y empleo a la zona. Los beneficios de la minería formal son claros y, sin duda, este proyecto contribuirá al bienestar de la región», explicó Gustavo Villón en diálogo con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

    Con un sólido portafolio de siete proyectos de exploración en curso, que abarcan tanto depósitos de cobre como de estaño, Minsur reafirma su apuesta por la expansión de sus operaciones. Si bien estos proyectos se encuentran en etapas iniciales, la compañía mantiene altas expectativas sobre su potencial futuro.

    En palabras de Gustavo Villón, «en un par de años, esperamos tener buenas noticias sobre la evolución de nuestros proyectos de exploración», anticipando un panorama promisorio para el crecimiento y la sostenibilidad de las operaciones de Minsur en el largo plazo.

    Quellaveco de Anglo American presenta caso exitoso de innovación, sostenibilidad y contribución clave al PBI

    Fuente: MINEM

    Moquegua, Perú – La mina Quellaveco, operada por Anglo American en la región de Moquegua, se erigió como un referente de vanguardia tecnológica y compromiso con la sostenibilidad durante su destacada presentación en la reciente edición de proEXPLO 2025. Isidro Oyola, gerente general de la operación, informó que en el ejercicio 2024, Quellaveco aportó un significativo 1% al Producto Bruto Interno (PBI) nacional, consolidándose como un actor principal en la producción de cobre a nivel latinoamericano, con un volumen de exportación superior a las 1.2 millones de toneladas de concentrado.

    Según datos del Ministerio de Energía y Minas, Quellaveco representa más del 10% de la producción cuprífera total del país, posicionándose como el quinto mayor productor a nivel nacional. Al cierre del primer semestre de 2024, la mina alcanzó una producción de 147,300 toneladas, reflejando un crecimiento del 7% impulsado por ajustes regulatorios que permitieron elevar su capacidad de procesamiento a aproximadamente 140,000 toneladas diarias.

    En el ámbito de la innovación operativa, Quellaveco lidera con la implementación de una flota de 32 camiones autónomos, convirtiéndose en la primera operación minera en el Perú en adoptar esta tecnología. Este avance no solo ha impulsado la productividad, sino que también ha contribuido a la reducción del impacto ambiental, evitando la emisión de 123,000 toneladas de dióxido de carbono durante el año 2024. El transporte del concentrado de cobre desde la planta de procesamiento hasta el puerto de Ilo, a lo largo de 250 kilómetros, se realiza mediante camiones encapsulados, asegurando elevados estándares de seguridad y protección del entorno.

    La gestión hídrica en Quellaveco se fundamenta en un modelo de valor compartido ejemplar. La operación realiza la captación de agua no apta para consumo humano ni agrícola del río Titire, de origen volcánico, a través de la presa Vizcachas, con una capacidad de almacenamiento de 60 millones de metros cúbicos. Esta agua se utiliza en los procesos mineros, mientras que se devuelve agua tratada a las comunidades de Moquegua y al valle del Tambo. Adicionalmente, se ha implementado un sofisticado sistema de monitoreo con sensores conectados a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) para la verificación precisa de las cantidades de agua devuelta.

    En materia de inclusión y diversidad, Quellaveco destaca con un 23% de personal femenino, superando significativamente el promedio nacional del sector minero, que oscila entre el 6% y el 7%. Un notable 40% de los cargos directivos son ocupados por mujeres, reflejando una transformación estructural en la gestión del talento dentro de la industria, impulsada por la digitalización y la incorporación de nuevos perfiles profesionales y competencias técnicas.

    Anglo American ha realizado una inversión de US$ 5,500 millones en el desarrollo de Quellaveco y tiene planes de inyectar US$ 100 millones adicionales para la optimización de la operación, incluyendo la reconfiguración del diseño del tajo y la actualización del plan de minado. La compañía también mantiene su ambicioso objetivo de alcanzar la neutralidad en carbono en todas sus operaciones para el año 2040, mediante la utilización de energía proveniente de fuentes renovables, como la central eólica Pumas Lomita en Ica.

     

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode