Congreso intenta cambiar escenario de concesiones mineras.

Fuente: Gestión.

Domingo Drago, presidente de Rumbo a Perumin, advirtió que cualquier modificación en las normativas que regulan las concesiones mineras podría desalentar el interés de los inversionistas, tanto nacionales como internacionales, por invertir capitales en el Perú. En tanto, Walter Tejada, presidente de ProExplo 2025, consideró que el país cuenta con un sistema de concesiones mineras bien estructurado y que es competitivo, con reglas claras y que brinda seguridad jurídica, lo cual resulta fundamental para un negocio de alto riesgo como la minería. Francisco Tong, socio de Rodrigo, Elías & Medrano Asociados, opinó que reducir los plazos con los que cuentan (los titulares de) las concesiones para desarrollar un proyecto minero, podría perjudicar la competitividad del país.

Proyectos del Congreso

Los grupos parlamentarios de Renovación Popular (RP) y Bancada Socialista presentaron en cada caso proyectos de ley para que se revoquen las concesiones mineras que no reporten explotación o exploración en determinados plazos. En el primer caso, la propuesta plantea modificar la Ley General de Minería de forma que la concesión revierta al Estado al cabo de cinco años consecutivos sin iniciar actividad productiva sin justificación aprobada por la autoridad competente. Además, la iniciativa da plazo a los titulares para que inicien inversión en exploración al cabo de tres años, o a presentar un plan de trabajo (bajo pena de caducidad). El otro proyecto (de Renovación Popular) propone aumentar el monto a pagar por derecho de vigencia a razón de US$ 5.00 por hectárea por año (desde los US$ 3.00 actuales) y caducar la concesión al cabo de diez años de no invertir en exploración, o de 20 años si no inicia producción (el plazo actual es de 30 años).

Situación actual de las concesiones

Coincidentemente, según cifras del Instituto Geológico, Mineroy Metalúrgico (Ingemmet) y del Ministerio de Energía y Minas (Minem), la mayor parte de las concesiones mineras que se han otorgado en el Perú permanecen inactivas. Solo hay 1,062 concesiones activas. Cada año, el Ingemmet otorga un promedio de 4,000 concesiones de ese tipo, que en conjunto suman un aproximado entre 1 y 2 millones de hectáreas anualmente. Hasta noviembre del 2024, esa entidad registraba un acumulado de más de 38,000 poseedores (titulares) de concesiones mineras otorgadas en los últimos años, y que ocupaban en conjunto 15.5 millones de hectáreas. No obstante, hasta diciembre del 2024, el Minem reportó que solo 1,062 concesiones mineras estaban en actividad, 724 en explotación (metálica y no metálica) y 338 en exploración, en un área de solo 1.9 millones de hectáreas (de las 15.5 otorgadas).

Problemática y propuestas

Los grupos parlamentarios de Renovación Popular (RP) y Bancada Socialista presentaron en cada caso proyectos de ley para que se revoquen las concesiones mineras que no reporten explotación o exploración en determinados plazos. Elías García informó que no solo está pendiente que la Comisión de Energía y Minas del Congreso retome el debate de la nueva Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (ley MAPE), sino también de dos iniciativas legales para modificar la Ley General de Minería e introducir cambios en la regulación de las concesiones mineras. Ya en el debate del proyecto que aprobó la prórroga del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) los congresistas habían advertido que el punto de conflicto que impedía avanzar en la formalización era que, a los que querían formalizarse, se les exigía haber firmado contrato de explotación con el titular de la concesión del área donde operan. Sin embargo, un reclamo constante de los informales es que los titulares de las concesiones, en muchos casos, se niegan a suscribir esos contratos. Una concesión otorga a su titular el derecho de poder realizar en esa área estudios preliminares a las actividades de exploración o explotación, pero no le obliga a iniciar una u otra, más allá de cobrarle por derecho de vigencia (al inicio de la concesión) y penalidad al cabo de algunos años de inactividad.

Planteamiento del Minem

El director general de formalización minera del Minem, Máximo Gallo, refirió que ese sector evalúa modificar la normativa que regula las concesiones mineras, a fin de que, una vez que éstas se extingan (caducan) reviertan al Estado y se otorguen a los mineros artesanales en vías de formalización. Añadió que este cambio normativo debe ser analizado de manera técnica y consensuado con el Congreso, y que apunta al objetivo del sector de lograr que más de 25 mil mineros (informales) puedan entrar a la legalidad. Los proyectos de ley antes mencionados generaron preocupación en gremios y entidades del sector minero.

 

  • Related Posts

    Alcalde y funcionarios detenidos por desvío millonario de canon minero, en región Ancash

    Fuente: Rumbo Minero

    Operativo conjunto de Fiscalía y Policía desarticula presunta organización criminal que habría sustraído más de S/ 2 millones destinados a obras públicas.

    Huaraz, Áncash – Un contundente operativo coordinado por la Fiscalía y la Policía Nacional del Perú (PNP) ha resultado en la detención de tres presuntos integrantes de una organización criminal denominada “La Familia del Mal de Yuracmarca”, en la región de Áncash. Los arrestados son señalados por la presunta apropiación ilícita de una suma que supera los S/ 2.1 millones de fondos públicos provenientes del canon hidroenergético.

    Entre los detenidos figura el alcalde distrital de Yuracmarca, Lenin Cladimer Montes Huiza, así como el abogado de la municipalidad, Jhon Espíritu Granados Guerrero, y Mariano Juan Álvarez Oro. Las capturas se produjeron tras el allanamiento simultáneo de siete propiedades, amparado en la Resolución Judicial Nº 001 emitida el 25 de abril de 2025 por el Juzgado de Investigación Preparatoria de Áncash.

    Las investigaciones preliminares revelan que los implicados habrían desviado aproximadamente S/ 2’102,273.94 entre octubre de 2023 y diciembre de 2024. Estos fondos, correspondientes a las transferencias por canon hidroenergético realizadas por la empresa Engie Energía Perú S.A. (Central Hidroeléctrica Quitaracsa), estaban destinados a la ejecución de obras y la provisión de servicios públicos en beneficio de la comunidad local.

    Según la investigación en curso, el desvío de los recursos se habría concretado mediante la emisión de cheques que no fueron registrados en el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), lo que configuraría el presunto delito de peculado doloso por apropiación.

    Las autoridades continúan profundizando las investigaciones y no descartan la posibilidad de nuevas detenciones en los próximos días. Este caso pone de manifiesto un presunto esquema de corrupción en la gestión de los recursos públicos en la mencionada localidad ancashina, generando preocupación en el ámbito empresarial y la ciudadanía sobre la correcta administración de los fondos destinados al desarrollo regional.

    Áncash: Comuneros Irumpen Antamina y se Enfrentan a la PNP por Incumplimiento de Obras.

    Huari, Áncash. Alrededor de 300 comuneros de la comunidad campesina de Ayash Pichiu protagonizaron una tensa jornada al irrumpir en las instalaciones de la minera Antamina, ubicada en la provincia de Huari. La acción, motivada por el presunto incumplimiento de obras prometidas para los sectores de educación y salud, derivó en enfrentamientos con efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) y personal de seguridad de la empresa.

    Los manifestantes, provenientes de las localidades montañosas de Llata y Puca Puca, se trasladaron decididamente hacia la mina, logrando ingresar por la fuerza y bloqueando algunas de las rutas de acceso. Esta medida de presión buscaba visibilizar su frustración ante el supuesto incumplimiento de acuerdos previamente establecidos con la minera Antamina, acuerdos que la comunidad consideraba esenciales para mejorar sus condiciones de vida.

    La protesta se enmarca en una paralización comunal convocada por Ayash Pichiu, comunidad ubicada en el área de influencia de la importante operación minera. Las acusaciones de incumplimiento se centran en la falta de avance en proyectos destinados a fortalecer la infraestructura educativa y mejorar el acceso a servicios de salud para los habitantes de la zona.

    Según testimonios y grabaciones realizadas por los propios manifestantes, la situación se tornó crítica cuando un grupo de comuneros se acercó a las posiciones de la PNP. En ese momento, se produjo una confrontación en la que, según denuncian los manifestantes, se habrían utilizado armas de fuego contra ellos. «Nos acaba de disparar uno y me acaba de caer en el pie. Ellos nos están disparando, señores», se escucha en uno de los videos difundidos.

    Ante la escalada del conflicto, las fuerzas del orden emplearon gases lacrimógenos en un intento por dispersar a los protestantes. Testigos presenciales relataron que esta acción policial intensificó la violencia del enfrentamiento.

    En respuesta a la situación, los comuneros alzaron su voz exigiendo la instalación inmediata de una mesa de diálogo. Esta instancia de negociación, según su demanda, debía contar con la participación de autoridades locales y representantes del Poder Ejecutivo, con el objetivo de alcanzar una solución formal y vinculante a sus reclamos.

    Tras varias horas de alta tensión, generada por la irrupción y los posteriores enfrentamientos, se conoció un importante avance. Representantes de la empresa Antamina comunicaron que se había logrado un acuerdo con los comuneros de Huari. Este acuerdo se formalizó con la suscripción de un acta de entendimiento entre ambas partes, lo que finalmente condujo al retiro pacífico de los manifestantes de las instalaciones de la minera, abriendo una ventana a la esperanza de una resolución definitiva del conflicto.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode