Coppernico próximo a exploración en proyecto Sombrero y analiza adquisiciones.

Fuente: Diario Gestión

En 2024, la empresa canadiense Coppernico Metals, a través de su subsidiaria en el Perú, Sombrero Minerales, culminó con éxito la Fase 1 de su programa de perforación diamantina. Este programa alcanzó un total de 5,203 metros distribuidos en 12 pozos dentro del proyecto de oro y cobre Sombrero, ubicado en Ayacucho. Para este 2025, la compañía tiene previsto iniciar la Fase 2, que ya cuenta con financiamiento y estará enfocada en explorar zonas prioritarias adicionales, así como en ampliar los objetivos previamente identificados.Según informó la empresa, “la próxima etapa de perforación planeada para 2025 buscará validar hipótesis específicas relacionadas con vectores hacia las áreas más prometedoras del sistema”.

El objetivo principal de Coppernico para este año incluye la ampliación de su polígono de perforación autorizado y el acceso a áreas con afloramientos significativos dentro del sistema del proyecto Sombrero. Además, la compañía espera los resultados pendientes de las perforaciones realizadas y está llevando a cabo un nuevo conjunto de pozos como parte del programa en curso.

Paralelamente, Coppernico Metals sigue trabajando en la expansión de permisos de exploración y ha comunicado que también evalúa opciones para diversificar su portafolio mediante posibles adquisiciones. Esto busca mitigar riesgos asociados tanto a factores geológicos como geopolíticos.

Avances clave en las perforaciones
Ivan Bebek, presidente y director ejecutivo de Coppernico Metals, destacó que 2024 marcó un hito importante para la compañía. Durante ese año, obtuvieron los permisos necesarios para el programa inicial de perforación en el proyecto Sombrero y aseguraron un financiamiento de 19.37 millones de dólares, beneficiándose de los altos precios del cobre.

“Estos logros no solo han reforzado nuestra posición como exploradores de un proyecto con un alto potencial, sino que también han incrementado nuestra base de accionistas a nivel global”, comentó Bebek.

Desde que las perforaciones comenzaron a mediados de julio de 2024, se han alcanzado aproximadamente 5,200 metros, identificando áreas clave dentro del proyecto Sombrero. Aunque los resultados iniciales respaldan la hipótesis exploratoria de la empresa, los niveles de leyes y anchos encontrados aún están por debajo de las expectativas en cuanto a magnitud.

Sin embargo, con un ritmo constante de perforación de aproximadamente 1,000 metros por mes y una estrategia financiera disciplinada, Coppernico anticipa estar en una posición sólida para aprovechar el éxito de su exploración en los próximos meses.

 

  • Related Posts

    Minera Las Bambas y Ministerio de Vivienda impulsan obras de saneamiento y vivienda para más de 116,000 personas

    Fuente: Las Bambas

    Acuerdo de colaboración interinstitucional beneficiará a pobladores de Cotabambas, Grau, Chumbivilcas y Espinar, promoviendo el desarrollo sostenible en la región.

    En un esfuerzo conjunto por mejorar la calidad de vida y promover el desarrollo sostenible en la zona de influencia de su operación, Minera Las Bambas ha formalizado un convenio de colaboración interinstitucional con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Este acuerdo estratégico tiene como objetivo la ejecución de proyectos clave bajo los programas del Ministerio, beneficiando directamente a 116,940 personas en las provincias de Cotabambas, Grau, Chumbivilcas y Espinar.

    La colaboración se centrará en el desarrollo de iniciativas de vivienda, construcción y saneamiento, buscando optimizar el acceso a agua potable, saneamiento básico y vivienda digna para los habitantes de estas provincias. Se espera que estos proyectos tengan un impacto significativo en la mejora de la calidad de vida de la población, al tiempo que impulsan un desarrollo más sostenible en la región.

    Este acuerdo representa un paso importante en la articulación de esfuerzos entre el sector privado y el gobierno para abordar las necesidades de las comunidades y promover el progreso social en las áreas donde opera la minería. La iniciativa subraya el compromiso de Minera Las Bambas con el desarrollo integral de su entorno, más allá de su actividad extractiva.

    Se espera que la implementación de estos proyectos genere un impacto positivo no solo en la calidad de vida de los beneficiarios directos, sino también en la economía local, a través de la creación de empleo y la dinamización de la actividad productiva en las provincias involucradas. Este tipo de alianzas estratégicas son fundamentales para construir un futuro más próspero y equitativo en las regiones donde la minería juega un rol importante.

    Alarma en el sector: Perú bate récord en exportación de oro ilegal, superando los US$ 7,000 millones en 2024

    Fuente: Colectivo PAS

    Informes revelan un incremento del 20% en el volumen de oro ilegal exportado, generando pérdidas millonarias en impuestos y fortaleciendo a las redes criminales.

    Un nuevo informe ha encendido las alarmas en el sector empresarial peruano, revelando un preocupante récord en la exportación de oro ilegal durante el año 2024. Según datos recientes, el país habría perdido el control sobre la extracción y comercialización ilícita del metal precioso, alcanzando la cifra de 92 toneladas exportadas, lo que representa un aumento del 20% en comparación con las 77 toneladas registradas en 2023.

    El valor estimado de este volumen de oro ilegal en el mercado internacional superó los US$ 7,000 millones. Lo más alarmante para la economía formal es que esta vasta cantidad de oro salió del país sin generar ningún tipo de impuesto ni beneficio para el Estado, sino todo lo contrario, impulsando actividades ilícitas y debilitando la recaudación fiscal.

    La situación pone de manifiesto la creciente fortaleza de las redes criminales que operan en la minería ilegal, aprovechando la falta de control y la porosidad de las fronteras para la salida de este valioso recurso. La ausencia de regulación y fiscalización efectiva no solo implica pérdidas económicas significativas para el país, sino que también conlleva graves consecuencias ambientales y sociales en las zonas de extracción.

    Este alarmante récord subraya la urgente necesidad de implementar medidas más robustas y efectivas por parte de las autoridades para combatir la minería ilegal en todas sus etapas, desde la extracción hasta la comercialización y exportación. El sector empresarial formal demanda acciones concretas que garanticen la trazabilidad del oro, fortalezcan los controles aduaneros y sancionen severamente a quienes participan en estas actividades ilícitas.

    La pérdida de miles de millones de dólares en ingresos fiscales, sumada al impacto negativo en la imagen del país y al fortalecimiento de la criminalidad, exige una respuesta inmediata y coordinada entre el gobierno, las empresas formales y la sociedad civil para frenar esta tendencia y recuperar el control sobre un recurso natural estratégico para el Perú.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode