Cotización del cobre en alza, pero recaudación minera en Perú se desacelera: ¿Qué está pasando?

Fuente: Gestión y EY-Perú.

Foto: Gestión y EY-Perú.

Según EY-Perú, el costo de producción del cobre que más subió son los de la energía, en 62.81%.

La cotización del cobre, principal producto de exportación del Perú, ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, alcanzando récords históricos en 2025. Sin embargo, este aumento en el precio no se ha traducido en un incremento proporcional en la recaudación fiscal proveniente de la minería, generando preocupación en el sector y en la economía del país.

El auge del precio del cobre

Según datos proporcionados por Elías García Olano, la cotización del cobre ha registrado un crecimiento de cerca del 27% en lo que va de 2025. Esta tendencia alcista, que se inició en 2021, ha llevado el precio del metal rojo a niveles récord, superando los US$ 5.3 por libra. A pesar de una ligera caída posterior a US$ 4.48, debido a la incertidumbre generada por la posible aplicación de aranceles por parte de Donald Trump, la tendencia general sigue siendo positiva.

La paradoja de la recaudación minera

A pesar del aumento en el precio del cobre, la recaudación fiscal proveniente de la minería en Perú ha experimentado una desaceleración en los últimos años. Si bien en 2021 se alcanzó un pico de S/ 24,485 millones, esta cifra disminuyó a S/ 23,586 millones en 2022 y a S/ 16,112 millones en 2023. En 2024, se observó una ligera recuperación, alcanzando los S/ 18,384 millones.

¿A qué se debe esta discrepancia?

Según Marcial García Schreck, especialista en minería de EY-Perú, la principal razón de esta desaceleración en la recaudación minera es el aumento en los costos de producción. Detalló que, mientras en 2019 el costo de producción de cobre era de US$ 1.41 por libra, en 2024 este valor se elevó a US$ 1.8993 por libra, lo que representa un incremento del 34.31% en los últimos cinco años.

Este aumento en los costos de producción se debe, según datos de EY-Perú, al incremento en los costos de energía (62.81%), costos laborales (22.12%), costos de insumos como reactivos (25.22%) y tarifas de descuentos para la fundición de concentrado de cobre (18.79%).

Otros factores que afectan la recaudación

Carlos Gálvez, expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), coincide en que el aumento en los costos de producción es un factor clave en la menor recaudación minera. Además, señaló que el incremento en los costos de consumibles para la operación minera, como combustibles, energía, explosivos y repuestos de maquinaria, también ha contribuido a esta situación.

Otro factor que impacta negativamente en la recaudación es la disminución en las leyes de mineral extraído, lo que obliga a extraer mayores volúmenes de material para obtener la misma cantidad de mineral. Además, los largos tiempos de espera para obtener permisos para la puesta en marcha de proyectos mineros generan pérdidas de valor en la inversión.

Impacto en la economía peruana

El Perú, que depende en gran medida de las exportaciones de cobre, se ha beneficiado del aumento en el precio del metal rojo, lo que ha generado una recaudación fiscal acumulada de S/ 83,017 millones entre 2021 y 2024. Sin embargo, la desaceleración en la recaudación minera podría tener un impacto negativo en la economía del país, especialmente si los precios del cobre experimentan una caída en el futuro.

Riesgos y perspectivas

Juan Carlos Odar, economista y director de Phase Consultores, advierte que los efectos del precio del cobre en la recaudación no son inmediatos y que la regulación de impuestos también juega un papel importante. Señaló que un buen año en términos de precio del cobre impacta no solo en la posición fiscal del mismo año, sino también en el siguiente período.

A pesar de la incertidumbre, Odar estima que, con el promedio anual del precio del cobre, todavía se esperaría una recaudación alta para el cierre del año. Sin embargo, advierte que los precios del cobre tienen riesgos a la baja, aunque si se mantienen por encima de los US$ 4 la libra, la recaudación se mantendría en niveles aceptables.

En conclusión, la situación actual plantea desafíos para la economía peruana, que debe buscar estrategias para mantener la competitividad del sector minero y garantizar una recaudación fiscal sostenible en el largo plazo.

Razones del alza

Según data de Ey-perú, entre los costos de producción del cobre que más crecieron entre el 2019 y el 2024 figuran los de la energía, en 62.81%, seguidos de los costos laborales en 22.12%; los costos de insumos como los reactivos, en 25.22%, además de las tarifas de descuentos que se pagan a las fundiciones para convertir el concentrado en metal refinado (18.79%).

  • Related Posts

    Sin decisión política, perdemos el pais.

    Vidalón Guillermo: Comunicador Social especialista en la Industria Extractiva

    El asesinato de mineros en la provincia de Pataz debe llamarnos a reflexión desde los actores políticos, los gremios de trabajadores, empresariales, instituciones académicas, religiosas y todos aquellos que se quieren sumar a una cruzada por el restablecimiento de la ley y el orden, bases sobre las cuales se puede emprender con certeza la construcción de un país más justo, integrado y próspero.

    Cuando el Perú derrota al terrorismo en las décadas del 80 y 90 del siglo XX, hubo una conjunción de factores, el principal fue el hartazgo, la indignación de un país que se veía a la deriva y que sabía que no había otro camino que restablecer la paz; por eso, aprobó la adopción de medidas excepcionales para hacer frente al fenómeno de la subversión.

    Lo que hoy conocemos como prácticas extorsivas por parte de las organizaciones criminales, en la época de la violencia fue romantizado como “exacciones revolucionarias”, el asesinato fue denominado como “el costo social de la revolución”.  En el fondo no eran más eufemismos que trastocaban los valores de los jóvenes, muchos de ellos universitarios, promesas de sus familias para lograr legítimamente condiciones de una vida mejor; pero, estos jóvenes defraudaron a sus familias porque sus mentes fueron envenenadas por una mentalidad criminal.

    Lo que permitió la derrota de la subversión fue, como decíamos líneas arriba, el hartazgo social y, en adición, la reserva moral de quienes siempre tienen en mente que el bien vencerá al mal, que el pecado no logrará imponerse y que la convicción en un ser superior eleva a las personas y a la sociedad hacia un camino de ascenso moral con consecuencias económicas favorables para todos.

    Si el gobierno no toma decisiones oportunas a la altura de las circunstancias, le corresponde a la reserva moral del país salir al frente y manifestar que esta situación no puede continuar, solo así las fuerzas del orden se sentirán respaldadas para actuar con la energía que se requiere. En hechos de conflicto pueden ocurrir excesos, es un riesgo, pero es preferible asumirlos a perder el país. En ningún lugar del mundo al liberador de rehenes se les condena, todo lo contrario, se les premia y reconoce, eso corresponde a la sociedad hacer con la Policía Nacional y las Fuerzas del Orden.

    En la actualidad, la reserva moral de la sociedad tiene al frente una oportunidad histórica emanada del ciclo electoral del 2026, centrar el debate político en cómo derrotar a las bandas criminales convocando a todas las instituciones del estado y de la sociedad civil, la autonomía de algunas instituciones no puede ser óbice para abstenerse de participar. La violencia ya está tocando las puertas de la ciudadanía y no es aceptable fallarle al presente ni al futuro de las próximas generaciones.

    Gracias por leerme, favor compartir. No es momento de silencios sino de actuar.

    Caso Pataz: Ministerio Público avanza en diligencias para identificar a responsables de masacre minera

    Fuente: Rumbo Minero

    Pataz, La Libertad – Tras el brutal ataque que cobró la vida de 13 trabajadores de la empresa contratista R&R, que prestaba servicios a la Compañía Minera Poderosa, la Fiscalía Provincial Corporativa Mixta de Pataz ha intensificado las diligencias investigativas para esclarecer los hechos y llevar ante la justicia a los responsables del secuestro agravado y homicidio.

    Enrique Valverde Cabrera, titular de la fiscalía provincial a cargo del caso, informó que los cuerpos de las víctimas fueron trasladados a la morgue de Trujillo, donde se llevaron a cabo los procedimientos de identificación y las necropsias médico-legales. Estos análisis forenses son cruciales para determinar las causas exactas de la muerte y obtener pruebas relevantes para la investigación penal.

    Como parte de las acciones en el lugar de los hechos, la Fiscalía ordenó la incautación de municiones percutadas y artefactos explosivos hallados en tres accesos a la zona conocida como Rampa Yuli, donde fueron encontrados los cadáveres. Este material probatorio será sometido a exhaustivas pericias balísticas forenses por parte de la Oficina de Criminalística de la Policía Nacional del Perú (PNP) en Trujillo.

    El Ministerio Público, a través de un comunicado, reafirmó su firme compromiso con la búsqueda de justicia en este caso que ha generado conmoción a nivel nacional. La institución aseguró que no cejará en sus esfuerzos hasta lograr la identificación y el procesamiento de todos los involucrados en este crimen. Asimismo, la Fiscalía enfatizó que mantendrá una coordinación directa y estrecha con la Policía Nacional del Perú para acelerar la identificación de los autores de la masacre.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode