
Fuente: Gestión y EY-Perú.
Foto: Gestión y EY-Perú.
Según EY-Perú, el costo de producción del cobre que más subió son los de la energía, en 62.81%.
La cotización del cobre, principal producto de exportación del Perú, ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, alcanzando récords históricos en 2025. Sin embargo, este aumento en el precio no se ha traducido en un incremento proporcional en la recaudación fiscal proveniente de la minería, generando preocupación en el sector y en la economía del país.
El auge del precio del cobre
Según datos proporcionados por Elías García Olano, la cotización del cobre ha registrado un crecimiento de cerca del 27% en lo que va de 2025. Esta tendencia alcista, que se inició en 2021, ha llevado el precio del metal rojo a niveles récord, superando los US$ 5.3 por libra. A pesar de una ligera caída posterior a US$ 4.48, debido a la incertidumbre generada por la posible aplicación de aranceles por parte de Donald Trump, la tendencia general sigue siendo positiva.
La paradoja de la recaudación minera
A pesar del aumento en el precio del cobre, la recaudación fiscal proveniente de la minería en Perú ha experimentado una desaceleración en los últimos años. Si bien en 2021 se alcanzó un pico de S/ 24,485 millones, esta cifra disminuyó a S/ 23,586 millones en 2022 y a S/ 16,112 millones en 2023. En 2024, se observó una ligera recuperación, alcanzando los S/ 18,384 millones.
¿A qué se debe esta discrepancia?
Según Marcial García Schreck, especialista en minería de EY-Perú, la principal razón de esta desaceleración en la recaudación minera es el aumento en los costos de producción. Detalló que, mientras en 2019 el costo de producción de cobre era de US$ 1.41 por libra, en 2024 este valor se elevó a US$ 1.8993 por libra, lo que representa un incremento del 34.31% en los últimos cinco años.
Este aumento en los costos de producción se debe, según datos de EY-Perú, al incremento en los costos de energía (62.81%), costos laborales (22.12%), costos de insumos como reactivos (25.22%) y tarifas de descuentos para la fundición de concentrado de cobre (18.79%).
Otros factores que afectan la recaudación
Carlos Gálvez, expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), coincide en que el aumento en los costos de producción es un factor clave en la menor recaudación minera. Además, señaló que el incremento en los costos de consumibles para la operación minera, como combustibles, energía, explosivos y repuestos de maquinaria, también ha contribuido a esta situación.
Otro factor que impacta negativamente en la recaudación es la disminución en las leyes de mineral extraído, lo que obliga a extraer mayores volúmenes de material para obtener la misma cantidad de mineral. Además, los largos tiempos de espera para obtener permisos para la puesta en marcha de proyectos mineros generan pérdidas de valor en la inversión.
Impacto en la economía peruana
El Perú, que depende en gran medida de las exportaciones de cobre, se ha beneficiado del aumento en el precio del metal rojo, lo que ha generado una recaudación fiscal acumulada de S/ 83,017 millones entre 2021 y 2024. Sin embargo, la desaceleración en la recaudación minera podría tener un impacto negativo en la economía del país, especialmente si los precios del cobre experimentan una caída en el futuro.
Riesgos y perspectivas
Juan Carlos Odar, economista y director de Phase Consultores, advierte que los efectos del precio del cobre en la recaudación no son inmediatos y que la regulación de impuestos también juega un papel importante. Señaló que un buen año en términos de precio del cobre impacta no solo en la posición fiscal del mismo año, sino también en el siguiente período.
A pesar de la incertidumbre, Odar estima que, con el promedio anual del precio del cobre, todavía se esperaría una recaudación alta para el cierre del año. Sin embargo, advierte que los precios del cobre tienen riesgos a la baja, aunque si se mantienen por encima de los US$ 4 la libra, la recaudación se mantendría en niveles aceptables.
En conclusión, la situación actual plantea desafíos para la economía peruana, que debe buscar estrategias para mantener la competitividad del sector minero y garantizar una recaudación fiscal sostenible en el largo plazo.
Razones del alza
Según data de Ey-perú, entre los costos de producción del cobre que más crecieron entre el 2019 y el 2024 figuran los de la energía, en 62.81%, seguidos de los costos laborales en 22.12%; los costos de insumos como los reactivos, en 25.22%, además de las tarifas de descuentos que se pagan a las fundiciones para convertir el concentrado en metal refinado (18.79%).