Dynacor busca expandirse en Ecuador con oferta de adquisición de planta de procesamiento.

Fuente: Dynacorp

Foto: Dipromin

MONTREAL, QC – 31 de marzo de 2025 – Dynacor Group Inc. (TSX: DNG), una empresa líder en procesamiento de minerales enfocada en la minería de oro artesanal, ha anunciado un paso significativo en su estrategia de expansión con una carta de intención no vinculante para adquirir una planta de procesamiento y activos asociados en Ecuador. La compañía ha llegado a un acuerdo con Pelorus Minerals Limited, una subsidiaria de Arkham Metals Limited Australia, para comprar el 100% de Arkham Metals SAS (Ecuador) por 9,75 millones de dólares estadounidenses.

La adquisición tiene como objetivo una planta de procesamiento de carbón en pulpa con permisos ubicada en Portovelo, El Oro, en el sur de Ecuador, situada en una concesión de tierras de 36,5 hectáreas con permisos que permiten una capacidad de procesamiento de hasta 1.500 toneladas por día (tpd).

La decisión de Dynacor se produce después de un año de exhaustiva diligencia debida, que incluyó múltiples visitas al sitio, evaluaciones técnicas internas y una auditoría externa por parte de una consultoría de ingeniería. La compañía cree que los activos ecuatorianos ofrecen un potencial significativo para reforzar su capacidad operativa global y contribuir a su ambicioso objetivo de producir 500.000 onzas equivalentes de oro y lograr 1.000 millones de dólares en ventas para 2030.

«Esta adquisición estratégica se alinea con nuestros planes de crecimiento y nos permite expandir aún más nuestra presencia en América Latina», declaró un portavoz de Dynacor. «La planta en Portovelo presenta una valiosa oportunidad para aumentar nuestras capacidades de procesamiento y respaldar nuestros objetivos de producción a largo plazo».

Dynacor estima costos de reacondicionamiento de 6 a 8 millones de dólares estadounidenses para poner en funcionamiento la planta, con una inversión adicional de 8 millones de dólares estadounidenses en inventario de mineral para la puesta en marcha. La compañía anticipa una producción inicial de 300-350 tpd dentro de los 12 meses posteriores al cierre de la transacción.

El costo total del proyecto se estima en 25 millones de dólares estadounidenses durante los próximos 12 meses, cubriendo gastos de capital, reacondicionamiento de la planta y capital de trabajo. Dynacor aseguró recientemente 22,1 millones de dólares estadounidenses (31,6 millones de dólares canadienses) en financiamiento para respaldar estas oportunidades de negocio y necesidades de capital de trabajo.

Aspectos destacados de la oferta:

  • Precio de compra de 9,75 millones de dólares estadounidenses, sujeto a ajustes por pasivos netos.
  • La adquisición incluye la planta de procesamiento no operativa y todos los permisos necesarios.
  • Un pago de exclusividad no reembolsable de 0,15 millones de dólares estadounidenses al ejecutar la carta.
  • Un pago de saldo de 9,45 millones de dólares estadounidenses en la liquidación final.
  • Se retendrán 0,15 millones de dólares estadounidenses durante 60 días después de la liquidación para cubrir posibles pasivos.
  • La compra no depende de la financiación.

Dynacor, conocida por su compromiso con el abastecimiento responsable de minerales y su trabajo con mineros artesanales, opera la planta Veta Dorada en Perú y está expandiendo activamente sus operaciones en América Latina y África Occidental. El programa de oro PX Impact® de la compañía dirige los pagos de primas a la Fundación Fidamar, que apoya proyectos de salud y educación en comunidades mineras peruanas.

La adquisición propuesta sigue sujeta a la aprobación final de la Junta Directiva de Dynacor y a la finalización exitosa de la diligencia debida.

Acerca de Dynacor:

Dynacor Group Inc. es una empresa de procesamiento de minerales industriales especializada en oro procedente de mineros artesanales. La compañía está comprometida con las cadenas de suministro de minerales responsables y opera la planta Veta Dorada en Perú.

  • Related Posts

    INEI: Minería e hidrocarburos lideran el crecimiento de marzo

    Fuente: Diario Gestión

    Los datos preliminares del INEI señalan que la producción conjunta de Minería e Hidrocarburos habría experimentado un significativo crecimiento del 7.04% en marzo, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este notable avance contrasta con el modesto incremento de 1.44% observado en enero y la contracción de -1.31% en febrero, marcando así un punto de inflexión para estos pilares de la economía nacional.

    En sintonía con este dinamismo, el sector de la Electricidad también exhibió una recuperación sustancial. Tras una caída del 1.30% en febrero, la producción eléctrica habría repuntado con un sólido crecimiento del 5.58% en marzo, mostrando una tendencia similar a la de Minería e Hidrocarburos en lo que va del año.

    Por otro lado, el sector Pesca continúa su trayectoria ascendente con un impresionante crecimiento del 29.12% en marzo. Este robusto desempeño consolida un avance de dos dígitos en lo que va del 2025, manteniendo un ritmo similar al registrado en enero (23.51%) y febrero (24.64%). Este impulso se da en un contexto en el que el Ministerio de la Producción (Produce) ha autorizado recientemente el inicio de la primera temporada de pesca de anchoveta.

    Finalmente, el consumo interno de cemento, un indicador clave del sector Construcción, registró su segundo mes consecutivo de crecimiento en 2025. Si bien el avance de 6.44% en marzo es ligeramente inferior al 4.64% de febrero, representa una continuidad en la recuperación tras la caída de 2.76% observada en enero.

    Estos datos preliminares del INEI ofrecen una perspectiva alentadora sobre la reactivación de sectores cruciales para la economía peruana, marcando un marzo de notable crecimiento y dinamismo tras un inicio de año con altibajos.

    Falta de regulación en eficiencia energética provoca que Minería peruana pierda US$30 millones al año por obsolescencia tecnológica

    Fuente: INFOBAE

    Un preocupante panorama emerge en el corazón del sector minero peruano, donde la persistente utilización de equipos energéticamente ineficientes no solo infla significativamente los costos operativos, sino que también agrava la huella de carbono y expone a las empresas a crecientes riesgos financieros y ambientales.

    La alarmante cifra de más de tres millones de toneladas anuales de dióxido de carbono vertidas a la atmósfera por motores de baja eficiencia subraya la magnitud del desafío. El sector, responsable de casi el 10% del consumo energético nacional, se encuentra en una coyuntura crítica ante la ausencia de una regulación robusta en materia de eficiencia energética, según advierte Osinergmin. La prevalencia de motores eléctricos de bajo rendimiento no solo erosiona la rentabilidad de las operaciones, sino que también genera un impacto ambiental considerable.

    Datos revelados por la firma tecnológica ABB estiman que el uso de esta tecnología obsoleta representa un desembolso anual de aproximadamente 30 millones de dólares para la industria, además de su contribución al ya mencionado volumen de emisiones contaminantes.

    Mauricio Rosales, especialista en eficiencia energética industrial de ABB en Perú, señala que cerca del 80% de los motores eléctricos empleados en la minería nacional responden a los estándares de eficiencia IE1 o IE2, niveles que han sido superados por las normativas internacionales. Esta realidad no solo incrementa los gastos operativos, sino que también incrementa la vulnerabilidad de las empresas ante fallas inesperadas y paralizaciones de producción, las cuales pueden acarrear pérdidas diarias de hasta 100.000 dólares por operación.

    Motores de alta eficiencia: una luz al final del túnel energético.

    Ante este escenario, ABB promueve la adopción de motores eléctricos con niveles de eficiencia IE4, una tecnología que promete una reducción del 20% en las pérdidas energéticas y una vida útil superior a las dos décadas. Si bien la inversión inicial en estos equipos es mayor, el 96% del costo total de un motor eléctrico se asocia a su consumo energético, lo que convierte a la eficiencia en una estrategia económica inteligente a largo plazo. Rosales enfatiza que esta transición no solo optimizaría los costos operativos, sino que también facilitaría el avance hacia los compromisos de sostenibilidad asumidos por el país.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode