El oro mantiene su brillo: Scotiabank pronostica una tendencia alcista

Fuente: Gestión 

En un entorno global marcado por la incertidumbre económica y las tensiones geopolíticas, el oro continúa demostrando una fortaleza notable como activo refugio. Un reciente análisis de Scotiabank prevé una tendencia alcista sostenida para el precio del oro, impulsada por la demanda de los bancos centrales y la aversión al riesgo, a pesar de la posibilidad de correcciones a corto plazo.

La onza de oro al contado cerró la jornada en US$ 2,321.8, según la BVL, reflejando la persistente demanda. Katherine Salazar, analista de Scotiabank, señaló que la demanda del oro seguirá respaldada mientras persista la incertidumbre global.

Factores Clave que Impulsan la Tendencia Alcista

Scotiabank identifica dos factores principales:

  • Compras Continuas de Bancos Centrales: Desde el conflicto entre Rusia y Ucrania en 2022, los bancos centrales, especialmente China, Rusia e Irán, han incrementado sus reservas de oro en un proceso de desdolarización. La demanda anual de los bancos centrales se ha duplicado, superando las 1,000 toneladas en los últimos tres años. Esta tendencia estratégica de diversificación de reservas y cobertura contra la inflación sustenta el precio del oro.

  • Incertidumbre Geopolítica y Económica: Las tensiones geopolíticas y comerciales persistentes generan aversión al riesgo, impulsando a los inversores a buscar refugio en el oro. La inflación global y la volatilidad de los mercados financieros también fortalecen el atractivo del oro como activo seguro para preservar el capital.

Análisis Detallado de la Demanda de Oro por Bancos Centrales

El aumento en la demanda de oro por parte de los bancos centrales responde a varias motivaciones:

  • Diversificación y Desdolarización: Algunos países buscan reducir su dependencia del dólar estadounidense, considerando el oro como un activo más neutral y seguro a largo plazo.

  • Cobertura Contra Inflación y Devaluación: El oro históricamente ha preservado su valor frente a la inflación y la depreciación de las monedas fiduciarias.

  • Refugio Seguro en la Incertidumbre: Ante la creciente inestabilidad global, el oro fortalece los balances de los bancos centrales con activos líquidos y de bajo riesgo.

  • Factores Geopolíticos Específicos: El conflicto en Ucrania ha llevado a algunos países a reconsiderar la composición de sus reservas internacionales, buscando alternativas más seguras ante posibles sanciones.

La Persistencia de las Tensiones Geopolíticas y Comerciales

Las tensiones geopolíticas y comerciales a nivel global continúan generando aversión al riesgo, beneficiando al oro:

  • Conflictos Geopolíticos y Regionales: La inestabilidad en diversas regiones impulsa la búsqueda de activos seguros.

  • Tensiones Comerciales y Políticas Internacionales: Las disputas comerciales y la incertidumbre política fomentan la inversión en refugios seguros.

  • Riesgos Inflacionarios y Políticas Monetarias: La persistencia de la inflación y la incertidumbre sobre las tasas de interés mantienen el atractivo del oro como cobertura.

Posibles Correcciones a Corto Plazo

Scotiabank advierte sobre la posibilidad de correcciones a corto plazo debido a la toma de ganancias o cambios en las expectativas de la política monetaria. Sin embargo, la sólida demanda de los bancos centrales y la incertidumbre global deberían limitar la magnitud de estos retrocesos, manteniendo la tendencia alcista subyacente.

Implicaciones para Inversores y la Economía Global

La perspectiva alcista del oro tiene varias implicaciones:

  • Oportunidades para Inversores: El oro sigue siendo una herramienta importante para la diversificación y la protección del capital a largo plazo, con posibles oportunidades de compra en correcciones.

  • Presión sobre Economías con Altas Reservas de Oro: Un aumento sostenido del precio podría impactar positivamente el valor de las reservas de oro de algunos países.

  • Impacto en Industrias que Utilizan Oro: El aumento del precio podría elevar los costos en industrias como la joyería y la electrónica.

  • Reflejo de la Incertidumbre Global: La fortaleza del oro refleja la inestabilidad económica y geopolítica mundial.

El análisis de Scotiabank respalda una tendencia alcista continua para el precio del oro, impulsada por la demanda de los bancos centrales y la incertidumbre global. A pesar de posibles correcciones a corto plazo, el oro se mantiene como un activo refugio fundamental. Su perdurable atractivo como reserva de valor en tiempos inciertos lo convierte en un elemento clave para los inversores y un reflejo de la inestabilidad económica y geopolítica mundial.

  • Related Posts

    Tensión en Las Bambas: Enfrentamiento deja heridos y alerta al sector

    Fuente: Infobae

    Nuevo choque entre comuneros y fuerzas de seguridad en acceso clave a la operación de MMG Las Bambas agudiza la preocupación por la continuidad de las actividades.

    Un nuevo episodio de violencia ha sacudido las inmediaciones de la minera MMG Las Bambas, ubicada en el distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, dejando un saldo de tres heridos, incluyendo un efectivo de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes). El enfrentamiento, que involucró a comuneros de Fuerabamba, la Policía Nacional del Perú (PNP) y personal de seguridad privada de la compañía, subraya la persistente conflictividad social y las disputas territoriales que rodean al megaproyecto minero en la región de Apurímac.

    Los hechos se desencadenaron en el sector Manantiales, punto estratégico de acceso a las instalaciones de Las Bambas, cuando un grupo de comuneros interceptó el relevo del contingente policial y del personal de seguridad. Según reportes de la PNP, los comuneros emplearon hondas y guaracas para lanzar proyectiles, mientras que las fuerzas del orden respondieron con el uso de gases lacrimógenos.

    Informaciones de medios locales, basadas en testimonios de la zona, sugieren que el detonante del enfrentamiento sería un conflicto relacionado con terrenos colindantes a la operación minera. Los comuneros denuncian que Las Bambas estaría negociando de manera exclusiva con una familia, obviando los mecanismos internos de resolución de la comunidad.

    Este incidente se suma a una serie de eventos que evidencian la compleja relación entre la minera y las comunidades locales, donde la disputa por la tierra se erige como un factor constante de tensión. Si bien la confrontación del 29 de abril no es un hecho aislado para la población de Cotabambas, sí representa una nueva escalada en un conflicto que parece no encontrar vías de solución. En el fragor del enfrentamiento, dos trabajadores de seguridad privada también resultaron heridos.

    La presencia policial en la zona se mantiene, con el acceso principal a la minera bajo vigilancia. Decenas de comuneros permanecen en los alrededores, a la espera de una respuesta concreta por parte de la empresa. La situación se describe como tensa, y hasta el momento, el diálogo entre las partes no se ha restablecido.

    La conflictividad en torno a Las Bambas se ha intensificado en las últimas semanas, con comunidades como Huancuire y Pumamarca manteniendo un paro indefinido desde el 13 de marzo en señal de rechazo al proyecto minero. Las protestas se agudizaron tras denuncias de destrucción de viviendas temporales de comuneros en la zona de Chalcobamba por parte de personal de seguridad y policías.

    En este contexto, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ordenó recientemente la paralización temporal de las actividades de perforación en Chalcobamba, además de exigir medidas correctivas a la empresa, como monitoreos mensuales del agua del manantial Timpopuquio y la garantía del suministro de agua potable a la comunidad de Contahuire.

    Sin embargo, estas medidas ambientales no han logrado aplacar los reclamos de las comunidades, quienes denuncian invasión y contaminación de sus tierras, así como el incumplimiento de compromisos por parte de la empresa. Estas denuncias han recabado el apoyo de diversas organizaciones a nivel nacional e internacional.

    Un factor adicional que ha reavivado las protestas fue la absolución judicial de once defensores comunales que habían sido procesados por su oposición a las actividades de Las Bambas. Este fallo judicial ha fortalecido la posición de las comunidades y dado mayor visibilidad a sus demandas históricas.

    La situación en Cotabambas se mantiene en un punto muerto, a pesar de los compromisos asumidos en mesas de diálogo previas. Las demandas por una participación más equitativa en las decisiones, el respeto por los acuerdos comunales y la protección del medio ambiente continúan sin resolverse.

    Mientras las autoridades mantienen su despliegue en la zona y el acceso a la minera permanece custodiado, la persistencia de los enfrentamientos y la falta de diálogo generan creciente incertidumbre en el sector empresarial sobre la estabilidad de las operaciones mineras y la necesidad de abordar de manera efectiva la conflictividad social en el país.

    Volcan invierte US$ 7 millones en Chungar en un trimestre de mayor producción

    Fuente: Rumbo Minero

    La Compañía Minera Volcan ha reportado un sólido desempeño operativo en su unidad Chungar durante el primer trimestre de 2025 (1T25), impulsado por un incremento en la extracción y tratamiento de mineral, así como por inversiones estratégicas en sus operaciones.

    Según el informe de la minera, la extracción de mineral en Chungar experimentó un aumento del 8% y el tratamiento de mineral creció un 9.2% en comparación con el primer trimestre de 2024 (1T24). Este crecimiento se atribuye, principalmente, a la paralización de operaciones registrada en marzo del año anterior.

    En cuanto a la producción de metales finos, Chungar registró incrementos significativos en zinc (5.5%), plomo (52.6%), cobre (67.4%) y plata (22.7%). No obstante, la producción de oro experimentó una disminución del 27.9% debido a una menor ley del metal.

    El costo total de producción en Chungar se elevó en un 14.8%, pasando de US$ 22.6 millones en el 1T24 a US$ 25.9 millones en el 1T25. La compañía explica este aumento principalmente por el mayor volumen de producción y los desarrollos mineros llevados a cabo durante el primer trimestre de 2025. Un incremento en los gastos de habitabilidad del personal también contribuyó a esta variación.

    El costo unitario de producción también reflejó un aumento del 5.9%, pasando de 94.7 USD/TM en el 1T24 a 100.2 USD/TM en el 1T25, explicado fundamentalmente por un mayor costo de mina. En contraste, el costo de planta experimentó una disminución del -3.5%, favorecido por el mayor tonelaje procesado.

    En un reflejo de su compromiso con la mejora continua de sus operaciones, las inversiones operativas en Chungar registraron un aumento del 16.7%, ascendiendo a US$ 7.1 millones en el 1T25, en comparación con los US$ 6.0 millones del 1T24. Este incremento se destinó principalmente a la ampliación del sistema de bombeo y a importantes desarrollos primarios de la mina, sentando las bases para una mayor eficiencia y productividad en el futuro.

    Estos resultados del primer trimestre de 2025 demuestran la capacidad de Volcan para impulsar su producción en Chungar, respaldada por inversiones estratégicas que buscan optimizar sus operaciones y fortalecer su posición en el mercado de metales.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode