ELIDA RESOURCES S.A.C. presenta DIA de exploración minera en el Proyecto Elida, ubicado en el distrito de Carhuapampa-Ancash.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Antecedentes

 Datos generales

Proyecto de Exploración Minera Elida, en adelante “proyecto Elida”.

ELIDA RESOURCES tiene como representante legal a Sr. Manuel Abdón Montoya Ramírez, identificado con DNI N°10061443, cuyo poder se encuentra inscrito en el asiento C00006 de la partida N° 12964903 del Registro de Personas Jurídicas de la Oficina de Lima.

Antecedentes del área efectiva y área de influencia directa

 Labores mineras no rehabilitadas

Durante el mes de setiembre del 2024, se llevó a cabo una inspección dentro del polígono del área de influencia ambiental directa, la misma que se encuentra dentro de las concesiones mineras: ELIDA2 (Cód. 010434511), GBT-11 (Cód. 010149013) y GPC04 (Cód. 010217215). En la inspección no se identificaron labores mineras no rehabilitadas

  1. B. Pasivos ambientales

De   acuerdo   con   la   última   actualización   del   inventario   inicial   de   pasivos ambientales mineros (R.M. N.º 351-2024-MINEM/DM), cuya fecha de publicación fue el 03 de setiembre de 2024, no se identificaron pasivos ambientales mineros dentro del  área  de  estudio  y  tampoco  en  las  concesiones  mineras:  ELIDA2  (Cód.010434511), GBT-11 (Cód. 010149013) y GPC04 (Cód. 010217215), donde se emplaza el Proyecto.

2.1.3.    Derechos o concesiones mineras

ELIDA RESOURCES empresa inscrita en la Partida Electrónica N° 12964903 del Registro de Personas Jurídicas de la Oficina Registral de Lima, cuenta con la titularidad  de  la  concesión  minera:  ELIDA2  (Cód.  010434511),  GBT-11  (Cód.010149013) y GPC04 (Cód. 010217215); sin embargo, es importante indicar que las actividades de exploración no se desarrollarán en el 100% de esta concesión.

En el Cuadro N° 1 se indican las coordenadas UTM – WGS 84 (Zona 18) de los vértices de las concesiones mineras que forman parte del proyecto Elida.

 Concesiones involucradas en el proyecto Elida

ÍtemNombreVérticeSistema de coord. UTM Datum WGS-84 / Zona 18S

Área

(ha)

Este (m)Norte (m)
1

ELIDA2

(Cód. 010434511)

V-1260 774,518 837 633,331 000
V-2260 774,528 836 633,32
V-3261 774,528 836 633,32
V-4261 774,548 834 633,31
V-5260 774,548 834 633,31
V-6260 774,558 833 633,30
V-7258 774,568 833 633,30
V-8258 774,528 837 633,32
2GBT-11 (Cód. 010149013)V-1258 774,558 834 633,30100
V-2258 774,568 833 633,30
V-3257 774,568 833 633,29
V-4257 774,558 834 633,30
3

GPC04

(Cód. 010217215)

V-1258 774,558 834 633,30200
V-2257 774,558 834 633,30
V-3257 774,538 836 633,31
V-4258 774,538 836 633,32
Área total = 1 300,00 ha

FUENTE: INGEMMET

Componentes no cerrados

En esta sección se describirán los componentes principales y auxiliares ejecutados y que no han sido cerrados, correspondientes a la FTA Elida y a sus seis (06) Com. Prev.

Cuadro N°2

Componentes no cerrados en el proyecto Elida

Componente no cerradoResolución *ProyectoTitular
Acceso carrozableR.D. N°003-2017- MEN-DGAAMDIA ElidaLUNDIN MINING PERÚ S.A.C.
Senderos
Plataformas (18)FTA ElidaELIDA RESOURCES S.A.C
Accesos

Componentes auxiliares (sistema séptico, dormitorios y

baño) **

Campamento

Resolución de aprobación de transferencia de componentes

FUENTE: MINEM ELABORADO POR: GEADES

Estudios e investigaciones previas

En el área de estudio del proyecto Elida existen estudios ambientales previos a la presente DIA, dichos estudios se realizaron a partir del año 2014. En el siguiente cuadro se muestran estudios ambientales previos:

 Estudios ambientales previos en el proyecto Elida

EstudioProyectoTitularCertificado ambientalFecha de aprobación
Declaración de Impacto AmbientalElida *

Lundin Mining Perú

S.A.C.

C.A.A. N° 020-2014-MEM- DGAAM27/05/2014
1er ITS de la Declaración de Impacto AmbientalR.D. N° 618-2014-MEM- DGAAM24/12/2014

2do ITS de la Declaración de Impacto

Ambiental

R. D. N° 088-2016-MEM- DGAAM29/04/2016

3er ITS de la Declaración de Impacto

Ambiental

R. D. N° 249-2016-MEM- DGAAM17/08/2016

Ficha Técnica

Ambiental

Elida **Elida Resources S.A.C.R.D. Nº 133-2019/MINEM- DGAAM26/07/2019

Proyecto cerrado

Cuenta con seis (06) Com. Prev. FUENTE: MINEM

ELABORADO POR: GEADES

Permisos existentes

ELIDA RESOURCES cuenta con un instrumento de gestión ambiental aprobado y permisos obtenidos hasta la fecha, los cuales se detallan a continuación:

  • Mediante R.D. Nº133-2019/MINEM-DGAAM del 26 de julio de 2019, la DGAAM del MINEM aprobó la Ficha Técnica Ambiental (FTA) del Proyecto Elida.
  • Mediante expediente  N°3080623  del   06  de   octubre  de  2020,   ELIDA RESOURCES presentó a la DGM del MINEM una solicitud para la obtención de la Autorización de Inicio de Actividades del Proyecto Elida, la cual fue aprobada mediante R.D. N°0108- 2021- MINEM/DGM del 19 de mayo de 2021.
  • Mediante el expediente N°3290585 del 6 de abril del 2022, ELIDA RESOURCES realizó una comunicación de actividades de exploración del proyecto Elida a la Autoridad de Fiscalización Ambiental competente, indicando que inicio sus actividades el 01 de julio de 2021.
  • Mediante expediente N°3382837 del 08 de noviembre de 2022, se comunica la ampliación de cronograma de ejecución del Proyecto de Elida por un periodo de seis (06) meses adicionales.
  • Mediante expediente N°3437302 del 02 de febrero de 2023, se comunica la suspensión de ejecución de actividades del proyecto Elida, por un periodo de doce (12) meses. Así mismo, Mediante Resolución N° 0180-2023-MINEM- DGM/V, de fecha 4 de abril de 2023, la DGM informó a Elida que el periodo de suspensión temporal de actividades comunicado se computaría del 3 de febrero de 2023 al 3 de febrero de 2024.
  • Mediante expediente N°3685489 del 20 de febrero de 2024, se comunica la nueva suspensión de ejecución de actividades del proyecto Elida, por un plazo no mayor a doce (12) meses. En atención a ello, mediante Resolución Nº305-2024-MINEM-DGM/V del 09 de julio de 2024, la Dirección General de Minería otorga conformidad a la Comunicación de Suspensión de Actividades de ELIDA RESOURCES S.A.C.
  • Mediante el expediente N°3781920 del 10 de Julio de 2024 ELIDA RESOURCES comunica a la DGM el reinicio de Actividades de perforación del Proyecto de Exploración Minera Elida. En atención a ello, mediante Resolución 406 -2024- MINEM-DGM/V del 16 de setiembre de 2024, la Dirección General de Minería deja constancia que ELIDA RESOURCES S.A.C. ha cumplido con comunicar el reinicio de actividades del proyecto de exploración “Elida”, conforme al artículo 63 del Decreto Supremo 042-2017-EM. Poniendo en conocimiento que el reinicio de actividades del proyecto de exploración “Elida” se contabiliza el día siguiente de notificada la resolución. (Fecha de notificación 19/09/2024).

Mediante N°expediente 3886755 del 27 de diciembre de 2024, se comunica la suspensión de ejecución de actividades del proyecto Elida por un periodo de doce (12) meses.

Propiedad del terreno superficial

Las actividades del proyecto Elida se ejecutarán dentro de los terrenos superficiales pertenecientes a la Comunidad Campesina Aco de Carhuapampa.

Áreas naturales protegidas

El proyecto Elida, no se encuentra dentro de ningún Área Natural Protegida (ANP) o Zona de Amortiguamiento.

En  el  siguiente  cuadro,  se muestra el  Área Natural  Protegida  más  próxima  al Proyecto, tomándose la distancia en línea recta desde el área efectiva del proyecto Elida.

Cuadro N°4

Distancia hacia Áreas Naturales Protegidas

ÍtemPunto inicialPunto finalCategoríaResolución

Distancia

(Km)

1Límite del área efectiva del proyecto Elida

Área de Conservación

Privada «Huayllapa»

ANP de administración privada (ACP04)

R.M. Nº202-

2007-AG

17,32
2

Área de Conservación

Privada «Pacllón»

ANP de administración privada (ACP03)

R.M. N°908-

2005-AG

26,89
3

Zona Reservada

«Cordillera Huayhuash»

ANP de administración nacional transitoria (ZR05)

R.M. Nº1173-

2002-AG

22,64

FUENTE: GEOPORTAL DEL SERNANP

Objetivo y justificación del Proyecto

Objetivo

El objetivo principal del presente DIA es ejecutar evaluaciones geológicas mediante la ejecución de sondajes a través del método de perforación diamantina, dichos sondajes estarán distribuidos en plataformas de perforación, orientados a la determinación de la forma, el tonelaje y el contenido metálico de las zonas mineralizadas en el Proyecto; de manera tal que se pueda estimar con certeza los recursos minerales (cobre) con valor económico para ELIDA.

Así mismo, se considera mantener los componentes ejecutados, habilitados y sin ejecutar hasta la fecha, como parte de la FTA Elida.

En tal sentido, para el proyecto Elida (DIA y FTA) se contempla ejecutar 115 sondajes (92 sondajes propuestos, 03 sondajes aprobados hasta la 6ta Com. Prev. de la FTA Elida y 20 sondajes a modificar aprobados hasta la 6ta Com. Prev. de la FTA Elida), distribuidos en 40 plataformas (20 plataformas propuestas ,12 plataformas ejecutadas hasta la 6ta Com. Prev. de la FTA Elida, 06 plataformas habilitadas hasta la 6ta Com. Prev. de la FTA Elida y 02 plataformas sin ejecutar hasta la 6ta Com. Prev. De la FTA Elida).

Justificación

Los 115 sondajes distribuidos en 40 plataformas, se ejecutarán para determinar la forma, el tonelaje y el contenido metálico de las zonas mineralizadas en el proyecto Elida, de manera tal que se pueda estimar el recurso mineral con valor económico para ELIDA el cual es el cobre, para ello se contará con las siguientes actividades:

  • Ejecutar un programa  de  exploración,  considerando  la  ejecución  de perforaciones  de tipo diamantina  (115  sondajes  diamantinos),  para obtener muestras geológicas de un total de 40 plataformas.
  • Determinar áreas de interés geológico para evaluar zonas con mayor potencial, las mismas que influirán en decisiones futuras para otros estudios e investigaciones con fines  de  factibilidad,  asegurando  la  viabilidad  técnica, económica y socio-ambiental.
  • Planificar el uso de equipos de perforación  diamantina,  el uso de equipos de transporte liviano y la construcción  de accesos.
  • Describir la metodología  de exploración,  recursos  necesarios  y potenciales impactos  a generar  por la actividad,  a fin de evaluar  su magnitud  y plantear medidas para su control, reducción y/o mitigación.
  • Identificar y evaluar los impactos ambientales y sociales del proyecto Elida, con la  finalidad   de   determinar    las   estrategias    de   manejo   ambiental   que correspondan.
  • Planificar las medidas de manejo y cierre de los componentes e instalaciones a habilitar,  siguiendo  los lineamientos  establecidos  en guías  ambientales  y procedimientos técnicos-normativos existentes.

Área efectiva del Proyecto

De acuerdo al Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Exploración Minera, el área efectiva del Proyecto es el espacio geográfico conformado por el área de actividad minera y el área de uso minero.

El área efectiva del proyecto Elida (383,13 ha) se definirá como el área requerida por ELIDA RESOURCES para desarrollar las actividades de exploración y las actividades asociadas a esta, en tal sentido, el área efectiva del proyecto Elida está conformada por el área de actividad minera (377,45 ha), que está destinada a la ejecución de las actividades de exploración minera (plataformas de perforación) y habilitación de accesos y Depósitos de Almacenamiento de Agua, y el área de uso minero (5,68 ha), que está destinada a la habilitación de componentes auxiliares y un Campamento.

Área de actividad minera

El   área   de   actividad   minera   del   proyecto   Elida,   comprende   un   área   de 377,45 ha, delimitado por un (01) polígono de 24 vértices, donde se distribuyen las 40 plataformas de perforación con sus respectivos sondajes, 6,29 km de accesos (5,74 km de acceso propuestos y 0,55 km de acceso aprobado a ejecutar) y dieciséis (16) depósitos de almacenamiento de agua.

Cabe precisar que de los diecinueve (19) depósitos contemplados para todo el proyecto solo dieciséis (16) se encuentran dentro del área de actividad minera.

Esta  área  se  encuentra  dentro  de  las  concesiones  mineras:  «ELIDA2  (Cód. 010434511)», «GBT-11 (Cód. 010149013)» y «GPC04 (Cód. 010217215)».

En el Cuadro N°7, se presentan las coordenadas de los vértices y la extensión del área de actividad minera propuesta para el Proyecto.

Lea el documento completo aquí:

Deslice para avanzar a la siguiente página

Cap_1_1_4_1.CAPITULO.I.Elida_.31.03.25

  • Related Posts

    Alarma en el sector: Perú bate récord en exportación de oro ilegal, superando los US$ 7,000 millones en 2024

    Fuente: Colectivo PAS

    Informes revelan un incremento del 20% en el volumen de oro ilegal exportado, generando pérdidas millonarias en impuestos y fortaleciendo a las redes criminales.

    Un nuevo informe ha encendido las alarmas en el sector empresarial peruano, revelando un preocupante récord en la exportación de oro ilegal durante el año 2024. Según datos recientes, el país habría perdido el control sobre la extracción y comercialización ilícita del metal precioso, alcanzando la cifra de 92 toneladas exportadas, lo que representa un aumento del 20% en comparación con las 77 toneladas registradas en 2023.

    El valor estimado de este volumen de oro ilegal en el mercado internacional superó los US$ 7,000 millones. Lo más alarmante para la economía formal es que esta vasta cantidad de oro salió del país sin generar ningún tipo de impuesto ni beneficio para el Estado, sino todo lo contrario, impulsando actividades ilícitas y debilitando la recaudación fiscal.

    La situación pone de manifiesto la creciente fortaleza de las redes criminales que operan en la minería ilegal, aprovechando la falta de control y la porosidad de las fronteras para la salida de este valioso recurso. La ausencia de regulación y fiscalización efectiva no solo implica pérdidas económicas significativas para el país, sino que también conlleva graves consecuencias ambientales y sociales en las zonas de extracción.

    Este alarmante récord subraya la urgente necesidad de implementar medidas más robustas y efectivas por parte de las autoridades para combatir la minería ilegal en todas sus etapas, desde la extracción hasta la comercialización y exportación. El sector empresarial formal demanda acciones concretas que garanticen la trazabilidad del oro, fortalezcan los controles aduaneros y sancionen severamente a quienes participan en estas actividades ilícitas.

    La pérdida de miles de millones de dólares en ingresos fiscales, sumada al impacto negativo en la imagen del país y al fortalecimiento de la criminalidad, exige una respuesta inmediata y coordinada entre el gobierno, las empresas formales y la sociedad civil para frenar esta tendencia y recuperar el control sobre un recurso natural estratégico para el Perú.

    Tensión en Las Bambas: Enfrentamiento deja heridos y alerta al sector

    Fuente: Infobae

    Nuevo choque entre comuneros y fuerzas de seguridad en acceso clave a la operación de MMG Las Bambas agudiza la preocupación por la continuidad de las actividades.

    Un nuevo episodio de violencia ha sacudido las inmediaciones de la minera MMG Las Bambas, ubicada en el distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, dejando un saldo de tres heridos, incluyendo un efectivo de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes). El enfrentamiento, que involucró a comuneros de Fuerabamba, la Policía Nacional del Perú (PNP) y personal de seguridad privada de la compañía, subraya la persistente conflictividad social y las disputas territoriales que rodean al megaproyecto minero en la región de Apurímac.

    Los hechos se desencadenaron en el sector Manantiales, punto estratégico de acceso a las instalaciones de Las Bambas, cuando un grupo de comuneros interceptó el relevo del contingente policial y del personal de seguridad. Según reportes de la PNP, los comuneros emplearon hondas y guaracas para lanzar proyectiles, mientras que las fuerzas del orden respondieron con el uso de gases lacrimógenos.

    Informaciones de medios locales, basadas en testimonios de la zona, sugieren que el detonante del enfrentamiento sería un conflicto relacionado con terrenos colindantes a la operación minera. Los comuneros denuncian que Las Bambas estaría negociando de manera exclusiva con una familia, obviando los mecanismos internos de resolución de la comunidad.

    Este incidente se suma a una serie de eventos que evidencian la compleja relación entre la minera y las comunidades locales, donde la disputa por la tierra se erige como un factor constante de tensión. Si bien la confrontación del 29 de abril no es un hecho aislado para la población de Cotabambas, sí representa una nueva escalada en un conflicto que parece no encontrar vías de solución. En el fragor del enfrentamiento, dos trabajadores de seguridad privada también resultaron heridos.

    La presencia policial en la zona se mantiene, con el acceso principal a la minera bajo vigilancia. Decenas de comuneros permanecen en los alrededores, a la espera de una respuesta concreta por parte de la empresa. La situación se describe como tensa, y hasta el momento, el diálogo entre las partes no se ha restablecido.

    La conflictividad en torno a Las Bambas se ha intensificado en las últimas semanas, con comunidades como Huancuire y Pumamarca manteniendo un paro indefinido desde el 13 de marzo en señal de rechazo al proyecto minero. Las protestas se agudizaron tras denuncias de destrucción de viviendas temporales de comuneros en la zona de Chalcobamba por parte de personal de seguridad y policías.

    En este contexto, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ordenó recientemente la paralización temporal de las actividades de perforación en Chalcobamba, además de exigir medidas correctivas a la empresa, como monitoreos mensuales del agua del manantial Timpopuquio y la garantía del suministro de agua potable a la comunidad de Contahuire.

    Sin embargo, estas medidas ambientales no han logrado aplacar los reclamos de las comunidades, quienes denuncian invasión y contaminación de sus tierras, así como el incumplimiento de compromisos por parte de la empresa. Estas denuncias han recabado el apoyo de diversas organizaciones a nivel nacional e internacional.

    Un factor adicional que ha reavivado las protestas fue la absolución judicial de once defensores comunales que habían sido procesados por su oposición a las actividades de Las Bambas. Este fallo judicial ha fortalecido la posición de las comunidades y dado mayor visibilidad a sus demandas históricas.

    La situación en Cotabambas se mantiene en un punto muerto, a pesar de los compromisos asumidos en mesas de diálogo previas. Las demandas por una participación más equitativa en las decisiones, el respeto por los acuerdos comunales y la protección del medio ambiente continúan sin resolverse.

    Mientras las autoridades mantienen su despliegue en la zona y el acceso a la minera permanece custodiado, la persistencia de los enfrentamientos y la falta de diálogo generan creciente incertidumbre en el sector empresarial sobre la estabilidad de las operaciones mineras y la necesidad de abordar de manera efectiva la conflictividad social en el país.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode