Endeavour Silver Corp. amplía su presencia en Perú con la adquisición de la mina Huachocolpa Uno por $145 Millones

Fuente: Endeavour Silver

Foto: Endeavour

VANCOUVER, Columbia Británica – 1 de abril de 2025 – Endeavour Silver Corp. (NYSE: EXK; TSX: EDR) ha anunciado un acuerdo definitivo para adquirir la totalidad de las acciones en circulación de Compañía Minera Kolpa S.A. y su principal activo, la mina Huachocolpa Uno (Kolpa), de manos de sus accionistas, afiliados de Arias Resource Capital Management y Grupo Raffo. La transacción, valorada en $145 millones, marca un hito significativo en la estrategia de Endeavour Silver para consolidarse como un productor de plata líder a nivel mundial.

Detalles Financieros y Estructura del Acuerdo:

La contraprestación total de $145 millones se desglosa en $80 millones en efectivo y $65 millones en acciones comunes de Endeavour Silver, a un precio estimado de $4.618 por acción. Además, Endeavour ha acordado pagos contingentes de hasta $10 millones en efectivo, sujetos al cumplimiento de ciertos hitos relacionados con el incremento de los recursos minerales. La compañía también asumirá aproximadamente $20 millones de la deuda neta de Minera Kolpa.

Para financiar la parte en efectivo de la transacción, Endeavour Silver utilizará una combinación de ingresos procedentes de un acuerdo de compra de cobre con Versamet Royalties Corporation, una oferta pública de acciones liderada por BMO Capital Markets, y efectivo disponible. Al 31 de diciembre de 2024, Endeavour contaba con $106.4 millones en efectivo y equivalentes.

La Mina Huachocolpa Uno: Un Activo Estratégico:

La mina Kolpa, ubicada en la provincia de Huancavelica, Perú, a unos 490 km al sureste de Lima, es un activo polimetálico centrado en la plata, con derechos mineros sobre 143 concesiones que abarcan 25,177 hectáreas. La mina opera una planta concentradora de 1,800 toneladas por día (tpd) y utiliza métodos de minería subterránea como la extracción por subniveles y el relleno cortado.

En 2024, Kolpa produjo aproximadamente 2.0 millones de onzas de plata, 19,820 toneladas de plomo, 12,554 toneladas de zinc y 518 toneladas de cobre, lo que equivale a unos 5.1 millones de onzas de plata equivalente (AgEq oz). Con costos operativos de aproximadamente $133 por tonelada, la mina presenta una operación eficiente y rentable.

Potencial de Crecimiento y Exploración:

La adquisición de Kolpa ofrece a Endeavour Silver un potencial significativo de crecimiento y exploración. Con solo el 10% del terreno explorado hasta la fecha, existen múltiples objetivos para futuros descubrimientos. Además, la mina tiene un historial de expansión de producción, pasando de 800 tpd en 2016 a su capacidad actual de 1,800 tpd, con permisos en trámite para una expansión adicional a 2,500 tpd.

Declaraciones del CEO y Perspectivas:

«Hoy marca un hito significativo en el camino de Endeavour para convertirse en un productor de plata senior», declaró Dan Dickson, CEO de Endeavour. «La adquisición de la mina Kolpa representa un aumento sustancial en nuestra producción de AgEq oz y es un testimonio de la dedicación y visión de nuestro equipo».

Detalles de la Financiación:

  • Acuerdo de Compra de Cobre (Copper Stream): Endeavour y Versamet han acordado un acuerdo de compra de cobre por el cual Versamet proporcionará un depósito de $35 millones.
  • Oferta Pública de Acciones (Bought Deal Financing): Endeavour ha acordado con un sindicato de aseguradores, liderado por BMO Capital Markets, la venta de 10,320,000 acciones a un precio de $3.88 por acción, generando aproximadamente $40 millones.

Aprobaciones y Calendario:

La transacción y la oferta pública de acciones han sido aprobadas por el consejo de administración de Endeavour Silver. El cierre de la transacción está sujeto a las aprobaciones regulatorias de la TSX y la NYSE, y se espera que ocurra en un plazo de 60 días. La oferta pública de acciones se espera que cierre el 8 de Abril del 2025.

Asesores:

Accelera Capital Inc. actuó como asesor financiero de Endeavour. Blake, Cassels and Graydon LLP actuó como asesor legal canadiense de Endeavour y Philippi Prietocarrizosa Ferraro DU & Uria actuó como asesor legal peruano.

Conferencia Telefónica y Webcast:

Endeavour Silver realizará una conferencia telefónica y webcast a las 10:00 a.m. hora del Pacífico hoy, para discutir la transacción. Los detalles están disponibles en el sitio web de la compañía.

  • Related Posts

    Alarma en el sector: Perú bate récord en exportación de oro ilegal, superando los US$ 7,000 millones en 2024

    Fuente: Colectivo PAS

    Informes revelan un incremento del 20% en el volumen de oro ilegal exportado, generando pérdidas millonarias en impuestos y fortaleciendo a las redes criminales.

    Un nuevo informe ha encendido las alarmas en el sector empresarial peruano, revelando un preocupante récord en la exportación de oro ilegal durante el año 2024. Según datos recientes, el país habría perdido el control sobre la extracción y comercialización ilícita del metal precioso, alcanzando la cifra de 92 toneladas exportadas, lo que representa un aumento del 20% en comparación con las 77 toneladas registradas en 2023.

    El valor estimado de este volumen de oro ilegal en el mercado internacional superó los US$ 7,000 millones. Lo más alarmante para la economía formal es que esta vasta cantidad de oro salió del país sin generar ningún tipo de impuesto ni beneficio para el Estado, sino todo lo contrario, impulsando actividades ilícitas y debilitando la recaudación fiscal.

    La situación pone de manifiesto la creciente fortaleza de las redes criminales que operan en la minería ilegal, aprovechando la falta de control y la porosidad de las fronteras para la salida de este valioso recurso. La ausencia de regulación y fiscalización efectiva no solo implica pérdidas económicas significativas para el país, sino que también conlleva graves consecuencias ambientales y sociales en las zonas de extracción.

    Este alarmante récord subraya la urgente necesidad de implementar medidas más robustas y efectivas por parte de las autoridades para combatir la minería ilegal en todas sus etapas, desde la extracción hasta la comercialización y exportación. El sector empresarial formal demanda acciones concretas que garanticen la trazabilidad del oro, fortalezcan los controles aduaneros y sancionen severamente a quienes participan en estas actividades ilícitas.

    La pérdida de miles de millones de dólares en ingresos fiscales, sumada al impacto negativo en la imagen del país y al fortalecimiento de la criminalidad, exige una respuesta inmediata y coordinada entre el gobierno, las empresas formales y la sociedad civil para frenar esta tendencia y recuperar el control sobre un recurso natural estratégico para el Perú.

    Tensión en Las Bambas: Enfrentamiento deja heridos y alerta al sector

    Fuente: Infobae

    Nuevo choque entre comuneros y fuerzas de seguridad en acceso clave a la operación de MMG Las Bambas agudiza la preocupación por la continuidad de las actividades.

    Un nuevo episodio de violencia ha sacudido las inmediaciones de la minera MMG Las Bambas, ubicada en el distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, dejando un saldo de tres heridos, incluyendo un efectivo de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes). El enfrentamiento, que involucró a comuneros de Fuerabamba, la Policía Nacional del Perú (PNP) y personal de seguridad privada de la compañía, subraya la persistente conflictividad social y las disputas territoriales que rodean al megaproyecto minero en la región de Apurímac.

    Los hechos se desencadenaron en el sector Manantiales, punto estratégico de acceso a las instalaciones de Las Bambas, cuando un grupo de comuneros interceptó el relevo del contingente policial y del personal de seguridad. Según reportes de la PNP, los comuneros emplearon hondas y guaracas para lanzar proyectiles, mientras que las fuerzas del orden respondieron con el uso de gases lacrimógenos.

    Informaciones de medios locales, basadas en testimonios de la zona, sugieren que el detonante del enfrentamiento sería un conflicto relacionado con terrenos colindantes a la operación minera. Los comuneros denuncian que Las Bambas estaría negociando de manera exclusiva con una familia, obviando los mecanismos internos de resolución de la comunidad.

    Este incidente se suma a una serie de eventos que evidencian la compleja relación entre la minera y las comunidades locales, donde la disputa por la tierra se erige como un factor constante de tensión. Si bien la confrontación del 29 de abril no es un hecho aislado para la población de Cotabambas, sí representa una nueva escalada en un conflicto que parece no encontrar vías de solución. En el fragor del enfrentamiento, dos trabajadores de seguridad privada también resultaron heridos.

    La presencia policial en la zona se mantiene, con el acceso principal a la minera bajo vigilancia. Decenas de comuneros permanecen en los alrededores, a la espera de una respuesta concreta por parte de la empresa. La situación se describe como tensa, y hasta el momento, el diálogo entre las partes no se ha restablecido.

    La conflictividad en torno a Las Bambas se ha intensificado en las últimas semanas, con comunidades como Huancuire y Pumamarca manteniendo un paro indefinido desde el 13 de marzo en señal de rechazo al proyecto minero. Las protestas se agudizaron tras denuncias de destrucción de viviendas temporales de comuneros en la zona de Chalcobamba por parte de personal de seguridad y policías.

    En este contexto, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ordenó recientemente la paralización temporal de las actividades de perforación en Chalcobamba, además de exigir medidas correctivas a la empresa, como monitoreos mensuales del agua del manantial Timpopuquio y la garantía del suministro de agua potable a la comunidad de Contahuire.

    Sin embargo, estas medidas ambientales no han logrado aplacar los reclamos de las comunidades, quienes denuncian invasión y contaminación de sus tierras, así como el incumplimiento de compromisos por parte de la empresa. Estas denuncias han recabado el apoyo de diversas organizaciones a nivel nacional e internacional.

    Un factor adicional que ha reavivado las protestas fue la absolución judicial de once defensores comunales que habían sido procesados por su oposición a las actividades de Las Bambas. Este fallo judicial ha fortalecido la posición de las comunidades y dado mayor visibilidad a sus demandas históricas.

    La situación en Cotabambas se mantiene en un punto muerto, a pesar de los compromisos asumidos en mesas de diálogo previas. Las demandas por una participación más equitativa en las decisiones, el respeto por los acuerdos comunales y la protección del medio ambiente continúan sin resolverse.

    Mientras las autoridades mantienen su despliegue en la zona y el acceso a la minera permanece custodiado, la persistencia de los enfrentamientos y la falta de diálogo generan creciente incertidumbre en el sector empresarial sobre la estabilidad de las operaciones mineras y la necesidad de abordar de manera efectiva la conflictividad social en el país.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode