Proyecto Picha entre Moquegua y Puno se integra al programa de BHP Explor

Fuente: Gestión

La australiana Firetail Resources informó sobre los avances de su programa de exploración acelerada en el proyecto de cobre y plata Picha, ubicado en las regiones de Moquegua y Puno. Este proyecto, que abarca 27 concesiones mineras sobre una superficie de aproximadamente 200 km², ha sido recientemente seleccionado para el programa de apoyo BHP Xplor 2025, lo que ha impulsado las actividades dirigidas a depósitos relacionados con intrusiones de gran escala.

La minera detalló que se ha seguido un nuevo objetivo en la zona norte del proyecto. El mapeo reciente de litología, alteración y mineralización en los afloramientos de esta área ha proporcionado evidencia de una intrusión localizada de estilo pórfido y mineralización asociada, lo que sugiere la posibilidad de generar depósitos minerales de gran escala. Esta nueva área, antes identificada como un objetivo espectral, ha sido reforzada por los estudios recientes, lo que llevó a Firetail a ampliar la propiedad circundante mediante la solicitud de nuevas licencias.

Glenn Poole, director general de Firetail, resaltó que la inclusión del proyecto Picha en el programa BHP Xplor ha modificado su enfoque y las actividades de exploración. Además, el proceso de obtención de permisos para perforación avanza conforme lo previsto, con el objetivo de continuar explorando el área de alta prioridad Ichucollo. Este objetivo se ha visto respaldado por un levantamiento magnético realizado con drones, que complementa las muestras de canal obtenidas en superficie, con leyes de hasta 1.38% de cobre en 13.1 metros y 1.08% de cobre en 24 metros, lo que aumenta las expectativas sobre el potencial de mineralización a gran escala del proyecto.

A principios de este año, Firetail Resources fue seleccionada para recibir US$500,000 del programa BHP Xplor 2025, lo que permitirá acelerar sus planes de exploración en el proyecto Picha durante seis meses. Esta selección también otorga al equipo técnico de Firetail el acceso a la red global de BHP y a su experiencia, lo que se espera reduzca los plazos de exploración y acelere el desarrollo de los conceptos geológicos del proyecto.

El proyecto Picha, adquirido por Firetail de Valor Resources en julio de 2023, es prospectivo para múltiples estilos de mineralización de cobre y plata. La perforación realizada hasta ahora ha alcanzado una profundidad de 341.4 metros, revelando mineralización secundaria de cobre, visible en forma de malaquita, calcocita y azurita, entre los 63 y 102 metros de profundidad. Con estos avances, Firetail mantiene un optimismo elevado respecto al futuro potencial de Picha.

Kiwanda S.A.C. modifica y amplía el Proyecto de Exploración Minera Picha en Moquegua y Puno

Moquegua y Puno, Perú – [Fecha] – Kiwanda S.A.C., una empresa minera dedicada a la exploración de recursos, ha anunciado una modificación significativa en su Proyecto de Exploración Minera Picha, ubicado entre los distritos de Ichuña (Moquegua) y San Antonio (Puno). Esta modificación consiste en la reubicación de las plataformas de perforación, lo que ampliará el área efectiva del proyecto y permitirá una mayor cobertura en la búsqueda de mineral económico de cobre, plata y plomo.

El Proyecto Picha se desarrollará en las concesiones mineras PICHA 3, PICHA 7, PICHA 07-21, PICHA 08-21 y PICHA 12-21, que abordan áreas estratégicas para la exploración minera en una región de alta altitud, entre los 4000 y 4400 metros sobre el nivel del mar. Con la reubicación de plataformas de perforación, se espera incrementar las probabilidades de descubrir nuevos depósitos minerales en esta zona, conocida por su potencial geológico.

Impacto y Cumplimiento Regulatorio

De acuerdo con el Decreto Supremo N° 042-2017-EM, cualquier modificación en un proyecto de exploración minera requiere la aprobación de una modificación del Estudio Ambiental, lo cual está en proceso de cumplimiento. La Modificación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Proyecto Picha está siendo elaborada conforme a los lineamientos establecidos por la R.M. N° 108-2018-MEM/DM, garantizando que las actividades mineras se desarrollen de manera responsable con el entorno.

Área de Influencia y Accesibilidad

El área afectada por la modificación del proyecto tiene una superficie total de 777.2 hectáreas, que se extiende principalmente en la región de Puno, aunque también abarca una parte de Moquegua. La zona está ubicada en la cuenca hidrográfica del río Tambo, específicamente en la subcuenca del río Ichuña, y la accesibilidad desde la ciudad de Lima se puede realizar por vía terrestre desde Juliaca, cubriendo aproximadamente 130 km hasta el área del proyecto.

El proyecto no solo tendrá impacto en la geografía, sino también en las comunidades cercanas. La empresa ha identificado como áreas de influencia social directa a los centros poblados de Jesús María, Fundición, Jornilla, Ichocollo y otros, y como áreas de influencia social indirecta a los distritos de Ichuña y San Antonio.

Cronograma de Actividades

El Proyecto Picha tiene previsto un cronograma de 48 meses para su ejecución, dividido en varias fases. La fase inicial, que abarcó 16 meses, consistió en la perforación de 14 sondajes. Para la fase II, se planea continuar con 48,100 metros de perforación, con un enfoque renovado gracias a la reubicación de plataformas de perforación.

El presupuesto estimado para la inversión total del Proyecto Picha es de aproximadamente US$ 20 millones, lo que demuestra el compromiso de Kiwanda S.A.C. con el desarrollo sostenible de la minería en la región.

Etapas de Ejecución del Proyecto

Las actividades del Proyecto Picha se dividirán en dos etapas principales: construcción/habilitación y operación/exploración.

  • Etapa de Construcción/Habilitación: Esta fase incluye la contratación de personal temporal, el transporte de maquinaria, la habilitación de accesos y la instalación de plataformas de perforación.

  • Etapa de Operación/Exploración: En esta fase, se llevará a cabo la perforación diamantina, el manejo de lodos, y la operación del campamento.

Además, se contemplan medidas específicas para el manejo adecuado del suelo orgánico y el movimiento de tierras, asegurando una correcta gestión ambiental.

Con esta modificación, Kiwanda S.A.C. refuerza su compromiso con la exploración minera responsable, optimizando sus recursos para contribuir al desarrollo económico de las regiones de Moquegua y Puno, y fortaleciendo la posición de Perú como un actor clave en la producción de minerales críticos.

  • Related Posts

    Alarma en el sector: Perú bate récord en exportación de oro ilegal, superando los US$ 7,000 millones en 2024

    Fuente: Colectivo PAS

    Informes revelan un incremento del 20% en el volumen de oro ilegal exportado, generando pérdidas millonarias en impuestos y fortaleciendo a las redes criminales.

    Un nuevo informe ha encendido las alarmas en el sector empresarial peruano, revelando un preocupante récord en la exportación de oro ilegal durante el año 2024. Según datos recientes, el país habría perdido el control sobre la extracción y comercialización ilícita del metal precioso, alcanzando la cifra de 92 toneladas exportadas, lo que representa un aumento del 20% en comparación con las 77 toneladas registradas en 2023.

    El valor estimado de este volumen de oro ilegal en el mercado internacional superó los US$ 7,000 millones. Lo más alarmante para la economía formal es que esta vasta cantidad de oro salió del país sin generar ningún tipo de impuesto ni beneficio para el Estado, sino todo lo contrario, impulsando actividades ilícitas y debilitando la recaudación fiscal.

    La situación pone de manifiesto la creciente fortaleza de las redes criminales que operan en la minería ilegal, aprovechando la falta de control y la porosidad de las fronteras para la salida de este valioso recurso. La ausencia de regulación y fiscalización efectiva no solo implica pérdidas económicas significativas para el país, sino que también conlleva graves consecuencias ambientales y sociales en las zonas de extracción.

    Este alarmante récord subraya la urgente necesidad de implementar medidas más robustas y efectivas por parte de las autoridades para combatir la minería ilegal en todas sus etapas, desde la extracción hasta la comercialización y exportación. El sector empresarial formal demanda acciones concretas que garanticen la trazabilidad del oro, fortalezcan los controles aduaneros y sancionen severamente a quienes participan en estas actividades ilícitas.

    La pérdida de miles de millones de dólares en ingresos fiscales, sumada al impacto negativo en la imagen del país y al fortalecimiento de la criminalidad, exige una respuesta inmediata y coordinada entre el gobierno, las empresas formales y la sociedad civil para frenar esta tendencia y recuperar el control sobre un recurso natural estratégico para el Perú.

    Tensión en Las Bambas: Enfrentamiento deja heridos y alerta al sector

    Fuente: Infobae

    Nuevo choque entre comuneros y fuerzas de seguridad en acceso clave a la operación de MMG Las Bambas agudiza la preocupación por la continuidad de las actividades.

    Un nuevo episodio de violencia ha sacudido las inmediaciones de la minera MMG Las Bambas, ubicada en el distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, dejando un saldo de tres heridos, incluyendo un efectivo de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes). El enfrentamiento, que involucró a comuneros de Fuerabamba, la Policía Nacional del Perú (PNP) y personal de seguridad privada de la compañía, subraya la persistente conflictividad social y las disputas territoriales que rodean al megaproyecto minero en la región de Apurímac.

    Los hechos se desencadenaron en el sector Manantiales, punto estratégico de acceso a las instalaciones de Las Bambas, cuando un grupo de comuneros interceptó el relevo del contingente policial y del personal de seguridad. Según reportes de la PNP, los comuneros emplearon hondas y guaracas para lanzar proyectiles, mientras que las fuerzas del orden respondieron con el uso de gases lacrimógenos.

    Informaciones de medios locales, basadas en testimonios de la zona, sugieren que el detonante del enfrentamiento sería un conflicto relacionado con terrenos colindantes a la operación minera. Los comuneros denuncian que Las Bambas estaría negociando de manera exclusiva con una familia, obviando los mecanismos internos de resolución de la comunidad.

    Este incidente se suma a una serie de eventos que evidencian la compleja relación entre la minera y las comunidades locales, donde la disputa por la tierra se erige como un factor constante de tensión. Si bien la confrontación del 29 de abril no es un hecho aislado para la población de Cotabambas, sí representa una nueva escalada en un conflicto que parece no encontrar vías de solución. En el fragor del enfrentamiento, dos trabajadores de seguridad privada también resultaron heridos.

    La presencia policial en la zona se mantiene, con el acceso principal a la minera bajo vigilancia. Decenas de comuneros permanecen en los alrededores, a la espera de una respuesta concreta por parte de la empresa. La situación se describe como tensa, y hasta el momento, el diálogo entre las partes no se ha restablecido.

    La conflictividad en torno a Las Bambas se ha intensificado en las últimas semanas, con comunidades como Huancuire y Pumamarca manteniendo un paro indefinido desde el 13 de marzo en señal de rechazo al proyecto minero. Las protestas se agudizaron tras denuncias de destrucción de viviendas temporales de comuneros en la zona de Chalcobamba por parte de personal de seguridad y policías.

    En este contexto, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ordenó recientemente la paralización temporal de las actividades de perforación en Chalcobamba, además de exigir medidas correctivas a la empresa, como monitoreos mensuales del agua del manantial Timpopuquio y la garantía del suministro de agua potable a la comunidad de Contahuire.

    Sin embargo, estas medidas ambientales no han logrado aplacar los reclamos de las comunidades, quienes denuncian invasión y contaminación de sus tierras, así como el incumplimiento de compromisos por parte de la empresa. Estas denuncias han recabado el apoyo de diversas organizaciones a nivel nacional e internacional.

    Un factor adicional que ha reavivado las protestas fue la absolución judicial de once defensores comunales que habían sido procesados por su oposición a las actividades de Las Bambas. Este fallo judicial ha fortalecido la posición de las comunidades y dado mayor visibilidad a sus demandas históricas.

    La situación en Cotabambas se mantiene en un punto muerto, a pesar de los compromisos asumidos en mesas de diálogo previas. Las demandas por una participación más equitativa en las decisiones, el respeto por los acuerdos comunales y la protección del medio ambiente continúan sin resolverse.

    Mientras las autoridades mantienen su despliegue en la zona y el acceso a la minera permanece custodiado, la persistencia de los enfrentamientos y la falta de diálogo generan creciente incertidumbre en el sector empresarial sobre la estabilidad de las operaciones mineras y la necesidad de abordar de manera efectiva la conflictividad social en el país.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode