Forte Minerals impulsa cuatro proyectos de exploración en Perú

Fuente: Gestión

Inversión Estratégica en la Cordillera Occidental Andina

La junior canadiense Forte Minerals está avanzando significativamente en sus planes de exploración en Perú, con el impulso de cuatro proyectos clave ubicados estratégicamente en la prolífica Cordillera Occidental Andina. Patrick Elliott, CEO de la compañía, reveló que la empresa actualmente gestiona iniciativas de exploración en Puno, Huánuco, Arequipa y Ayacucho.

Estos proyectos, que incluyen la reciente aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para la iniciativa aurífera Pucarini en Puno, representan una apuesta importante por el potencial geológico del territorio peruano. Elliott enfatizó que la obtención de la DIA para Pucarini marca un hito crucial, allanando el camino para el inicio de las perforaciones exploratorias en el transcurso del presente año.

Además de Pucarini, Forte Minerals centra su atención en los prospectos de oro Alto Ruri (Puno) y los proyectos de cobre Miscanthus (Huánuco) y Esperanza (Arequipa). El CEO destacó que, si bien las aprobaciones ambientales son un proceso riguroso, son fundamentales para avanzar con los estudios de campo y las eventuales labores de perforación, cruciales para determinar el potencial económico de cada yacimiento.

«Estamos avanzando de manera constante en nuestros cuatro proyectos», afirmó Elliott. «La reciente aprobación de la DIA para Pucarini es un logro significativo que nos permite enfocarnos en la siguiente etapa de exploración».

El ejecutivo añadió que, a pesar de los desafíos inherentes al trabajo en zonas remotas y de altura, la compañía mantiene una perspectiva optimista sobre el futuro de sus operaciones en el país.

Alianza Estratégica con Globetrotters Resource

Un factor clave en la estrategia de Forte Minerals es su alianza con Globetrotters Resource, una sociedad que le ha proporcionado una cartera diversificada de proyectos con potencial en oro y cobre. Patrick Elliott resaltó que esta colaboración estratégica permite a Forte Minerals acceder a una base de datos geológicos exhaustiva y a un conocimiento profundo del terreno, optimizando así la selección y el avance de sus proyectos de exploración.

En relación con el proyecto Miscanthus en Huánuco, adquirido recientemente a Globetrotters, Elliott anticipa un programa de perforación inicial de aproximadamente 1,500 metros. El objetivo principal de esta campaña será evaluar el potencial de mineralización de oro de alta sulfuración y cobre en pórfido identificado en la propiedad.

«Nuestra asociación con Globetrotters nos brinda una ventaja competitiva significativa», comentó Elliott. «Su experiencia y su portafolio de proyectos complementan nuestra estrategia de crecimiento y nos permiten enfocarnos en activos de alta calidad».

Perspectivas para el Futuro

Mirando hacia adelante, Forte Minerals tiene previsto intensificar sus actividades de exploración en los cuatro proyectos durante el presente año. La compañía confía en que los resultados de las exploraciones permitirán definir recursos minerales significativos, lo que a su vez generará valor para sus accionistas y para las comunidades locales.

Walter Tejada, presidente y gerente general de BTH Consultores, señaló la importancia de la inversión en exploración minera para el desarrollo del país. Indicó que, si bien en 2024 la inversión exploratoria a nivel nacional experimentó una contracción, las iniciativas de empresas como Forte Minerals son fundamentales para reactivar este sector crucial de la economía peruana.

Tejada enfatizó que Perú, con su vasta riqueza geológica, aún tiene un enorme potencial por descubrir. Subrayó la necesidad de agilizar los procesos de permisología para fomentar una mayor inversión en exploración, lo que a su vez impulsará el crecimiento del sector minero y la generación de empleo en el país.

En este contexto, la apuesta de Forte Minerals por el potencial geológico peruano se presenta como una señal alentadora para el futuro de la exploración minera en el país andino.

  • Related Posts

    Minem proyecta inicio de 16 proyectos mineros por US$ 15,169 millones entre 2025 y 2029

    Fuente: Energiminas

    Cartera de Inversión Minera 2025 revela ambiciosos planes de desarrollo en diversas regiones del país.

    El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha proyectado el inicio de la ejecución de inversión financiera para un total de 16 proyectos mineros, distribuidos en diversas regiones del Perú, entre los años 2025 y 2029. Según la «Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025», publicada por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM), la inversión conjunta estimada para estas iniciativas asciende a US$ 15,169 millones.

    Para el año 2025, el Minem anticipa el inicio de la ejecución de 9 proyectos mineros, con una inversión agregada estimada en US$ 7,407 millones, lo que representa el 11.6% del valor total de la Cartera de Proyectos de Inversión Minera.

    En esta primera etapa se encuentran comprendidos los siguientes proyectos, junto con sus respectivas inversiones estimadas: Reposición San Rafael (US$ 293.5 millones), Reposición Tantahuatay (US$ 127 millones), Reposición Colquijirca (US$ 502.5 millones), Reposición Raura (US$ 76.2 millones), Tía María (US$ 1,802 millones), Corani (US$ 579 millones), Pampa de Pongo (US$ 1,781.3 millones), Zafranal (US$ 1,900 millones) y Ampliación Huancapetí (US$ 345.0 millones).

    De cara al 2026, las proyecciones del Minem señalan el inicio de la ejecución financiera de 3 proyectos: Ampliación Huarón (US$ 118 millones) en Pasco, Optimización Cerro Verde (US$ 2,100 millones) en Arequipa y Reposición Ferrobamba (US$ 1,753 millones) en Apurímac. En conjunto, estas iniciativas suman una inversión de US$ 3,971 millones, equivalente al 6.2% de la inversión global proyectada.

    Para el año 2027, se tiene programado el inicio de la ejecución financiera del proyecto Integración Coroccohuayco en Cusco, con una inversión estimada en US$ 1,500 millones. Adicionalmente, para el mismo año se estima el comienzo de los proyectos Los Calatos (US$ 655 millones) en Moquegua y Trapiche (US$ 1,038 millones) en Apurímac. En conjunto, estos tres proyectos totalizan una inversión de US$ 3,193 millones.

    Finalmente, para el año 2029, la Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025 contempla el inicio de la ejecución del proyecto Coimolache Sulfuros en Cajamarca, con una inversión estimada en US$ 598 millones.

    La «Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025» también incluye un total de 46 proyectos que aún no han definido su fecha de inicio de ejecución, principalmente debido a que se encuentran en etapas tempranas de su desarrollo. Adicionalmente, se registra un proyecto cuya ejecución se encuentra actualmente suspendida. En conjunto, este grupo de proyectos representa una inversión potencial de US$ 44,368 millones, lo que equivale al 69.2% del total de la Cartera.

    Volcan inyecta US$ 12.3 millones para optimizar operaciones en mina Animón

    Fuente: Rumbo Minero

    Inversión estratégica busca extender la vida útil y mejorar la eficiencia de la unidad polimetálica en Pasco.

    La minera Chungar, subsidiaria de Volcan Compañía Minera, ha presentado al Senace el tercer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) para su Unidad Minera Animón, ubicada en la región de Pasco. La iniciativa, que contempla una inversión de US$ 12.3 millones, tiene como objetivo principal asegurar la continuidad operativa de esta unidad productiva clave, mediante la optimización de sus procesos y la extensión de su horizonte productivo, fortaleciendo así su rentabilidad a mediano plazo.

    La propuesta central radica en la extensión por 33 meses del cronograma del programa de minado, proyectándose ahora hasta diciembre de 2030. Este ajuste, que representa 2 años y 9 meses adicionales de operaciones sin necesidad de expansiones físicas significativas, permitirá a Volcan completar actividades previamente programadas y desarrollar nuevas labores subterráneas para acceder a zonas inexploradas del yacimiento.

    Actualmente, la Unidad Minera Animón procesa un promedio de 3,100 toneladas diarias de minerales polimetálicos, principalmente zinc, plomo, cobre y plata, asegurando un flujo constante de producción de metales con alta demanda en los mercados internacionales. Se estima que entre los años 2020 y 2030, Animón alcanzará una producción acumulada de 12.98 millones de toneladas, lo que subraya su importancia dentro del portafolio de activos de Volcan.

    Las mejoras operativas planificadas con esta inversión incluyen:

    • La profundización de las labores mineras hasta el nivel 3,730 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), lo que implica la habilitación de nuevas galerías, chimeneas y accesos para la extracción de mineral.
    • La modernización integral del sistema de tratamiento de aguas residuales industriales (PTARI) mediante la incorporación de nuevos reactores, sedimentadores y dosificadores. Si bien la capacidad de tratamiento se mantendrá en 1,200 litros por segundo, se espera un incremento significativo en la eficiencia del proceso, lo que contribuirá a la reducción de riesgos ambientales y garantizará el cumplimiento de la normativa vigente.
    • La implementación de medidas para la reducción de costos logísticos, destacando la rehabilitación de un túnel existente en el nivel 610. Este túnel se destinará al transporte de relaves y desmonte hacia el depósito Quimacocha, lo que además de optimizar la logística, permitirá disminuir el impacto en la superficie, en línea con los estándares ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza).

    Con esta inversión estratégica, Volcan busca consolidar la posición de su mina Animón como un activo fundamental en su operación, asegurando su eficiencia y productividad a largo plazo.

     

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode