Gobierno demora acción ante crisis en Pataz: Jefe del gabinete y ministro de defensa viajarán recién el sábado.

Fuente: Perú 21

Foto: Andina

El gobierno de Dina Boluarte ha generado controversia al anunciar que el jefe del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, y el ministro de Defensa, Walter Astudillo, viajarán a la zona de Pataz recién el próximo sábado, a pesar de los recientes ataques perpetrados por mineros ilegales contra la mina Poderosa. Esta demora en la respuesta ha sido criticada por la empresa minera y ha generado preocupación sobre la efectividad de las medidas tomadas para abordar la creciente violencia en la región.

Ataques y víctimas en Pataz

Los ataques perpetrados por mineros ilegales en la zona de Pataz han dejado un saldo de cuatro víctimas mortales y nueve heridos, dos de ellos de gravedad. La violencia desatada por estos grupos criminales ha generado alarma y preocupación en la región, donde la minería ilegal se ha convertido en una fuente de conflicto y criminalidad.

Ausencia de comunicación y respuesta

Según Pablo de la Flor, gerente de Asuntos Corporativos de la minera Poderosa, a más de 48 horas de los atentados, ningún funcionario del régimen de Dina Boluarte se ha comunicado con la empresa para adoptar medidas urgentes. De hecho, el nuevo ministro del Interior, Julio Díaz, no ha emitido ninguna declaración al respecto. Esta falta de comunicación y respuesta ha generado críticas y preocupación sobre la capacidad del gobierno para abordar la crisis en Pataz.

Viaje postergado y medidas anunciadas

El jefe del Gabinete, Gustavo Adrianzén, anunció que viajará a la zona de Pataz junto al ministro de Defensa el próximo sábado. Según sus declaraciones, el gobierno reconoce que la violencia en la región tiene su origen en el crimen organizado vinculado a la minería ilegal.

Adrianzén detalló que se han identificado aproximadamente 40 bocatomas de mina en la zona, de las cuales más de la mitad estarían en manos de mineros ilegales. Además, informó que el Ministerio del Interior ha recibido instrucciones para actuar de inmediato y que se están ultimando detalles para la implementación de un frente policial.

Medidas adicionales y cooperación

El titular de la PCM adelantó que la minera Poderosa entregará un edificio de cinco pisos para albergar a los efectivos de la Policía y las Fuerzas Armadas que permanecerán en el lugar. Además, en abril se entregará el primero de los tres puestos de control que se establecerán en los accesos a la zona minera.

Estos puntos de control contarán con una dotación especial de efectivos de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas. Asimismo, el Gobierno evalúa realizar más operativos de interdicción para impedir el ingreso de insumos utilizados en la minería ilegal y la incautación del material extraído de manera ilícita.

Contexto de la minería ilegal en Pataz

La minería ilegal en la región de Pataz ha sido un problema persistente durante años. La falta de control y regulación ha permitido que grupos criminales se aprovechen de la riqueza mineral de la zona, generando violencia y conflictos.

La minería ilegal no solo tiene un impacto negativo en la seguridad y la estabilidad de la región, sino que también causa graves daños ambientales. La extracción ilegal de minerales a menudo implica el uso de métodos destructivos que contaminan el agua y el suelo, y destruyen los ecosistemas locales.

Implicaciones y perspectivas

La demora en la respuesta del gobierno ante la crisis en Pataz plantea interrogantes sobre la efectividad de las medidas tomadas para abordar la situación. La falta de comunicación y la aparente falta de urgencia en la acción han generado críticas y preocupación.

Es fundamental que el gobierno tome medidas inmediatas y efectivas para proteger a la población y garantizar la seguridad en la región. Esto incluye el despliegue de fuerzas de seguridad, la investigación y persecución de los grupos criminales, y la implementación de programas de desarrollo sostenible que ofrezcan alternativas económicas a la minería ilegal.

  • Related Posts

    INEI: Minería e hidrocarburos lideran el crecimiento de marzo

    Fuente: Diario Gestión

    Los datos preliminares del INEI señalan que la producción conjunta de Minería e Hidrocarburos habría experimentado un significativo crecimiento del 7.04% en marzo, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este notable avance contrasta con el modesto incremento de 1.44% observado en enero y la contracción de -1.31% en febrero, marcando así un punto de inflexión para estos pilares de la economía nacional.

    En sintonía con este dinamismo, el sector de la Electricidad también exhibió una recuperación sustancial. Tras una caída del 1.30% en febrero, la producción eléctrica habría repuntado con un sólido crecimiento del 5.58% en marzo, mostrando una tendencia similar a la de Minería e Hidrocarburos en lo que va del año.

    Por otro lado, el sector Pesca continúa su trayectoria ascendente con un impresionante crecimiento del 29.12% en marzo. Este robusto desempeño consolida un avance de dos dígitos en lo que va del 2025, manteniendo un ritmo similar al registrado en enero (23.51%) y febrero (24.64%). Este impulso se da en un contexto en el que el Ministerio de la Producción (Produce) ha autorizado recientemente el inicio de la primera temporada de pesca de anchoveta.

    Finalmente, el consumo interno de cemento, un indicador clave del sector Construcción, registró su segundo mes consecutivo de crecimiento en 2025. Si bien el avance de 6.44% en marzo es ligeramente inferior al 4.64% de febrero, representa una continuidad en la recuperación tras la caída de 2.76% observada en enero.

    Estos datos preliminares del INEI ofrecen una perspectiva alentadora sobre la reactivación de sectores cruciales para la economía peruana, marcando un marzo de notable crecimiento y dinamismo tras un inicio de año con altibajos.

    Falta de regulación en eficiencia energética provoca que Minería peruana pierda US$30 millones al año por obsolescencia tecnológica

    Fuente: INFOBAE

    Un preocupante panorama emerge en el corazón del sector minero peruano, donde la persistente utilización de equipos energéticamente ineficientes no solo infla significativamente los costos operativos, sino que también agrava la huella de carbono y expone a las empresas a crecientes riesgos financieros y ambientales.

    La alarmante cifra de más de tres millones de toneladas anuales de dióxido de carbono vertidas a la atmósfera por motores de baja eficiencia subraya la magnitud del desafío. El sector, responsable de casi el 10% del consumo energético nacional, se encuentra en una coyuntura crítica ante la ausencia de una regulación robusta en materia de eficiencia energética, según advierte Osinergmin. La prevalencia de motores eléctricos de bajo rendimiento no solo erosiona la rentabilidad de las operaciones, sino que también genera un impacto ambiental considerable.

    Datos revelados por la firma tecnológica ABB estiman que el uso de esta tecnología obsoleta representa un desembolso anual de aproximadamente 30 millones de dólares para la industria, además de su contribución al ya mencionado volumen de emisiones contaminantes.

    Mauricio Rosales, especialista en eficiencia energética industrial de ABB en Perú, señala que cerca del 80% de los motores eléctricos empleados en la minería nacional responden a los estándares de eficiencia IE1 o IE2, niveles que han sido superados por las normativas internacionales. Esta realidad no solo incrementa los gastos operativos, sino que también incrementa la vulnerabilidad de las empresas ante fallas inesperadas y paralizaciones de producción, las cuales pueden acarrear pérdidas diarias de hasta 100.000 dólares por operación.

    Motores de alta eficiencia: una luz al final del túnel energético.

    Ante este escenario, ABB promueve la adopción de motores eléctricos con niveles de eficiencia IE4, una tecnología que promete una reducción del 20% en las pérdidas energéticas y una vida útil superior a las dos décadas. Si bien la inversión inicial en estos equipos es mayor, el 96% del costo total de un motor eléctrico se asocia a su consumo energético, lo que convierte a la eficiencia en una estrategia económica inteligente a largo plazo. Rosales enfatiza que esta transición no solo optimizaría los costos operativos, sino que también facilitaría el avance hacia los compromisos de sostenibilidad asumidos por el país.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode