MEF apuesta por El Algarrobo, Congreso busca prohibir minería en Tambo Grande.

Fuentes: MEF y Diario Gestión

Foto: Forbes Perú

El proyecto minero El Algarrobo en Tambo Grande, Piura, se posiciona como un punto de quiebre para la inversión minera en el Perú, según el Ministro de Economía y Finanzas, José Salardi. El ministro destacó el potencial del proyecto para atraer inversiones, estimadas en más de 2,700 millones de dólares, y su enfoque en la preservación del agua (MEF)

Sin embargo, la congresista Margot Palacios ha presentado un proyecto de ley 10607/2024-CR para declarar Tambo Grande como zona agrícola e industrial intangible, buscando prohibir toda actividad minera en el área.  Según Palacios —otrora integrante de Perú Libre—, la adjudicación del proyecto minero El Algarrobo (Buenaventura) hace referencia a manifestaciones para oponerse a la obra (Diario Gestión)

La adjudicación del proyecto, realizada en diciembre de 2024 por Proinversión, ha generado un debate sobre el equilibrio entre el desarrollo minero y la protección del medio ambiente y las comunidades locales. El proyecto representa una inversión significativa, pero también plantea desafíos en términos de aceptación social y gestión ambiental.

  • Related Posts

    Última Hora: Cónclave elige a Robert Prevost como nuevo Papa, quien asume el nombre de León XIV

    Ciudad del Vaticano – Tras la emisión de «fumata blanca» a las 18:08 horas, en la tercera votación del Cónclave, se ha confirmado la elección del nuevo Sumo Pontífice de la Iglesia Católica. El sucesor de Francisco será el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, quien ha elegido el nombre papal de León XIV, convirtiéndose en el 267º Papa de la Iglesia Católica.

    La elección se produjo en el segundo día del Cónclave, alcanzando la mayoría requerida de al menos 89 votos.

    ¿Quién es Robert Francis Prevost, el Papa León XIV?

    Nacido en Chicago el 14 de septiembre de 1955, Robert Francis Prevost tiene ascendencia materna española. Su camino religioso comenzó al ingresar al noviciado de la Orden de San Agustín (OSA) en 1977, profesando sus votos solemnes en 1981. Su sólida formación académica incluye una licenciatura en Ciencias Matemáticas de la Universidad de Villanova, una maestría en Divinidad de la Catholic Theological Union de Chicago, y una licenciatura y doctorado magna cum laude en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino (Angelicum) en Roma.

    Su trayectoria eclesiástica ha sido notable, marcada por diversos roles de liderazgo. Si bien enfrentó denuncias por presunto encubrimiento de acusaciones de abuso sexual durante su liderazgo en la diócesis peruana de Chiclayo hasta 2023, cuando fue llamado a Roma, la diócesis negó categóricamente estas acusaciones. El periodista peruano Pedro Salinas, conocido por su investigación sobre el Sodalicio de Vida Consagrada, ha calificado las acusaciones contra Prevost como «absolutamente falsas».

    Tras su ordenación sacerdotal en 1982, Prevost se unió a la misión agustiniana en Perú en 1985, sirviendo como canciller de la Prelatura Territorial de Chulucanas entre 1985 y 1986.

    Sin decisión política, perdemos el pais.

    Vidalón Guillermo: Comunicador Social especialista en la Industria Extractiva

    El asesinato de mineros en la provincia de Pataz debe llamarnos a reflexión desde los actores políticos, los gremios de trabajadores, empresariales, instituciones académicas, religiosas y todos aquellos que se quieren sumar a una cruzada por el restablecimiento de la ley y el orden, bases sobre las cuales se puede emprender con certeza la construcción de un país más justo, integrado y próspero.

    Cuando el Perú derrota al terrorismo en las décadas del 80 y 90 del siglo XX, hubo una conjunción de factores, el principal fue el hartazgo, la indignación de un país que se veía a la deriva y que sabía que no había otro camino que restablecer la paz; por eso, aprobó la adopción de medidas excepcionales para hacer frente al fenómeno de la subversión.

    Lo que hoy conocemos como prácticas extorsivas por parte de las organizaciones criminales, en la época de la violencia fue romantizado como “exacciones revolucionarias”, el asesinato fue denominado como “el costo social de la revolución”.  En el fondo no eran más eufemismos que trastocaban los valores de los jóvenes, muchos de ellos universitarios, promesas de sus familias para lograr legítimamente condiciones de una vida mejor; pero, estos jóvenes defraudaron a sus familias porque sus mentes fueron envenenadas por una mentalidad criminal.

    Lo que permitió la derrota de la subversión fue, como decíamos líneas arriba, el hartazgo social y, en adición, la reserva moral de quienes siempre tienen en mente que el bien vencerá al mal, que el pecado no logrará imponerse y que la convicción en un ser superior eleva a las personas y a la sociedad hacia un camino de ascenso moral con consecuencias económicas favorables para todos.

    Si el gobierno no toma decisiones oportunas a la altura de las circunstancias, le corresponde a la reserva moral del país salir al frente y manifestar que esta situación no puede continuar, solo así las fuerzas del orden se sentirán respaldadas para actuar con la energía que se requiere. En hechos de conflicto pueden ocurrir excesos, es un riesgo, pero es preferible asumirlos a perder el país. En ningún lugar del mundo al liberador de rehenes se les condena, todo lo contrario, se les premia y reconoce, eso corresponde a la sociedad hacer con la Policía Nacional y las Fuerzas del Orden.

    En la actualidad, la reserva moral de la sociedad tiene al frente una oportunidad histórica emanada del ciclo electoral del 2026, centrar el debate político en cómo derrotar a las bandas criminales convocando a todas las instituciones del estado y de la sociedad civil, la autonomía de algunas instituciones no puede ser óbice para abstenerse de participar. La violencia ya está tocando las puertas de la ciudadanía y no es aceptable fallarle al presente ni al futuro de las próximas generaciones.

    Gracias por leerme, favor compartir. No es momento de silencios sino de actuar.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode