MINAM: NUEVAS FTA PARA PROYECTOS DE RESIDUOS SÓLIDOS

Fuente; MINAM

📚 El pasado jueves 30 de enero de 2025, el Ministerio del Ambiente (MINAM) publicó la Resolución Ministerial N° 00023-2025-MINAM, una normativa clave que aprueba las nuevas Fichas Técnicas Ambientales (FTA) para los proyectos de inversión en residuos sólidos. Esta medida tiene un impacto significativo en el sector, pues regula de manera más específica los procedimientos para proyectos de residuos sólidos no sujetos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

🔎 ¿Qué implica la nueva resolución?

La Resolución Ministerial N° 00023-2025-MINAM introduce dos tipos de Fichas Técnicas Ambientales (FTA):

  1. Ficha Técnica Ambiental (FTA) para proyectos de residuos sólidos no sujetos al SEIA de mayor complejidad.
  2. Ficha Técnica Ambiental (FTA) para proyectos de residuos sólidos no sujetos al SEIA de menor complejidad.

El objetivo principal es regular y clasificar los proyectos de manejo de residuos sólidos según su impacto ambiental, brindando un marco claro para su gestión, con el fin de minimizar los efectos negativos sobre el medio ambiente.

¿Qué cambios trae esta resolución?

Una de las medidas más destacadas es que se deroga la Ficha Técnica Ambiental (FTA) previamente aprobada en la Resolución Ministerial N° 260-2023-MINAM y los artículos 2 y 3 de la Resolución Ministerial N° 325-2024-MINAM. Este cambio apunta a simplificar el proceso, pero al mismo tiempo, mantener la rigurosidad ambiental necesaria para proyectos que gestionen residuos sólidos.

📌 ¿Cuál es el contenido de las nuevas Fichas Técnicas Ambientales?

Las FTA aprobadas son documentos esenciales para los proyectos de residuos sólidos, y abarcan los siguientes aspectos:

1️⃣ Datos Generales:

  • Información básica sobre el proyecto de inversión, datos del administrado, detalles del profesional encargado de la FTA, y el ámbito y alcance del proyecto.

2️⃣ Localización de la Infraestructura de Residuos Sólidos:

  • Identificación precisa de la ubicación, así como las coordenadas del polígono que delimita la infraestructura de residuos.

3️⃣ Descripción de la Infraestructura de Residuos Sólidos:

  • Detalles sobre el tipo de infraestructura, los servicios proporcionados, los componentes que la componen, el listado de residuos gestionados, las actividades del proyecto, los procesos implicados (entradas y salidas), y el tiempo de ejecución del proyecto.

4️⃣ Condiciones Ambientales del Entorno:

  • Un análisis profundo de las características geológicas, meteorológicas, sísmicas, hidrológicas, hidrogeológicas, de calidad ambiental, flora y fauna, así como los servicios ecosistémicos del entorno del proyecto.

5️⃣ Identificación de Impactos Ambientales y Medidas de Manejo Ambiental:

  • Identificación de los impactos ambientales potenciales y las medidas a implementar para mitigar estos efectos.

6️⃣ Programa de Monitoreo Ambiental:

  • Un plan de seguimiento para monitorear los impactos ambientales identificados durante la ejecución del proyecto.

7️⃣ Residuos a Generar:

  • Detalles sobre las características, cantidades y las estrategias de manejo de los residuos generados.

8️⃣ Medidas de Contingencias:

  • Estrategias de prevención y actuación ante posibles emergencias, tanto antes, durante y después de un evento crítico.

9️⃣ Participación Ciudadana:

  • Identificación de los actores sociales que deben estar involucrados en el proceso dentro del área de influencia del proyecto.

🔟 Plan de Cierre:

  • Estrategias para el cierre y la gestión final de la infraestructura de disposición de residuos sólidos una vez que el proyecto haya llegado a su fin.

🔧 ¿Qué hacer si un proyecto corresponde a varias tipologías? Si un proyecto abarca múltiples tipologías, es necesario solicitar una opinión vinculante al Ministerio del Ambiente para asegurarse de cumplir con todas las normativas pertinentes.

🌍 Esta resolución marca un avance importante en la gestión ambiental de proyectos relacionados con residuos sólidos, fomentando un enfoque más organizado y detallado para la protección del medio ambiente. Además, resalta la importancia de la participación ciudadana y la transparencia en los proyectos de inversión que impactan directamente en el entorno.

📥 Consulta la Resolución Ministerial N° 00023-2025-MINAM: Si deseas conocer todos los detalles y acceder al texto completo de la normativa, puedes descargar la Resolución Ministerial a través del siguiente enlace:
Resolución Ministerial N° 00023-2025-MINAM

📩 ¡Contáctame para más información y asesoría!

  • Related Posts

    ENGIE obtiene aprobación ambiental para proyecto eólico Sariri de 122.4 MW en la región Ica

    Fuente: Perú Energía

    Minem aprueba Estudio de Impacto Ambiental para proyecto de 122.4 MW que fortalecerá la oferta de generación eólica al SEIN.

    El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha dado un paso crucial para el impulso de las energías renovables en el país al aprobar el estudio de impacto ambiental semidetallado (EIAsd) del parque eólico Sariri y su conexión al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). El proyecto, de propiedad de ENGIE Energía Perú, se ubicará estratégicamente en el distrito de Ocucaje, provincia y departamento de Ica.

    Según el EIAsd aprobado mediante la Resolución Directoral N.° 0078-2025-MINEM-DGAAE, el objetivo principal del parque eólico Sariri es la construcción y operación de una planta con una potencia instalada total de 122.4 MW, conformada por diecisiete aerogeneradores de última generación. Esta iniciativa busca incrementar la oferta de generación eléctrica en el Perú mediante el aprovechamiento sostenible de una fuente de energía renovable no convencional: el viento.

    Un aspecto relevante del proyecto es que su ubicación no presenta superposición con áreas naturales protegidas de administración nacional, zonas de amortiguamiento ni ecosistemas frágiles registrados por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), minimizando así su impacto ambiental en zonas de alta sensibilidad ecológica.

    La implementación del parque eólico Sariri requerirá un periodo de construcción estimado en 22 meses, mientras que la etapa de operación y mantenimiento o vida útil se proyecta en 30 años, asegurando un suministro de energía limpia a largo plazo.

    La inversión estimada para la etapa de construcción asciende a US$ 214 millones 900 mil, sin incluir el Impuesto General a las Ventas (IGV). Para la fase de operación y mantenimiento, la inversión anual prevista es de US$ 2 millones 100 mil, también sin considerar el IGV.

    La aprobación del EIAsd para el parque eólico Sariri representa un avance significativo para la diversificación de la matriz energética peruana y el cumplimiento de los objetivos nacionales en materia de energías renovables. Este proyecto de ENGIE Energía Perú contribuirá de manera importante al fortalecimiento del SEIN con una fuente de energía limpia y sostenible, impulsando el desarrollo económico y la competitividad del país en un contexto de creciente demanda por energías verdes.

    Arequipa se consolida como polo energético: Proyecto «Babilonia» impulsará tecnología alemana.

    Fuente: Perú Energía

    Proyecto «Babilonia», con una inversión estimada de US$ 163 millones, impulsará la generación de energía limpia y sostenible en la región.

    Arequipa – La región de Arequipa se consolida como un polo de desarrollo energético sostenible con la aprobación del proyecto «Babilonia», una central solar de gran escala que alcanzará una potencia instalada de 242 MW. Este ambicioso proyecto, que utilizará tecnología de punta con 394,092 paneles o módulos solares que suman 615 Wp, representa un importante avance en la diversificación de la matriz energética del país y la promoción de energías renovables.

    La iniciativa contempla un periodo de construcción de 15 meses y una vida útil operativa de 30 años, seguido de un periodo de abandono de 12 meses. La inversión estimada para su ejecución asciende a aproximadamente US$ 163 millones 130 mil, sin incluir el Impuesto General a las Ventas (IGV).

    La magnitud del proyecto «Babilonia» subraya el creciente interés y la viabilidad de la energía solar como una fuente confiable y competitiva en el mercado energético peruano. La implementación de esta central no solo contribuirá a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también generará nuevas oportunidades de empleo y dinamizará la economía local en la región de Arequipa.

    La elección de tecnología alemana para este proyecto resalta el compromiso con la calidad y la eficiencia en la generación de energía solar. Se espera que la puesta en marcha de esta central de 242 MW tenga un impacto significativo en el suministro energético de la región, proporcionando una fuente de energía limpia y sostenible para el largo plazo.

    Este desarrollo marca un hito importante en el camino hacia una matriz energética más diversificada y sostenible en el Perú, posicionando al país como un actor relevante en la transición hacia fuentes de energía renovable y reafirmando el potencial de la región de Arequipa en este sector estratégico.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode