MINEM Establece Cronograma para la Presentación de la Declaración Anual Consolidada (DAC) 2024

Fuente: MINEN

Foto: MINEN

Lima, [Fecha de Publicación] – El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) ha emitido una resolución que establece el cronograma y las instrucciones para que los titulares de la actividad minera presenten la Declaración Anual Consolidada (DAC) correspondiente al año 2024. Esta medida busca asegurar el cumplimiento de las obligaciones legales y promover la transparencia en el sector minero peruano.

La Resolución Directoral, publicada recientemente, detalla los plazos de presentación de la DAC, los cuales varían según el último dígito del Registro Único de Contribuyentes (RUC) de los titulares de la actividad minera. Aquellos titulares que no cuenten con RUC deberán presentar la DAC el 04 de julio de 2025.

Cronograma de Presentación de la DAC 2024:

  • Titulares sin RUC: 04 de julio de 2025
  • Último dígito del RUC 0-1: 07 de julio de 2025
  • Último dígito del RUC 2-3: 08 de julio de 2025
  • Último dígito del RUC 4-5: 09 de julio de 2025
  • Último dígito del RUC 6-7: 10 de julio de 2025
  • Último dígito del RUC 8-9: 11 de julio de 2025

Es importante destacar que la presentación de la DAC y sus anexos se realizará de manera gratuita, siguiendo el procedimiento establecido en el Anexo I de la resolución. El MINEM ha dispuesto este anexo para facilitar el proceso y asegurar que los titulares de la actividad minera cumplan con sus obligaciones de manera eficiente.

La DAC es un instrumento fundamental que permite recopilar información detallada sobre las actividades mineras en el país. Su correcta presentación es crucial para garantizar la transparencia, la sostenibilidad y el cumplimiento de las normativas vigentes en el sector.

El MINEM exhorta a todos los titulares de la actividad minera a tomar en cuenta este cronograma y a cumplir con la presentación de la DAC 2024 dentro de los plazos establecidos.

Lea el documento completo aquí:

Deslice para avanzar a la siguiente página

6619378-rd-0224-2025-minem-dgm-dac-2024

  • Related Posts

    Falta de regulación en eficiencia energética provoca que Minería peruana pierda US$30 millones al año por obsolescencia tecnológica

    Fuente: INFOBAE

    Un preocupante panorama emerge en el corazón del sector minero peruano, donde la persistente utilización de equipos energéticamente ineficientes no solo infla significativamente los costos operativos, sino que también agrava la huella de carbono y expone a las empresas a crecientes riesgos financieros y ambientales.

    La alarmante cifra de más de tres millones de toneladas anuales de dióxido de carbono vertidas a la atmósfera por motores de baja eficiencia subraya la magnitud del desafío. El sector, responsable de casi el 10% del consumo energético nacional, se encuentra en una coyuntura crítica ante la ausencia de una regulación robusta en materia de eficiencia energética, según advierte Osinergmin. La prevalencia de motores eléctricos de bajo rendimiento no solo erosiona la rentabilidad de las operaciones, sino que también genera un impacto ambiental considerable.

    Datos revelados por la firma tecnológica ABB estiman que el uso de esta tecnología obsoleta representa un desembolso anual de aproximadamente 30 millones de dólares para la industria, además de su contribución al ya mencionado volumen de emisiones contaminantes.

    Mauricio Rosales, especialista en eficiencia energética industrial de ABB en Perú, señala que cerca del 80% de los motores eléctricos empleados en la minería nacional responden a los estándares de eficiencia IE1 o IE2, niveles que han sido superados por las normativas internacionales. Esta realidad no solo incrementa los gastos operativos, sino que también incrementa la vulnerabilidad de las empresas ante fallas inesperadas y paralizaciones de producción, las cuales pueden acarrear pérdidas diarias de hasta 100.000 dólares por operación.

    Motores de alta eficiencia: una luz al final del túnel energético.

    Ante este escenario, ABB promueve la adopción de motores eléctricos con niveles de eficiencia IE4, una tecnología que promete una reducción del 20% en las pérdidas energéticas y una vida útil superior a las dos décadas. Si bien la inversión inicial en estos equipos es mayor, el 96% del costo total de un motor eléctrico se asocia a su consumo energético, lo que convierte a la eficiencia en una estrategia económica inteligente a largo plazo. Rosales enfatiza que esta transición no solo optimizaría los costos operativos, sino que también facilitaría el avance hacia los compromisos de sostenibilidad asumidos por el país.

    Alarma en el sector: Perú bate récord en exportación de oro ilegal, superando los US$ 7,000 millones en 2024

    Fuente: Colectivo PAS

    Informes revelan un incremento del 20% en el volumen de oro ilegal exportado, generando pérdidas millonarias en impuestos y fortaleciendo a las redes criminales.

    Un nuevo informe ha encendido las alarmas en el sector empresarial peruano, revelando un preocupante récord en la exportación de oro ilegal durante el año 2024. Según datos recientes, el país habría perdido el control sobre la extracción y comercialización ilícita del metal precioso, alcanzando la cifra de 92 toneladas exportadas, lo que representa un aumento del 20% en comparación con las 77 toneladas registradas en 2023.

    El valor estimado de este volumen de oro ilegal en el mercado internacional superó los US$ 7,000 millones. Lo más alarmante para la economía formal es que esta vasta cantidad de oro salió del país sin generar ningún tipo de impuesto ni beneficio para el Estado, sino todo lo contrario, impulsando actividades ilícitas y debilitando la recaudación fiscal.

    La situación pone de manifiesto la creciente fortaleza de las redes criminales que operan en la minería ilegal, aprovechando la falta de control y la porosidad de las fronteras para la salida de este valioso recurso. La ausencia de regulación y fiscalización efectiva no solo implica pérdidas económicas significativas para el país, sino que también conlleva graves consecuencias ambientales y sociales en las zonas de extracción.

    Este alarmante récord subraya la urgente necesidad de implementar medidas más robustas y efectivas por parte de las autoridades para combatir la minería ilegal en todas sus etapas, desde la extracción hasta la comercialización y exportación. El sector empresarial formal demanda acciones concretas que garanticen la trazabilidad del oro, fortalezcan los controles aduaneros y sancionen severamente a quienes participan en estas actividades ilícitas.

    La pérdida de miles de millones de dólares en ingresos fiscales, sumada al impacto negativo en la imagen del país y al fortalecimiento de la criminalidad, exige una respuesta inmediata y coordinada entre el gobierno, las empresas formales y la sociedad civil para frenar esta tendencia y recuperar el control sobre un recurso natural estratégico para el Perú.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode