Minería en el Perú: Inversión estancada y aún no supera niveles Precovid

Fuente: Gestión

La minería, pilar fundamental de la economía peruana, se encuentra en un momento crucial, debatiéndose entre las expectativas de recuperación y los persistentes desafíos que la aquejan. El 2024 fue un año de claroscuros, con un crecimiento mínimo en las inversiones, una leve disminución en la creación de empleo y una caída en la producción de cobre, su principal producto de exportación. Sin embargo, el 2025 se presenta con un horizonte más optimista, impulsado por nuevos proyectos y la reactivación de la inversión privada, aunque los retos sociales y ambientales siguen latentes.

Inversiones: Un Estancamiento que Genera Preocupación

El 2024 cerró con inversiones mineras que alcanzaron los US$ 4,961 millones, un alza marginal del 0.5% en comparación con el año anterior. Esta cifra, si bien positiva, evidencia un estancamiento que dista mucho de las proyecciones gubernamentales y las expectativas del sector. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) había estimado un crecimiento del 5.5%, meta que no se cumplió, generando preocupación en la industria y el gobierno. Los rubros más afectados por esta desaceleración fueron el desarrollo y preparación de minas, la construcción de plantas de beneficio e infraestructura, lo que sugiere una cautela por parte de los inversionistas ante la incertidumbre del contexto.

Nuevos Proyectos: La Esperanza de un Sector en Transición

A pesar del panorama poco alentador en 2024, el 2025 se vislumbra con mejores perspectivas gracias a la puesta en marcha de nuevos proyectos mineros. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) tiene en su cartera dos iniciativas clave: Zafranal y Pampa del Pongo, que en conjunto representan una inversión de US$ 3,044 millones. Estos proyectos, sumados a la posible ampliación de otros ya existentes, podrían dinamizar la inversión y la producción minera en los próximos años, impulsando el crecimiento del sector y generando empleo.

Zafranal: Un Impulso para la Producción de Cobre

Ubicado en la región de Arequipa, este proyecto de cobre, a cargo de la Compañía Minera Zafranal, implica una inversión de US$ 1,263 millones. Se espera que su entrada en operación genere empleo y contribuya al aumento de la producción de cobre en el país, fortaleciendo la posición de Perú como uno de los principales productores a nivel mundial.

Pampa del Pongo: Diversificación y Potencial de Hierro

También en Arequipa, este proyecto de hierro, liderado por Jinzhao Mining, representa una inversión de US$ 1,781 millones. Su desarrollo no solo impulsará la producción de hierro, diversificando la canasta de productos mineros de exportación, sino que también generará nuevas oportunidades de empleo y desarrollo para la región.

El Cobre: Entre la Caída en 2024 y la Recuperación en 2025

El cobre, el principal producto de exportación de la minería peruana, experimentó una caída en su producción durante el 2024. Según cifras del Minem, se extrajeron 2.7 millones de toneladas, lo que significa una disminución del 0.7% en comparación con el año anterior. Esta reducción se atribuye a diversos factores, como la menor producción en algunas minas importantes y los conflictos sociales que afectaron la actividad minera en ciertas zonas del país. Sin embargo, las expectativas para 2025 son de recuperación, impulsadas por los nuevos proyectos y la posible ampliación de otros existentes. El Minem ha proyectado una producción récord de 3 millones de toneladas de cobre para este año, lo que supondría un importante repunte para el sector.

Tía María: Un Proyecto con un Futuro Incierto

El proyecto Tía María, de Southern Perú, es una de las apuestas para impulsar la producción de cobre en el país. Sin embargo, su futuro es incierto debido a la persistente oposición de un sector de la población local. El anuncio de su reanudación ha generado protestas en la provincia de Islay, Arequipa, poniendo en riesgo su desarrollo y generando preocupación en el sector minero y el gobierno. La viabilidad de este proyecto dependerá de la capacidad de la empresa y las autoridades para establecer un diálogo constructivo con las comunidades locales y abordar sus preocupaciones de manera efectiva.

Empleo: Un Ligero Descenso que Refleja la Situación del Sector

El sector minero experimentó una leve disminución en la creación de empleo durante el 2024. En diciembre, se registraron 244,297 trabajadores en la industria minera, una cifra menor a los más de 246 mil empleos registrados en noviembre del mismo año. Esta reducción refleja la desaceleración de la inversión y la producción en el sector, así como la incertidumbre generada por los conflictos sociales y la situación política del país. La recuperación del empleo en la minería dependerá de la reactivación de la inversión, la puesta en marcha de nuevos proyectos y la consolidación de un clima de estabilidad y confianza para los inversionistas.

Conclusiones: Un Futuro Prometedor, Pero con Desafíos Persistentes

A pesar de los desafíos enfrentados en 2024, el futuro de la minería peruana se presenta prometedor. Los nuevos proyectos, la reactivación de la inversión privada y la recuperación de la producción de cobre podrían impulsar el crecimiento del sector en los próximos años, generando empleo, divisas y recursos para el país. Sin embargo, es fundamental abordar los desafíos pendientes, como la conflictividad social en torno a algunos proyectos, la necesidad de mejorar la competitividad de la industria y la creciente importancia de la sostenibilidad ambiental. La minería peruana tiene el potencial de seguir siendo un motor de desarrollo para el país, pero para ello es necesario que todos los actores involucrados trabajen en conjunto para construir un sector más responsable, inclusivo y sostenible.

 

  • Related Posts

    Minera Las Bambas y Ministerio de Vivienda impulsan obras de saneamiento y vivienda para más de 116,000 personas

    Fuente: Las Bambas

    Acuerdo de colaboración interinstitucional beneficiará a pobladores de Cotabambas, Grau, Chumbivilcas y Espinar, promoviendo el desarrollo sostenible en la región.

    En un esfuerzo conjunto por mejorar la calidad de vida y promover el desarrollo sostenible en la zona de influencia de su operación, Minera Las Bambas ha formalizado un convenio de colaboración interinstitucional con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Este acuerdo estratégico tiene como objetivo la ejecución de proyectos clave bajo los programas del Ministerio, beneficiando directamente a 116,940 personas en las provincias de Cotabambas, Grau, Chumbivilcas y Espinar.

    La colaboración se centrará en el desarrollo de iniciativas de vivienda, construcción y saneamiento, buscando optimizar el acceso a agua potable, saneamiento básico y vivienda digna para los habitantes de estas provincias. Se espera que estos proyectos tengan un impacto significativo en la mejora de la calidad de vida de la población, al tiempo que impulsan un desarrollo más sostenible en la región.

    Este acuerdo representa un paso importante en la articulación de esfuerzos entre el sector privado y el gobierno para abordar las necesidades de las comunidades y promover el progreso social en las áreas donde opera la minería. La iniciativa subraya el compromiso de Minera Las Bambas con el desarrollo integral de su entorno, más allá de su actividad extractiva.

    Se espera que la implementación de estos proyectos genere un impacto positivo no solo en la calidad de vida de los beneficiarios directos, sino también en la economía local, a través de la creación de empleo y la dinamización de la actividad productiva en las provincias involucradas. Este tipo de alianzas estratégicas son fundamentales para construir un futuro más próspero y equitativo en las regiones donde la minería juega un rol importante.

    Alarma en el sector: Perú bate récord en exportación de oro ilegal, superando los US$ 7,000 millones en 2024

    Fuente: Colectivo PAS

    Informes revelan un incremento del 20% en el volumen de oro ilegal exportado, generando pérdidas millonarias en impuestos y fortaleciendo a las redes criminales.

    Un nuevo informe ha encendido las alarmas en el sector empresarial peruano, revelando un preocupante récord en la exportación de oro ilegal durante el año 2024. Según datos recientes, el país habría perdido el control sobre la extracción y comercialización ilícita del metal precioso, alcanzando la cifra de 92 toneladas exportadas, lo que representa un aumento del 20% en comparación con las 77 toneladas registradas en 2023.

    El valor estimado de este volumen de oro ilegal en el mercado internacional superó los US$ 7,000 millones. Lo más alarmante para la economía formal es que esta vasta cantidad de oro salió del país sin generar ningún tipo de impuesto ni beneficio para el Estado, sino todo lo contrario, impulsando actividades ilícitas y debilitando la recaudación fiscal.

    La situación pone de manifiesto la creciente fortaleza de las redes criminales que operan en la minería ilegal, aprovechando la falta de control y la porosidad de las fronteras para la salida de este valioso recurso. La ausencia de regulación y fiscalización efectiva no solo implica pérdidas económicas significativas para el país, sino que también conlleva graves consecuencias ambientales y sociales en las zonas de extracción.

    Este alarmante récord subraya la urgente necesidad de implementar medidas más robustas y efectivas por parte de las autoridades para combatir la minería ilegal en todas sus etapas, desde la extracción hasta la comercialización y exportación. El sector empresarial formal demanda acciones concretas que garanticen la trazabilidad del oro, fortalezcan los controles aduaneros y sancionen severamente a quienes participan en estas actividades ilícitas.

    La pérdida de miles de millones de dólares en ingresos fiscales, sumada al impacto negativo en la imagen del país y al fortalecimiento de la criminalidad, exige una respuesta inmediata y coordinada entre el gobierno, las empresas formales y la sociedad civil para frenar esta tendencia y recuperar el control sobre un recurso natural estratégico para el Perú.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode