Minería ilegal deforesta más de 2,100 hectáreas de bosque cerca de Tambopata y alimenta redes de crimen organizado

Fuente: Rumbo Minero

En Madre de Dios la minería ilegal continúa su avance destructivo en la Amazonía peruana, impactando gravemente el entorno de la Reserva Nacional Tambopata, en la provincia del Manu, Madre de Dios. Un reciente reportaje de investigación de Mongabay Latam revela que esta actividad ilícita ha deforestado más de 2,187 hectáreas de bosque en un radio de apenas un kilómetro alrededor de la reserva, una zona de amortiguamiento de 231,000 hectáreas que debería actuar como escudo protector.

El análisis geoespacial citado en el reportaje evidencia la intensa presión de la minería ilegal en áreas colindantes a la reserva, como el río Malinowski y la quebrada Yarinal de la cuenca de Tambopata. Erick Zamalloa, jefe de la Reserva Nacional Tambopata, advierte que incluso los guardaparques han sido objeto de amenazas.

Sin embargo, la problemática trasciende la mera extracción de oro. El reportaje también señala que el crimen organizado ha tomado control de la zona de La Pampa, epicentro de la minería ilegal. Los prostíbulos clandestinos y las redes de trata de personas han evolucionado para evadir las intervenciones policiales. Según la Dirección de Investigación Criminal (DIRINCRI), las menores víctimas de explotación sexual ahora son escondidas en hoteles o casas y trasladadas solo bajo demanda, dificultando significativamente su rescate.

Otro factor alarmante es el incremento exponencial del cultivo de hoja de coca. Datos oficiales de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) indican que la superficie cultivada aumentó en un 319 % entre 2021 y 2023, pasando de 247 a 1035 hectáreas. Incluso en la zona de amortiguamiento de Tambopata, se talaron tres hectáreas de bosque para sembrar coca el año pasado.

La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) ha denunciado enérgicamente la falta de control estatal, que ha convertido esta región en un corredor del crimen donde los defensores ambientales luchan sin apoyo contra redes armadas y estructuras mafiosas. El caso de Roberto Pacheco, un joven asesinado en 2020 por proteger su concesión forestal, permanece impune. Su padre, Demetrio Pacheco, vicepresidente del Comité de Gestión de la Reserva Nacional Tambopata, lamenta que solo se le escuchara tras la trágica muerte de su hijo.

A pesar de las numerosas denuncias, las autoridades no han logrado garantizar la protección necesaria. AIDESEP también señala el respaldo político que la minería ilegal ha encontrado en el Congreso y en gobiernos regionales, mencionando a Luis Otsuka, actual gobernador regional y exdirigente minero con concesiones a su nombre y denuncias por corrupción.

Desde AIDESEP, se reafirma la urgencia de justicia para los defensores ambientales y de un freno efectivo a las mafias mineras para evitar la pérdida irreversible de la Amazonía. La organización indígena insta al Estado peruano a tomar decisiones firmes e inmediatas para proteger la vida, los territorios y la integridad de quienes defienden el bosque.

  • Related Posts

    ENGIE obtiene aprobación ambiental para proyecto eólico Sariri de 122.4 MW en la región Ica

    Fuente: Perú Energía

    Minem aprueba Estudio de Impacto Ambiental para proyecto de 122.4 MW que fortalecerá la oferta de generación eólica al SEIN.

    El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha dado un paso crucial para el impulso de las energías renovables en el país al aprobar el estudio de impacto ambiental semidetallado (EIAsd) del parque eólico Sariri y su conexión al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). El proyecto, de propiedad de ENGIE Energía Perú, se ubicará estratégicamente en el distrito de Ocucaje, provincia y departamento de Ica.

    Según el EIAsd aprobado mediante la Resolución Directoral N.° 0078-2025-MINEM-DGAAE, el objetivo principal del parque eólico Sariri es la construcción y operación de una planta con una potencia instalada total de 122.4 MW, conformada por diecisiete aerogeneradores de última generación. Esta iniciativa busca incrementar la oferta de generación eléctrica en el Perú mediante el aprovechamiento sostenible de una fuente de energía renovable no convencional: el viento.

    Un aspecto relevante del proyecto es que su ubicación no presenta superposición con áreas naturales protegidas de administración nacional, zonas de amortiguamiento ni ecosistemas frágiles registrados por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), minimizando así su impacto ambiental en zonas de alta sensibilidad ecológica.

    La implementación del parque eólico Sariri requerirá un periodo de construcción estimado en 22 meses, mientras que la etapa de operación y mantenimiento o vida útil se proyecta en 30 años, asegurando un suministro de energía limpia a largo plazo.

    La inversión estimada para la etapa de construcción asciende a US$ 214 millones 900 mil, sin incluir el Impuesto General a las Ventas (IGV). Para la fase de operación y mantenimiento, la inversión anual prevista es de US$ 2 millones 100 mil, también sin considerar el IGV.

    La aprobación del EIAsd para el parque eólico Sariri representa un avance significativo para la diversificación de la matriz energética peruana y el cumplimiento de los objetivos nacionales en materia de energías renovables. Este proyecto de ENGIE Energía Perú contribuirá de manera importante al fortalecimiento del SEIN con una fuente de energía limpia y sostenible, impulsando el desarrollo económico y la competitividad del país en un contexto de creciente demanda por energías verdes.

    Minera Las Bambas y Ministerio de Vivienda impulsan obras de saneamiento y vivienda para más de 116,000 personas

    Fuente: Las Bambas

    Acuerdo de colaboración interinstitucional beneficiará a pobladores de Cotabambas, Grau, Chumbivilcas y Espinar, promoviendo el desarrollo sostenible en la región.

    En un esfuerzo conjunto por mejorar la calidad de vida y promover el desarrollo sostenible en la zona de influencia de su operación, Minera Las Bambas ha formalizado un convenio de colaboración interinstitucional con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Este acuerdo estratégico tiene como objetivo la ejecución de proyectos clave bajo los programas del Ministerio, beneficiando directamente a 116,940 personas en las provincias de Cotabambas, Grau, Chumbivilcas y Espinar.

    La colaboración se centrará en el desarrollo de iniciativas de vivienda, construcción y saneamiento, buscando optimizar el acceso a agua potable, saneamiento básico y vivienda digna para los habitantes de estas provincias. Se espera que estos proyectos tengan un impacto significativo en la mejora de la calidad de vida de la población, al tiempo que impulsan un desarrollo más sostenible en la región.

    Este acuerdo representa un paso importante en la articulación de esfuerzos entre el sector privado y el gobierno para abordar las necesidades de las comunidades y promover el progreso social en las áreas donde opera la minería. La iniciativa subraya el compromiso de Minera Las Bambas con el desarrollo integral de su entorno, más allá de su actividad extractiva.

    Se espera que la implementación de estos proyectos genere un impacto positivo no solo en la calidad de vida de los beneficiarios directos, sino también en la economía local, a través de la creación de empleo y la dinamización de la actividad productiva en las provincias involucradas. Este tipo de alianzas estratégicas son fundamentales para construir un futuro más próspero y equitativo en las regiones donde la minería juega un rol importante.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode