Precio del cobre: Citi anticipa caída más lenta hasta el segundo trimestre de 2025

Fuente: Rumbo Minero

El banco de inversión Citi ha revisado su pronóstico para los precios del cobre, anticipando ahora una disminución más gradual de lo esperado inicialmente hasta el segundo trimestre de 2025. Esta nueva perspectiva se fundamenta en una serie de factores recientes, incluyendo la relajación de algunos aranceles por parte de Donald Trump, la actividad de compra por parte de China ante las recientes caídas de precios, y una persistente escasez en la oferta de chatarra debido a la acumulación de inventarios en Estados Unidos.

En una nota emitida el martes, Citi señaló que «todo apunta a una caída más gradual del precio del cobre hasta el segundo trimestre de 2025, frente a la liquidación más profunda y rápida que anticipamos anteriormente, con los fondos todavía posicionados al alza». Esta revisión al alza se refleja en el nuevo pronóstico del banco para el precio del cobre a tres meses, que ha sido elevado a 8.800 dólares por tonelada. Esta cifra contrasta con la anterior previsión de Citi del 7 de abril, que situaba el precio en 8.000 dólares por tonelada tras los anuncios de nuevos aranceles por parte de Trump.

Además de elevar su pronóstico a corto plazo, Citi también ha estimado un precio medio del cobre de 9.000 dólares por tonelada para el segundo trimestre de 2025. Esta perspectiva sugiere una mayor resistencia del metal rojo en los próximos meses de lo que se preveía anteriormente.

A pesar de esta moderación en su perspectiva bajista a corto plazo, Citi mantiene una visión cautelosa para el periodo de tres a seis meses. El banco argumenta que una desaceleración en el consumo físico de cobre y en la actividad manufacturera, impulsada en parte por los aranceles impuestos por Estados Unidos – especialmente el significativo gravamen del 145% sobre las importaciones chinas – seguirá ejerciendo presión a la baja sobre los precios del metal.

La relajación de algunos aranceles mencionada por Citi podría referirse a ajustes o posibles reconsideraciones de las políticas comerciales implementadas durante la administración Trump. Esta acción habría contribuido a aliviar algunas de las preocupaciones sobre la demanda global y, por ende, sobre los precios de las materias primas como el cobre.

La intervención de China en el mercado, comprando cobre durante las recientes caídas de precios, también ha jugado un papel crucial en la estabilización del mercado. Como principal consumidor mundial de cobre, la actividad de compra china tiene un impacto significativo en la dinámica de la oferta y la demanda global.

Finalmente, la escasez de oferta de chatarra, exacerbada por la acumulación de existencias en Estados Unidos, ha limitado la disponibilidad de fuentes secundarias de cobre, lo que a su vez ha proporcionado cierto soporte a los precios del metal primario.

En cuanto a otros metales básicos, Citi también ha revisado al alza su pronóstico para el precio del aluminio. El banco ahora espera un precio promedio de 2.400 dólares por tonelada para el segundo trimestre, elevando su previsión anterior de 2.200 dólares a 2.300 dólares por tonelada para el mismo periodo.

En resumen, la nueva perspectiva de Citi sugiere una trayectoria de precios del cobre menos pronunciada a la baja en el corto plazo, impulsada por factores como la flexibilización arancelaria, la demanda china y la limitada oferta de chatarra. Sin embargo, el banco mantiene una postura cautelosa a mediano plazo, anticipando que la desaceleración económica y los aranceles estadounidenses seguirán siendo factores clave que podrían presionar los precios del cobre a la baja durante la segunda mitad de 2025.

  • Related Posts

    Tensión en Las Bambas: Enfrentamiento deja heridos y alerta al sector

    Fuente: Infobae

    Nuevo choque entre comuneros y fuerzas de seguridad en acceso clave a la operación de MMG Las Bambas agudiza la preocupación por la continuidad de las actividades.

    Un nuevo episodio de violencia ha sacudido las inmediaciones de la minera MMG Las Bambas, ubicada en el distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, dejando un saldo de tres heridos, incluyendo un efectivo de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes). El enfrentamiento, que involucró a comuneros de Fuerabamba, la Policía Nacional del Perú (PNP) y personal de seguridad privada de la compañía, subraya la persistente conflictividad social y las disputas territoriales que rodean al megaproyecto minero en la región de Apurímac.

    Los hechos se desencadenaron en el sector Manantiales, punto estratégico de acceso a las instalaciones de Las Bambas, cuando un grupo de comuneros interceptó el relevo del contingente policial y del personal de seguridad. Según reportes de la PNP, los comuneros emplearon hondas y guaracas para lanzar proyectiles, mientras que las fuerzas del orden respondieron con el uso de gases lacrimógenos.

    Informaciones de medios locales, basadas en testimonios de la zona, sugieren que el detonante del enfrentamiento sería un conflicto relacionado con terrenos colindantes a la operación minera. Los comuneros denuncian que Las Bambas estaría negociando de manera exclusiva con una familia, obviando los mecanismos internos de resolución de la comunidad.

    Este incidente se suma a una serie de eventos que evidencian la compleja relación entre la minera y las comunidades locales, donde la disputa por la tierra se erige como un factor constante de tensión. Si bien la confrontación del 29 de abril no es un hecho aislado para la población de Cotabambas, sí representa una nueva escalada en un conflicto que parece no encontrar vías de solución. En el fragor del enfrentamiento, dos trabajadores de seguridad privada también resultaron heridos.

    La presencia policial en la zona se mantiene, con el acceso principal a la minera bajo vigilancia. Decenas de comuneros permanecen en los alrededores, a la espera de una respuesta concreta por parte de la empresa. La situación se describe como tensa, y hasta el momento, el diálogo entre las partes no se ha restablecido.

    La conflictividad en torno a Las Bambas se ha intensificado en las últimas semanas, con comunidades como Huancuire y Pumamarca manteniendo un paro indefinido desde el 13 de marzo en señal de rechazo al proyecto minero. Las protestas se agudizaron tras denuncias de destrucción de viviendas temporales de comuneros en la zona de Chalcobamba por parte de personal de seguridad y policías.

    En este contexto, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ordenó recientemente la paralización temporal de las actividades de perforación en Chalcobamba, además de exigir medidas correctivas a la empresa, como monitoreos mensuales del agua del manantial Timpopuquio y la garantía del suministro de agua potable a la comunidad de Contahuire.

    Sin embargo, estas medidas ambientales no han logrado aplacar los reclamos de las comunidades, quienes denuncian invasión y contaminación de sus tierras, así como el incumplimiento de compromisos por parte de la empresa. Estas denuncias han recabado el apoyo de diversas organizaciones a nivel nacional e internacional.

    Un factor adicional que ha reavivado las protestas fue la absolución judicial de once defensores comunales que habían sido procesados por su oposición a las actividades de Las Bambas. Este fallo judicial ha fortalecido la posición de las comunidades y dado mayor visibilidad a sus demandas históricas.

    La situación en Cotabambas se mantiene en un punto muerto, a pesar de los compromisos asumidos en mesas de diálogo previas. Las demandas por una participación más equitativa en las decisiones, el respeto por los acuerdos comunales y la protección del medio ambiente continúan sin resolverse.

    Mientras las autoridades mantienen su despliegue en la zona y el acceso a la minera permanece custodiado, la persistencia de los enfrentamientos y la falta de diálogo generan creciente incertidumbre en el sector empresarial sobre la estabilidad de las operaciones mineras y la necesidad de abordar de manera efectiva la conflictividad social en el país.

    Volcan invierte US$ 7 millones en Chungar en un trimestre de mayor producción

    Fuente: Rumbo Minero

    La Compañía Minera Volcan ha reportado un sólido desempeño operativo en su unidad Chungar durante el primer trimestre de 2025 (1T25), impulsado por un incremento en la extracción y tratamiento de mineral, así como por inversiones estratégicas en sus operaciones.

    Según el informe de la minera, la extracción de mineral en Chungar experimentó un aumento del 8% y el tratamiento de mineral creció un 9.2% en comparación con el primer trimestre de 2024 (1T24). Este crecimiento se atribuye, principalmente, a la paralización de operaciones registrada en marzo del año anterior.

    En cuanto a la producción de metales finos, Chungar registró incrementos significativos en zinc (5.5%), plomo (52.6%), cobre (67.4%) y plata (22.7%). No obstante, la producción de oro experimentó una disminución del 27.9% debido a una menor ley del metal.

    El costo total de producción en Chungar se elevó en un 14.8%, pasando de US$ 22.6 millones en el 1T24 a US$ 25.9 millones en el 1T25. La compañía explica este aumento principalmente por el mayor volumen de producción y los desarrollos mineros llevados a cabo durante el primer trimestre de 2025. Un incremento en los gastos de habitabilidad del personal también contribuyó a esta variación.

    El costo unitario de producción también reflejó un aumento del 5.9%, pasando de 94.7 USD/TM en el 1T24 a 100.2 USD/TM en el 1T25, explicado fundamentalmente por un mayor costo de mina. En contraste, el costo de planta experimentó una disminución del -3.5%, favorecido por el mayor tonelaje procesado.

    En un reflejo de su compromiso con la mejora continua de sus operaciones, las inversiones operativas en Chungar registraron un aumento del 16.7%, ascendiendo a US$ 7.1 millones en el 1T25, en comparación con los US$ 6.0 millones del 1T24. Este incremento se destinó principalmente a la ampliación del sistema de bombeo y a importantes desarrollos primarios de la mina, sentando las bases para una mayor eficiencia y productividad en el futuro.

    Estos resultados del primer trimestre de 2025 demuestran la capacidad de Volcan para impulsar su producción en Chungar, respaldada por inversiones estratégicas que buscan optimizar sus operaciones y fortalecer su posición en el mercado de metales.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode