Proyecto Nazareth de Minsur: Potencial clave para extender operaciones de mina San Rafael

Fuente: Energiminas

Puno, Perú – El proyecto Nazareth, ubicado estratégicamente a solo seis kilómetros al noreste de la emblemática mina San Rafael en la región Puno, se perfila como una promesa significativa para la extensión de la vida útil de esta importante operación de estaño y cobre de Minsur. Actualmente en fase de prefactibilidad, Nazareth ha experimentado avances cruciales en su etapa de exploración, según detalló Gustavo Villón, superintendente de exploraciones de Minsur, durante su presentación en proEXPLO 2025.

El objetivo primordial del proyecto Nazareth es cuantificar y definir el potencial de un nuevo yacimiento que permita prolongar la vida operativa de la mina San Rafael, una pieza fundamental en el portafolio de estaño y cobre de Minsur. A través de estudios de exploración exhaustivos y continuos, la compañía busca asegurar la viabilidad de integrar este nuevo recurso al plan operativo de la mina, con el fin de incrementar la capacidad productiva y garantizar la estabilidad de la operación en los años venideros.

«Nuestro esfuerzo está enfocado en avanzar con los estudios en Nazareth, ya que es un proyecto que está alineado con el desarrollo y la continuidad de San Rafael. La exploración traerá inversión, desarrollo y empleo a la zona. Los beneficios de la minería formal son claros y, sin duda, este proyecto contribuirá al bienestar de la región», explicó Gustavo Villón en diálogo con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Con un sólido portafolio de siete proyectos de exploración en curso, que abarcan tanto depósitos de cobre como de estaño, Minsur reafirma su apuesta por la expansión de sus operaciones. Si bien estos proyectos se encuentran en etapas iniciales, la compañía mantiene altas expectativas sobre su potencial futuro.

En palabras de Gustavo Villón, «en un par de años, esperamos tener buenas noticias sobre la evolución de nuestros proyectos de exploración», anticipando un panorama promisorio para el crecimiento y la sostenibilidad de las operaciones de Minsur en el largo plazo.

  • Related Posts

    Yacimiento Falchani en Puno: Descubrimiento único de litio volcánico posiciona a Perú en el mapa global de la energía

    Fuente: Minería hoy

    En el altiplano puneño, a casi 5,000 metros de altitud, el distrito de Macusani, históricamente uno de los más desfavorecidos del país, alberga un descubrimiento geológico de trascendental importancia: el yacimiento de litio de Falchani, el primero de su tipo en el Perú y con características únicas a nivel mundial.

    Un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista Scientific Reports, liderado por el Dr. Torró, geólogo y profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en colaboración con un equipo multidisciplinario y respaldado por un proyecto de Prociencia, confirmó la presencia de litio en Falchani y resaltó su singularidad geológica.

    A diferencia de los yacimientos de litio predominantes en el Triángulo del Litio andino (Bolivia, Argentina y Chile), asociados a salares y salmueras, Falchani se distingue por ser un depósito de roca dura y de origen volcánico.

    «No es una roca intrusiva, como las pegmatitas australianas, sino volcánica. Esto lo ubica en un grupo muy reducido de yacimientos de litio de origen volcánico en el mundo, que se cuentan con los dedos de una mano. Lo sorprendente es que la mineralogía que contiene el litio es completamente única», explicó el Dr. Torró, subrayando la rareza geológica del hallazgo.

    Una particularidad clave de Falchani reside en la forma en que el litio se presenta. Mientras que en otros yacimientos volcánicos el litio suele estar ligado a la hectorita (esmectita trioctaédrica), en Falchani una parte significativa del litio se encuentra adsorbido en esmectitas dioctaédricas, lo que simplificaría el tratamiento de la mena y optimizaría la eficiencia de recuperación.

    Otro descubrimiento sin precedentes en Falchani es la presencia de micas de litio en rocas volcánicas, un fenómeno nunca antes documentado a nivel global. «Fue una gran sorpresa, porque es la primera vez en el mundo que se describe una mica de litio en una roca volcánica», comentó el Dr. Torró, resaltando la relevancia de este hallazgo, ya que las micas de litio generalmente se encuentran en rocas intrusivas o alteradas por procesos hidrotermales profundos.

    Este descubrimiento posiciona al Perú en un lugar estratégico en el mercado global del litio, un mineral esencial para la transición energética, crucial en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y el almacenamiento de energía.

    Si bien aún no se han certificado las reservas, informes de 2019 ajustados a estándares internacionales estiman que Falchani posee recursos de un millón de toneladas de litio metálico, cifra que preliminarmente podría cuadruplicarse, convirtiendo al yacimiento en uno de los más grandes a nivel mundial. No obstante, el Dr. Torró aclara que, si bien significativo, el volumen no colocaría al Perú como líder del mercado global de la misma manera que en otros metales.

    Se proyecta que la extracción de litio en el Perú podría iniciarse en aproximadamente dos años, con la producción y procesamiento del mineral estimado para comenzar en 2028.

    Con su experiencia en minería responsable, el Dr. Torró confía en que el Perú tiene la capacidad de liderar este nuevo sector con altos estándares ambientales, sociales y tecnológicos, convirtiendo a Falchani no solo en un valioso recurso económico, sino también en una oportunidad para un crecimiento sostenible.

    Congreso dilata Ley MAPE pese a urgente necesidad del Sector Minero y la lucha contra la ilegalidad

    Fuente: Gestión

    La postergación en el Congreso de la República de la aprobación de la Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE) genera creciente preocupación en el sector minero formal, en un contexto de urgencia por establecer un marco regulatorio claro que impulse la formalización y fortalezca la lucha contra la minería ilegal, especialmente en zonas críticas como Pataz.

    Según fuentes consultadas, la lentitud en el debate y la falta de consenso en el Parlamento impiden la concreción de una normativa que el sector considera crucial para ordenar las actividades de la pequeña minería y la minería artesanal, integrándolas a la economía formal y dotándolas de herramientas para operar bajo estándares de sostenibilidad y legalidad.

    Representantes de gremios mineros han manifestado su inquietud ante la persistente informalidad que alimenta economías ilegales y genera graves problemas de seguridad, como se evidencia en la reciente crisis en Pataz. La falta de una Ley MAPE actualizada y eficiente dificulta la trazabilidad de la producción, fomenta la competencia desleal y obstaculiza los esfuerzos por erradicar la minería ilegal, que representa un significativo costo para el país.

    Si bien existen iniciativas y propuestas en discusión, la falta de una decisión final en el Congreso mantiene en vilo a miles de pequeños mineros y mineros artesanales que buscan la formalización, así como a las empresas formales que operan en un entorno desafiante marcado por la presencia de la ilegalidad.

    La urgencia de la Ley MAPE se intensifica ante la necesidad de establecer reglas claras para el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), un mecanismo que ha sido objeto de debate y que, según diversos actores, requiere una revisión profunda para asegurar su efectividad y evitar su uso indebido por parte de la minería ilegal.

    El sector empresarial minero reitera su llamado al Congreso de la República para que priorice el debate y la aprobación de la Ley MAPE, considerando su impacto directo en la economía regional, la seguridad jurídica y la lucha frontal contra las actividades mineras ilícitas que tanto daño generan al país. La formalización de la pequeña minería y la minería artesanal se presenta como un paso fundamental para construir un sector minero más transparente, responsable y sostenible en el largo plazo.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode