Salhuana presiona por fin definitivo del Reinfo y exige avance en Ley MAPE

Fuente: Rumbo Minero

Lima, Perú – El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, ha elevado la presión sobre la Comisión de Energía y Minas, presidida por Paul Gutiérrez, instando a la aprobación urgente de una normativa que ponga fin al Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), cuyo plazo de vigencia excepcional expira en junio del presente año. Además, Salhuana ha solicitado la presentación de un dictamen sobre la Ley MAPE para su pronta discusión en el Pleno del Congreso.

«La comisión tiene la responsabilidad de revisar el proyecto de ley remitido por el Ejecutivo y, tras un debate exhaustivo, aprobar una norma definitiva que extinga el Reinfo, pero que establezca una ruta segura para la formalización de los mineros,» declaró Salhuana, subrayando la necesidad de una solución permanente.

El legislador recordó que la última prórroga del Reinfo, aprobada en diciembre, fue una medida temporal ante la ausencia de una alternativa viable. «En aquel momento, no había otro camino que lo reemplazara, pero el compromiso era utilizar ese periodo adicional para trabajar en una solución definitiva,» explicó. Salhuana enfatizó la distinción crucial entre mineros operando en zonas permitidas y aquellos involucrados en actividades ilegales.

«Aquellos que operan en zonas autorizadas y con equipos permitidos deben poder formalizarse; pero los que lo hacen en áreas prohibidas, con maquinaria ilegal, claramente están cometiendo minería ilegal y se les debe aplicar todo el rigor de la ley,» afirmó.

Al ser consultado sobre el avance de la Comisión, Salhuana reveló que el presidente Gutiérrez le informó que el tema se encuentra en debate.

«Ya estamos en mayo y deberíamos tener la norma lista para su discusión en el Pleno,» concluyó, reflejando la urgencia por una resolución legislativa que defina el futuro de la minería a pequeña escala y artesanal en el país.

  • Related Posts

    SNMPE alerta sobre grave impacto por paralización de minería formal en Pataz ante avance de ilegal

    Fuente: Energiminas

    Gremio minero cuestiona medida gubernamental y advierte sobre riesgos operativos, económicos y sociales en La Libertad.

    La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) ha manifestado su profunda preocupación ante la decisión del gobierno de ordenar la paralización total de las actividades mineras en los distritos de Pataz, Parcoy y Tayabamba, en la región La Libertad. El gremio empresarial cuestionó que esta medida incluya a las empresas mineras formales que operan en la zona cumpliendo con el marco legal vigente y que, paradójicamente, también sufren las consecuencias del avance descontrolado de la minería ilegal en el territorio nacional.

    “Expresamos nuestra preocupación sobre la decisión de la administración gubernamental de ordenar la paralización de todas las actividades mineras en los distritos de Pataz, Parcoy y Tayabamba, incluyendo en dicha medida a las empresas mineras formales que sí cumplen con todo el marco legal vigente y que sufren los embates del avance descontrolado de la minería ilegal en el territorio nacional”, señaló la SNMPE en un comunicado.

    Según la SNMPE, esta decisión generará un grave impacto económico y social tanto para la región La Libertad como para el país en su conjunto, y además, «refleja el escaso conocimiento que tiene el Gobierno en torno a las complejidades para el desarrollo de las actividades mineras y los riesgos ambientales, operativos y sociales que implica detener las operaciones por 30 días».

    El gremio minero energético argumentó que si el objetivo del gobierno es facilitar el despliegue de las fuerzas del orden en Pataz, la suspensión de las actividades formales resulta innecesaria. La SNMPE explicó que existe una clara diferenciación entre una bocamina legal y una ilegal, ya que las bocaminas ilegales están georreferenciadas, lo que permitiría una actuación oportuna y precisa por parte de la autoridad policial. En este sentido, la SNMPE recordó que las empresas mineras formales siempre han mostrado disposición para colaborar con el Gobierno en la lucha contra la minería ilegal, por lo que resulta «llamativo» que la única alternativa adoptada sea detener la operación formal.

    La SNMPE también advirtió que la suspensión de las actividades productivas formales podría facilitar que los mineros ilegales y sus socios, incluyendo organizaciones criminales, tomen el control de las galerías pertenecientes a las empresas formales que operan en la provincia de Pataz.

    En este contexto, el gremio alertó sobre los impactos operativos negativos que esta paralización de 30 días podría acarrear para las compañías mineras formales. Se señaló el riesgo de dañar la infraestructura básica de la cadena productiva si no se permite la realización de tareas esenciales de cuidado y mantenimiento, así como la presencia del personal necesario para llevar a cabo estas labores.

    “Una unidad de producción minera no puede detenerse, operativamente hablando, de golpe. Esto implica un riesgo, por ejemplo, de colapso de la presa de relaves, que debe monitorearse las 24 horas. Esto sin contar riesgos de infraestructura, como posibles inundaciones o acumulación de gases, si no está el personal que monitorea y controla estos sistemas de bombeo”, detalló la SNMPE.

    Otro efecto preocupante de esta medida es la potencial pérdida de más de 4 mil puestos de trabajo directos e indirectos. La paralización de las actividades mineras formales podría llevar a la invocación de la suspensión perfecta de labores, dejando a los trabajadores sin remuneración y provocando la interrupción de la cadena de pagos, afectando a contratistas, pequeños negocios y a las comunidades vecinas.

    La Libertad, que aporta el 33% de la producción de oro a nivel nacional, enfrentaría pérdidas significativas tanto para las mineras formales como para las comunidades que les brindan servicios, quienes ya son víctimas de la minería ilegal. En términos de recursos para la región, se estima una reducción de S/ 25 millones mensuales por concepto de canon y regalías generadas por la minería formal. A nivel nacional, se dejarían de percibir divisas por exportaciones por un monto superior a los US$ 80 millones al mes.

    Finalmente, la SNMPE señaló que el Congreso de la República también tiene responsabilidad en el descontrol de la minería ilegal en el país, debido a que la aprobación de continuas ampliaciones del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) ha servido, en la práctica, para encubrir las actividades ilícitas de los mineros ilegales.

    Minem proyecta inicio de 16 proyectos mineros por US$ 15,169 millones entre 2025 y 2029

    Fuente: Energiminas

    Cartera de Inversión Minera 2025 revela ambiciosos planes de desarrollo en diversas regiones del país.

    El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha proyectado el inicio de la ejecución de inversión financiera para un total de 16 proyectos mineros, distribuidos en diversas regiones del Perú, entre los años 2025 y 2029. Según la «Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025», publicada por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM), la inversión conjunta estimada para estas iniciativas asciende a US$ 15,169 millones.

    Para el año 2025, el Minem anticipa el inicio de la ejecución de 9 proyectos mineros, con una inversión agregada estimada en US$ 7,407 millones, lo que representa el 11.6% del valor total de la Cartera de Proyectos de Inversión Minera.

    En esta primera etapa se encuentran comprendidos los siguientes proyectos, junto con sus respectivas inversiones estimadas: Reposición San Rafael (US$ 293.5 millones), Reposición Tantahuatay (US$ 127 millones), Reposición Colquijirca (US$ 502.5 millones), Reposición Raura (US$ 76.2 millones), Tía María (US$ 1,802 millones), Corani (US$ 579 millones), Pampa de Pongo (US$ 1,781.3 millones), Zafranal (US$ 1,900 millones) y Ampliación Huancapetí (US$ 345.0 millones).

    De cara al 2026, las proyecciones del Minem señalan el inicio de la ejecución financiera de 3 proyectos: Ampliación Huarón (US$ 118 millones) en Pasco, Optimización Cerro Verde (US$ 2,100 millones) en Arequipa y Reposición Ferrobamba (US$ 1,753 millones) en Apurímac. En conjunto, estas iniciativas suman una inversión de US$ 3,971 millones, equivalente al 6.2% de la inversión global proyectada.

    Para el año 2027, se tiene programado el inicio de la ejecución financiera del proyecto Integración Coroccohuayco en Cusco, con una inversión estimada en US$ 1,500 millones. Adicionalmente, para el mismo año se estima el comienzo de los proyectos Los Calatos (US$ 655 millones) en Moquegua y Trapiche (US$ 1,038 millones) en Apurímac. En conjunto, estos tres proyectos totalizan una inversión de US$ 3,193 millones.

    Finalmente, para el año 2029, la Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025 contempla el inicio de la ejecución del proyecto Coimolache Sulfuros en Cajamarca, con una inversión estimada en US$ 598 millones.

    La «Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025» también incluye un total de 46 proyectos que aún no han definido su fecha de inicio de ejecución, principalmente debido a que se encuentran en etapas tempranas de su desarrollo. Adicionalmente, se registra un proyecto cuya ejecución se encuentra actualmente suspendida. En conjunto, este grupo de proyectos representa una inversión potencial de US$ 44,368 millones, lo que equivale al 69.2% del total de la Cartera.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode