Se aprueba Decreto Supremo n.°004-2025-MINAM, que crea la Línea Base Ambiental Pública.

Fuente: MINAM

Foto: Agro Perú

La ley tiene como objetivo principal establecer y regular la Línea Base Ambiental Pública, un instrumento crucial para la planificación y toma de decisiones en proyectos de inversión. Su finalidad es promover la difusión de información actualizada sobre el estado de los componentes ambientales en las cuencas hidrográficas del país. Esto permitirá a los titulares de proyectos, comunidades y autoridades tener acceso a datos precisos y relevantes para evaluar y mitigar los impactos ambientales de sus actividades.

Línea Base Ambiental Pública

Uno de los pilares fundamentales de la ley es la creación de la Línea Base Ambiental Pública, definida como la información actualizada proporcionada por el Estado sobre las características ambientales físicas, biológicas y sociales de una cuenca o unidad hidrográfica. Esta información será vinculante para la elaboración y evaluación de estudios ambientales, asegurando que se basen en datos sólidos y actualizados.

Plataforma Interoperable

Para facilitar el acceso a esta información, se implementará una Plataforma Interoperable de la Línea Base Ambiental Pública. Esta plataforma, a cargo del Ministerio del Ambiente (MINAM), recopilará y pondrá a disposición de la ciudadanía, en formatos abiertos, la información ambiental. *

Implicaciones y Beneficios

La implementación de esta ley traerá consigo una serie de beneficios significativos:

  • Mayor transparencia y acceso a la información: La Plataforma Interoperable garantizará que la información ambiental esté disponible para todos los interesados, promoviendo la participación ciudadana y la toma de decisiones informadas.
  • Mejora en la calidad de los estudios ambientales: Al contar con una Línea Base Ambiental Pública sólida, los estudios ambientales serán más precisos y completos, lo que permitirá una mejor evaluación de los impactos de los proyectos.
  • Promoción del desarrollo sostenible: La ley fomenta un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección del medio ambiente, asegurando que los proyectos se lleven a cabo de manera responsable y sostenible.
  • Fortalecimiento de la gestión ambiental: Al establecer un marco legal claro y definir las responsabilidades de las diferentes entidades, la ley contribuirá a fortalecer la gestión ambiental en el país.

Desafíos y Consideraciones

A pesar de sus beneficios, la implementación de la ley también presenta desafíos. Es fundamental asegurar la actualización constante de la información en la Plataforma Interoperable, así como la coordinación efectiva entre las diferentes entidades involucradas. Además, se requerirá una inversión adecuada en recursos y capacitación para garantizar el éxito de la iniciativa.

  • Related Posts

    INEI: Minería e hidrocarburos lideran el crecimiento de marzo

    Fuente: Diario Gestión

    Los datos preliminares del INEI señalan que la producción conjunta de Minería e Hidrocarburos habría experimentado un significativo crecimiento del 7.04% en marzo, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este notable avance contrasta con el modesto incremento de 1.44% observado en enero y la contracción de -1.31% en febrero, marcando así un punto de inflexión para estos pilares de la economía nacional.

    En sintonía con este dinamismo, el sector de la Electricidad también exhibió una recuperación sustancial. Tras una caída del 1.30% en febrero, la producción eléctrica habría repuntado con un sólido crecimiento del 5.58% en marzo, mostrando una tendencia similar a la de Minería e Hidrocarburos en lo que va del año.

    Por otro lado, el sector Pesca continúa su trayectoria ascendente con un impresionante crecimiento del 29.12% en marzo. Este robusto desempeño consolida un avance de dos dígitos en lo que va del 2025, manteniendo un ritmo similar al registrado en enero (23.51%) y febrero (24.64%). Este impulso se da en un contexto en el que el Ministerio de la Producción (Produce) ha autorizado recientemente el inicio de la primera temporada de pesca de anchoveta.

    Finalmente, el consumo interno de cemento, un indicador clave del sector Construcción, registró su segundo mes consecutivo de crecimiento en 2025. Si bien el avance de 6.44% en marzo es ligeramente inferior al 4.64% de febrero, representa una continuidad en la recuperación tras la caída de 2.76% observada en enero.

    Estos datos preliminares del INEI ofrecen una perspectiva alentadora sobre la reactivación de sectores cruciales para la economía peruana, marcando un marzo de notable crecimiento y dinamismo tras un inicio de año con altibajos.

    Falta de regulación en eficiencia energética provoca que Minería peruana pierda US$30 millones al año por obsolescencia tecnológica

    Fuente: INFOBAE

    Un preocupante panorama emerge en el corazón del sector minero peruano, donde la persistente utilización de equipos energéticamente ineficientes no solo infla significativamente los costos operativos, sino que también agrava la huella de carbono y expone a las empresas a crecientes riesgos financieros y ambientales.

    La alarmante cifra de más de tres millones de toneladas anuales de dióxido de carbono vertidas a la atmósfera por motores de baja eficiencia subraya la magnitud del desafío. El sector, responsable de casi el 10% del consumo energético nacional, se encuentra en una coyuntura crítica ante la ausencia de una regulación robusta en materia de eficiencia energética, según advierte Osinergmin. La prevalencia de motores eléctricos de bajo rendimiento no solo erosiona la rentabilidad de las operaciones, sino que también genera un impacto ambiental considerable.

    Datos revelados por la firma tecnológica ABB estiman que el uso de esta tecnología obsoleta representa un desembolso anual de aproximadamente 30 millones de dólares para la industria, además de su contribución al ya mencionado volumen de emisiones contaminantes.

    Mauricio Rosales, especialista en eficiencia energética industrial de ABB en Perú, señala que cerca del 80% de los motores eléctricos empleados en la minería nacional responden a los estándares de eficiencia IE1 o IE2, niveles que han sido superados por las normativas internacionales. Esta realidad no solo incrementa los gastos operativos, sino que también incrementa la vulnerabilidad de las empresas ante fallas inesperadas y paralizaciones de producción, las cuales pueden acarrear pérdidas diarias de hasta 100.000 dólares por operación.

    Motores de alta eficiencia: una luz al final del túnel energético.

    Ante este escenario, ABB promueve la adopción de motores eléctricos con niveles de eficiencia IE4, una tecnología que promete una reducción del 20% en las pérdidas energéticas y una vida útil superior a las dos décadas. Si bien la inversión inicial en estos equipos es mayor, el 96% del costo total de un motor eléctrico se asocia a su consumo energético, lo que convierte a la eficiencia en una estrategia económica inteligente a largo plazo. Rosales enfatiza que esta transición no solo optimizaría los costos operativos, sino que también facilitaría el avance hacia los compromisos de sostenibilidad asumidos por el país.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode