«Sector minero volverá a impulsar el crecimiento económico del país este 2025»

Fuente: Andina noticias.

Foto: El Peruano

Un contexto internacional favorable, marcado por el incremento en los precios de metales esenciales como el cobre y el oro, impulsará las exportaciones, fortalecerá la recaudación tributaria, reducirá el déficit fiscal y estimulará la inversión privada en el sector.

Según un análisis de Miguel De la Vega Polanco, el alza en las cotizaciones internacionales ha sido significativa. Al 21 de marzo, la onza de oro alcanzó los 3,025.50 dólares, lo que representa un aumento del 15.09% en lo que va del año. Por su parte, el cobre se situó en 5.088 dólares, con un crecimiento del 27.73% en el mismo periodo. Otros metales como la plata y el estaño también han experimentado incrementos notables en la Bolsa de Valores de Lima (BVL).

Este fortalecimiento de los precios se atribuye a factores como las políticas comerciales en Estados Unidos y las tensiones geopolíticas globales, que han incrementado el valor del oro como activo refugio. Las proyecciones de Trading Economics apuntan a que esta tendencia positiva se mantendrá a lo largo del año, con el cobre alcanzando los 5.49 dólares la libra y el oro los 3,181 dólares la onza para finales de 2025.

Tanto el Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank como BBVA Research coinciden en que esta mejora en los términos de intercambio tendrá un impacto considerable en la macroeconomía peruana. Se espera una disminución del déficit fiscal, proyectado por Scotiabank en alrededor del 2.5% del PBI para 2025, y por BBVA Research en un 2.4% del PBI. Además, se anticipa un aumento en la recaudación del impuesto a la renta gracias al alza en los precios de los metales y la regularización del ejercicio fiscal 2024.

El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) estima que la inversión privada en el sector minero ascenderá a 5,450 millones de dólares este año, lo que representa un crecimiento del 7.3%. Esta recuperación es crucial tras los retrocesos registrados en los últimos tres años. Asimismo, el BCR prevé un aumento significativo en las exportaciones, alcanzando los 82,309 millones de dólares en 2025 y proyectando 86,468 millones de dólares para 2026, marcando récords en la actividad comercial exterior del país.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha actualizado su cartera de inversión en proyectos mineros, que ahora asciende a 63,000 millones de dólares distribuidos en 68 proyectos. De estos, cinco se encuentran en etapa de ejecución y otros cinco en ingeniería de detalle, lo que augura un dinamismo importante en el corto y mediano plazo.

A pesar de este panorama alentador, persisten desafíos para el sector. La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Julia Torreblanca, subrayó que, si bien el Perú sigue siendo un destino atractivo para la inversión minera, es crucial abordar temas de competitividad para evitar la desviación de capitales hacia otros países. En este sentido, mencionó la necesidad de no extender el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y de avanzar en la implementación de una ventanilla única para agilizar los trámites de inversión.

Otro aspecto relevante señalado por Torreblanca es la necesidad de optimizar el uso del canon y las regalías mineras, que desde el año 2000 han transferido más de 65,000 millones de soles a las regiones mineras, pero cuyo impacto en el desarrollo humano no ha sido proporcional a los recursos transferidos. En este contexto, la propuesta del Ministro de Economía y Finanzas (MEF) para impulsar las obras por impuestos (OXI) por parte de las mineras es vista como una oportunidad para contribuir al cierre de brechas sociales.

El sector minero peruano se presenta como un motor clave para el crecimiento económico en 2025, impulsado por precios internacionales favorables y una cartera de proyectos robusta. No obstante, abordar los desafíos pendientes en materia de competitividad, formalización y gestión de recursos será fundamental para garantizar que este impulso se traduzca en un desarrollo sostenible y equitativo para el país.

  • Related Posts

    Alarma en el sector: Perú bate récord en exportación de oro ilegal, superando los US$ 7,000 millones en 2024

    Fuente: Colectivo PAS

    Informes revelan un incremento del 20% en el volumen de oro ilegal exportado, generando pérdidas millonarias en impuestos y fortaleciendo a las redes criminales.

    Un nuevo informe ha encendido las alarmas en el sector empresarial peruano, revelando un preocupante récord en la exportación de oro ilegal durante el año 2024. Según datos recientes, el país habría perdido el control sobre la extracción y comercialización ilícita del metal precioso, alcanzando la cifra de 92 toneladas exportadas, lo que representa un aumento del 20% en comparación con las 77 toneladas registradas en 2023.

    El valor estimado de este volumen de oro ilegal en el mercado internacional superó los US$ 7,000 millones. Lo más alarmante para la economía formal es que esta vasta cantidad de oro salió del país sin generar ningún tipo de impuesto ni beneficio para el Estado, sino todo lo contrario, impulsando actividades ilícitas y debilitando la recaudación fiscal.

    La situación pone de manifiesto la creciente fortaleza de las redes criminales que operan en la minería ilegal, aprovechando la falta de control y la porosidad de las fronteras para la salida de este valioso recurso. La ausencia de regulación y fiscalización efectiva no solo implica pérdidas económicas significativas para el país, sino que también conlleva graves consecuencias ambientales y sociales en las zonas de extracción.

    Este alarmante récord subraya la urgente necesidad de implementar medidas más robustas y efectivas por parte de las autoridades para combatir la minería ilegal en todas sus etapas, desde la extracción hasta la comercialización y exportación. El sector empresarial formal demanda acciones concretas que garanticen la trazabilidad del oro, fortalezcan los controles aduaneros y sancionen severamente a quienes participan en estas actividades ilícitas.

    La pérdida de miles de millones de dólares en ingresos fiscales, sumada al impacto negativo en la imagen del país y al fortalecimiento de la criminalidad, exige una respuesta inmediata y coordinada entre el gobierno, las empresas formales y la sociedad civil para frenar esta tendencia y recuperar el control sobre un recurso natural estratégico para el Perú.

    Tensión en Las Bambas: Enfrentamiento deja heridos y alerta al sector

    Fuente: Infobae

    Nuevo choque entre comuneros y fuerzas de seguridad en acceso clave a la operación de MMG Las Bambas agudiza la preocupación por la continuidad de las actividades.

    Un nuevo episodio de violencia ha sacudido las inmediaciones de la minera MMG Las Bambas, ubicada en el distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, dejando un saldo de tres heridos, incluyendo un efectivo de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes). El enfrentamiento, que involucró a comuneros de Fuerabamba, la Policía Nacional del Perú (PNP) y personal de seguridad privada de la compañía, subraya la persistente conflictividad social y las disputas territoriales que rodean al megaproyecto minero en la región de Apurímac.

    Los hechos se desencadenaron en el sector Manantiales, punto estratégico de acceso a las instalaciones de Las Bambas, cuando un grupo de comuneros interceptó el relevo del contingente policial y del personal de seguridad. Según reportes de la PNP, los comuneros emplearon hondas y guaracas para lanzar proyectiles, mientras que las fuerzas del orden respondieron con el uso de gases lacrimógenos.

    Informaciones de medios locales, basadas en testimonios de la zona, sugieren que el detonante del enfrentamiento sería un conflicto relacionado con terrenos colindantes a la operación minera. Los comuneros denuncian que Las Bambas estaría negociando de manera exclusiva con una familia, obviando los mecanismos internos de resolución de la comunidad.

    Este incidente se suma a una serie de eventos que evidencian la compleja relación entre la minera y las comunidades locales, donde la disputa por la tierra se erige como un factor constante de tensión. Si bien la confrontación del 29 de abril no es un hecho aislado para la población de Cotabambas, sí representa una nueva escalada en un conflicto que parece no encontrar vías de solución. En el fragor del enfrentamiento, dos trabajadores de seguridad privada también resultaron heridos.

    La presencia policial en la zona se mantiene, con el acceso principal a la minera bajo vigilancia. Decenas de comuneros permanecen en los alrededores, a la espera de una respuesta concreta por parte de la empresa. La situación se describe como tensa, y hasta el momento, el diálogo entre las partes no se ha restablecido.

    La conflictividad en torno a Las Bambas se ha intensificado en las últimas semanas, con comunidades como Huancuire y Pumamarca manteniendo un paro indefinido desde el 13 de marzo en señal de rechazo al proyecto minero. Las protestas se agudizaron tras denuncias de destrucción de viviendas temporales de comuneros en la zona de Chalcobamba por parte de personal de seguridad y policías.

    En este contexto, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ordenó recientemente la paralización temporal de las actividades de perforación en Chalcobamba, además de exigir medidas correctivas a la empresa, como monitoreos mensuales del agua del manantial Timpopuquio y la garantía del suministro de agua potable a la comunidad de Contahuire.

    Sin embargo, estas medidas ambientales no han logrado aplacar los reclamos de las comunidades, quienes denuncian invasión y contaminación de sus tierras, así como el incumplimiento de compromisos por parte de la empresa. Estas denuncias han recabado el apoyo de diversas organizaciones a nivel nacional e internacional.

    Un factor adicional que ha reavivado las protestas fue la absolución judicial de once defensores comunales que habían sido procesados por su oposición a las actividades de Las Bambas. Este fallo judicial ha fortalecido la posición de las comunidades y dado mayor visibilidad a sus demandas históricas.

    La situación en Cotabambas se mantiene en un punto muerto, a pesar de los compromisos asumidos en mesas de diálogo previas. Las demandas por una participación más equitativa en las decisiones, el respeto por los acuerdos comunales y la protección del medio ambiente continúan sin resolverse.

    Mientras las autoridades mantienen su despliegue en la zona y el acceso a la minera permanece custodiado, la persistencia de los enfrentamientos y la falta de diálogo generan creciente incertidumbre en el sector empresarial sobre la estabilidad de las operaciones mineras y la necesidad de abordar de manera efectiva la conflictividad social en el país.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode