
Fuente: Andina noticias.
Foto: El Peruano
Un contexto internacional favorable, marcado por el incremento en los precios de metales esenciales como el cobre y el oro, impulsará las exportaciones, fortalecerá la recaudación tributaria, reducirá el déficit fiscal y estimulará la inversión privada en el sector.
Según un análisis de Miguel De la Vega Polanco, el alza en las cotizaciones internacionales ha sido significativa. Al 21 de marzo, la onza de oro alcanzó los 3,025.50 dólares, lo que representa un aumento del 15.09% en lo que va del año. Por su parte, el cobre se situó en 5.088 dólares, con un crecimiento del 27.73% en el mismo periodo. Otros metales como la plata y el estaño también han experimentado incrementos notables en la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
Este fortalecimiento de los precios se atribuye a factores como las políticas comerciales en Estados Unidos y las tensiones geopolíticas globales, que han incrementado el valor del oro como activo refugio. Las proyecciones de Trading Economics apuntan a que esta tendencia positiva se mantendrá a lo largo del año, con el cobre alcanzando los 5.49 dólares la libra y el oro los 3,181 dólares la onza para finales de 2025.
Tanto el Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank como BBVA Research coinciden en que esta mejora en los términos de intercambio tendrá un impacto considerable en la macroeconomía peruana. Se espera una disminución del déficit fiscal, proyectado por Scotiabank en alrededor del 2.5% del PBI para 2025, y por BBVA Research en un 2.4% del PBI. Además, se anticipa un aumento en la recaudación del impuesto a la renta gracias al alza en los precios de los metales y la regularización del ejercicio fiscal 2024.
El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) estima que la inversión privada en el sector minero ascenderá a 5,450 millones de dólares este año, lo que representa un crecimiento del 7.3%. Esta recuperación es crucial tras los retrocesos registrados en los últimos tres años. Asimismo, el BCR prevé un aumento significativo en las exportaciones, alcanzando los 82,309 millones de dólares en 2025 y proyectando 86,468 millones de dólares para 2026, marcando récords en la actividad comercial exterior del país.
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha actualizado su cartera de inversión en proyectos mineros, que ahora asciende a 63,000 millones de dólares distribuidos en 68 proyectos. De estos, cinco se encuentran en etapa de ejecución y otros cinco en ingeniería de detalle, lo que augura un dinamismo importante en el corto y mediano plazo.
A pesar de este panorama alentador, persisten desafíos para el sector. La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Julia Torreblanca, subrayó que, si bien el Perú sigue siendo un destino atractivo para la inversión minera, es crucial abordar temas de competitividad para evitar la desviación de capitales hacia otros países. En este sentido, mencionó la necesidad de no extender el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y de avanzar en la implementación de una ventanilla única para agilizar los trámites de inversión.
Otro aspecto relevante señalado por Torreblanca es la necesidad de optimizar el uso del canon y las regalías mineras, que desde el año 2000 han transferido más de 65,000 millones de soles a las regiones mineras, pero cuyo impacto en el desarrollo humano no ha sido proporcional a los recursos transferidos. En este contexto, la propuesta del Ministro de Economía y Finanzas (MEF) para impulsar las obras por impuestos (OXI) por parte de las mineras es vista como una oportunidad para contribuir al cierre de brechas sociales.
El sector minero peruano se presenta como un motor clave para el crecimiento económico en 2025, impulsado por precios internacionales favorables y una cartera de proyectos robusta. No obstante, abordar los desafíos pendientes en materia de competitividad, formalización y gestión de recursos será fundamental para garantizar que este impulso se traduzca en un desarrollo sostenible y equitativo para el país.