Senace aprobó Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) del proyecto Parque Eólico Bayóvar, en Piura.

Fuente: Senace

Foto: Fénix Power

La construcción del Parque Eólico Bayóvar, un proyecto energético clave para el país, recibió un importante impulso con la aprobación de su Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) por parte del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE). La Resolución Directoral Nº 00033-2025-SENACE-PE/DEAR, emitida el 24 de marzo de 2025, da luz verde al proyecto presentado por Fénix Power Perú S.A., ubicado en la provincia de Sechura, departamento de Piura.

El proyecto, perteneciente al sector Electricidad, contempla la instalación, operación y mantenimiento de un parque eólico compuesto por 100 aerogeneradores, desarrollados en dos fases. Se estima que el parque tendrá una potencia instalada de 660 MW y estará conectado al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). La inversión total prevista para este proyecto asciende a aproximadamente US$ 950 millones.

La resolución del SENACE destaca que el EIA-d presentado por Fénix Power Perú S.A. cumplió con todos los requisitos técnicos y legales establecidos en la normativa ambiental vigente. El proceso de certificación se llevó a cabo bajo el Procedimiento Único del Proceso de Certificación Ambiental – PUPCA del Senace, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 004-2022-MINAM.

Durante las diferentes etapas del proceso de certificación ambiental, el SENACE implementó mecanismos de participación ciudadana para informar a las poblaciones involucradas y recabar sus opiniones y aportes sobre el proyecto.

Es importante señalar que la aprobación del EIA-d del Parque Eólico Bayóvar se concretó tras recibir las opiniones técnicas favorables de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, lo que respalda la viabilidad ambiental del proyecto.

  • Related Posts

    ENGIE obtiene aprobación ambiental para proyecto eólico Sariri de 122.4 MW en la región Ica

    Fuente: Perú Energía

    Minem aprueba Estudio de Impacto Ambiental para proyecto de 122.4 MW que fortalecerá la oferta de generación eólica al SEIN.

    El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha dado un paso crucial para el impulso de las energías renovables en el país al aprobar el estudio de impacto ambiental semidetallado (EIAsd) del parque eólico Sariri y su conexión al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). El proyecto, de propiedad de ENGIE Energía Perú, se ubicará estratégicamente en el distrito de Ocucaje, provincia y departamento de Ica.

    Según el EIAsd aprobado mediante la Resolución Directoral N.° 0078-2025-MINEM-DGAAE, el objetivo principal del parque eólico Sariri es la construcción y operación de una planta con una potencia instalada total de 122.4 MW, conformada por diecisiete aerogeneradores de última generación. Esta iniciativa busca incrementar la oferta de generación eléctrica en el Perú mediante el aprovechamiento sostenible de una fuente de energía renovable no convencional: el viento.

    Un aspecto relevante del proyecto es que su ubicación no presenta superposición con áreas naturales protegidas de administración nacional, zonas de amortiguamiento ni ecosistemas frágiles registrados por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), minimizando así su impacto ambiental en zonas de alta sensibilidad ecológica.

    La implementación del parque eólico Sariri requerirá un periodo de construcción estimado en 22 meses, mientras que la etapa de operación y mantenimiento o vida útil se proyecta en 30 años, asegurando un suministro de energía limpia a largo plazo.

    La inversión estimada para la etapa de construcción asciende a US$ 214 millones 900 mil, sin incluir el Impuesto General a las Ventas (IGV). Para la fase de operación y mantenimiento, la inversión anual prevista es de US$ 2 millones 100 mil, también sin considerar el IGV.

    La aprobación del EIAsd para el parque eólico Sariri representa un avance significativo para la diversificación de la matriz energética peruana y el cumplimiento de los objetivos nacionales en materia de energías renovables. Este proyecto de ENGIE Energía Perú contribuirá de manera importante al fortalecimiento del SEIN con una fuente de energía limpia y sostenible, impulsando el desarrollo económico y la competitividad del país en un contexto de creciente demanda por energías verdes.

    Arequipa se consolida como polo energético: Proyecto «Babilonia» impulsará tecnología alemana.

    Fuente: Perú Energía

    Proyecto «Babilonia», con una inversión estimada de US$ 163 millones, impulsará la generación de energía limpia y sostenible en la región.

    Arequipa – La región de Arequipa se consolida como un polo de desarrollo energético sostenible con la aprobación del proyecto «Babilonia», una central solar de gran escala que alcanzará una potencia instalada de 242 MW. Este ambicioso proyecto, que utilizará tecnología de punta con 394,092 paneles o módulos solares que suman 615 Wp, representa un importante avance en la diversificación de la matriz energética del país y la promoción de energías renovables.

    La iniciativa contempla un periodo de construcción de 15 meses y una vida útil operativa de 30 años, seguido de un periodo de abandono de 12 meses. La inversión estimada para su ejecución asciende a aproximadamente US$ 163 millones 130 mil, sin incluir el Impuesto General a las Ventas (IGV).

    La magnitud del proyecto «Babilonia» subraya el creciente interés y la viabilidad de la energía solar como una fuente confiable y competitiva en el mercado energético peruano. La implementación de esta central no solo contribuirá a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también generará nuevas oportunidades de empleo y dinamizará la economía local en la región de Arequipa.

    La elección de tecnología alemana para este proyecto resalta el compromiso con la calidad y la eficiencia en la generación de energía solar. Se espera que la puesta en marcha de esta central de 242 MW tenga un impacto significativo en el suministro energético de la región, proporcionando una fuente de energía limpia y sostenible para el largo plazo.

    Este desarrollo marca un hito importante en el camino hacia una matriz energética más diversificada y sostenible en el Perú, posicionando al país como un actor relevante en la transición hacia fuentes de energía renovable y reafirmando el potencial de la región de Arequipa en este sector estratégico.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode