Solis Minerals: Hallazgo de cobre en el proyecto Cinto.

Fuente: Gestión

Tacna, Perú – La empresa minera canadiense Solis Minerals ha confirmado un importante hallazgo de mineralización de pórfido de cobre en su proyecto Cinto, ubicado en la región de Tacna, Perú. Este descubrimiento representa un avance significativo en la exploración de la zona y abre la posibilidad de encontrar un depósito de cobre de gran escala.

Hallazgos clave

  • Mineralización de pórfido de cobre: Se ha identificado una extensa mineralización de pórfido de cobre, un tipo de depósito geológico que a menudo alberga grandes cantidades de metal.
  • Resultados de muestreo: Los análisis de muestras han revelado leyes de cobre significativas, con un canal de 23.4 metros con una ley de 0.88% de cobre y otro canal de 16.83 metros con una ley de 0.52% de cobre.
  • Extensión del yacimiento: El área con potencial de mineralización de cobre de estilo pórfido se extiende sobre 1.75 kilómetros cuadrados, lo que sugiere la presencia de un sistema mineralizado de gran tamaño.
  • Correlación geofísica y geoquímica: Los datos geoquímicos y geofísicos muestran una correlación consistente, lo que refuerza la confianza en la presencia de un depósito de cobre significativo.

Próximos pasos

Solis Minerals está avanzando en la planificación de un estudio de polarización inducida (IP) para obtener una mejor comprensión de la estructura del depósito y definir los objetivos de perforación. La empresa también ha iniciado los trámites para obtener los permisos de perforación, con la expectativa de comenzar las perforaciones en la segunda mitad de 2025.

Potencial de Cinto

El proyecto Cinto se encuentra en una ubicación privilegiada, dentro de uno de los principales corredores mineros de cobre de Perú y cerca de la mina Toquepala, operada por Southern Perú. La similitud en los estilos de mineralización con Toquepala, una mina de clase mundial, genera optimismo sobre el potencial de Cinto para albergar un depósito de cobre importante.

El director ejecutivo de Solis Minerals, Mike Parker, expresó su entusiasmo por los resultados obtenidos hasta el momento y destacó el potencial de Cinto para convertirse en una nueva fuente de cobre en el Perú.

Implicaciones

Este hallazgo de cobre en el proyecto Cinto es una noticia alentadora para la industria minera peruana y para la región de Tacna en particular. El proyecto tiene el potencial de generar empleo, inversión y desarrollo económico en la zona. Además, este descubrimiento podría contribuir a satisfacer la creciente demanda mundial de cobre, un metal esencial para la transición hacia una economía más sostenible.

Sobre Solis Minerals

Solis Minerals es una empresa minera canadiense enfocada en la exploración y desarrollo de proyectos de cobre en América Latina. La empresa tiene una cartera de proyectos prometedores en Perú, donde busca descubrir y desarrollar nuevos depósitos de cobre para satisfacer la creciente demanda mundial.

  • Related Posts

    INEI: Minería e hidrocarburos lideran el crecimiento de marzo

    Fuente: Diario Gestión

    Los datos preliminares del INEI señalan que la producción conjunta de Minería e Hidrocarburos habría experimentado un significativo crecimiento del 7.04% en marzo, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este notable avance contrasta con el modesto incremento de 1.44% observado en enero y la contracción de -1.31% en febrero, marcando así un punto de inflexión para estos pilares de la economía nacional.

    En sintonía con este dinamismo, el sector de la Electricidad también exhibió una recuperación sustancial. Tras una caída del 1.30% en febrero, la producción eléctrica habría repuntado con un sólido crecimiento del 5.58% en marzo, mostrando una tendencia similar a la de Minería e Hidrocarburos en lo que va del año.

    Por otro lado, el sector Pesca continúa su trayectoria ascendente con un impresionante crecimiento del 29.12% en marzo. Este robusto desempeño consolida un avance de dos dígitos en lo que va del 2025, manteniendo un ritmo similar al registrado en enero (23.51%) y febrero (24.64%). Este impulso se da en un contexto en el que el Ministerio de la Producción (Produce) ha autorizado recientemente el inicio de la primera temporada de pesca de anchoveta.

    Finalmente, el consumo interno de cemento, un indicador clave del sector Construcción, registró su segundo mes consecutivo de crecimiento en 2025. Si bien el avance de 6.44% en marzo es ligeramente inferior al 4.64% de febrero, representa una continuidad en la recuperación tras la caída de 2.76% observada en enero.

    Estos datos preliminares del INEI ofrecen una perspectiva alentadora sobre la reactivación de sectores cruciales para la economía peruana, marcando un marzo de notable crecimiento y dinamismo tras un inicio de año con altibajos.

    Falta de regulación en eficiencia energética provoca que Minería peruana pierda US$30 millones al año por obsolescencia tecnológica

    Fuente: INFOBAE

    Un preocupante panorama emerge en el corazón del sector minero peruano, donde la persistente utilización de equipos energéticamente ineficientes no solo infla significativamente los costos operativos, sino que también agrava la huella de carbono y expone a las empresas a crecientes riesgos financieros y ambientales.

    La alarmante cifra de más de tres millones de toneladas anuales de dióxido de carbono vertidas a la atmósfera por motores de baja eficiencia subraya la magnitud del desafío. El sector, responsable de casi el 10% del consumo energético nacional, se encuentra en una coyuntura crítica ante la ausencia de una regulación robusta en materia de eficiencia energética, según advierte Osinergmin. La prevalencia de motores eléctricos de bajo rendimiento no solo erosiona la rentabilidad de las operaciones, sino que también genera un impacto ambiental considerable.

    Datos revelados por la firma tecnológica ABB estiman que el uso de esta tecnología obsoleta representa un desembolso anual de aproximadamente 30 millones de dólares para la industria, además de su contribución al ya mencionado volumen de emisiones contaminantes.

    Mauricio Rosales, especialista en eficiencia energética industrial de ABB en Perú, señala que cerca del 80% de los motores eléctricos empleados en la minería nacional responden a los estándares de eficiencia IE1 o IE2, niveles que han sido superados por las normativas internacionales. Esta realidad no solo incrementa los gastos operativos, sino que también incrementa la vulnerabilidad de las empresas ante fallas inesperadas y paralizaciones de producción, las cuales pueden acarrear pérdidas diarias de hasta 100.000 dólares por operación.

    Motores de alta eficiencia: una luz al final del túnel energético.

    Ante este escenario, ABB promueve la adopción de motores eléctricos con niveles de eficiencia IE4, una tecnología que promete una reducción del 20% en las pérdidas energéticas y una vida útil superior a las dos décadas. Si bien la inversión inicial en estos equipos es mayor, el 96% del costo total de un motor eléctrico se asocia a su consumo energético, lo que convierte a la eficiencia en una estrategia económica inteligente a largo plazo. Rosales enfatiza que esta transición no solo optimizaría los costos operativos, sino que también facilitaría el avance hacia los compromisos de sostenibilidad asumidos por el país.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode