Trabajadores formales peruanos esperan incremento del 15% en utilidades

Fuente: Diario Gestión

Abril se presenta como un mes clave para los trabajadores formales del sector privado en Perú, quienes aguardan con interés el desembolso de las utilidades correspondientes al ejercicio fiscal anterior. Según proyecciones del especialista en derecho laboral, Juan Carlos Ramírez, se estima que aproximadamente el 50% de estos trabajadores recibirán este beneficio laboral este año.

Este optimista pronóstico se sustenta en el favorable desempeño financiero que numerosas empresas peruanas registraron durante el año pasado. Un incremento en la actividad económica general habría impulsado las ganancias de diversas compañías, lo que se traduciría en una mayor cantidad de utilidades a distribuir entre sus empleados.

De acuerdo con información del Diario Gestión, se prevé que el monto total de las utilidades que se repartirán a nivel nacional experimentará un significativo aumento del 15% en comparación con el año anterior. Sin embargo, es fundamental tener en cuenta que la obligación de pagar utilidades está condicionada a ciertos criterios legales.

En primer lugar, solo las empresas formales que generan renta de tercera categoría y que cuentan con una plantilla de más de 20 trabajadores están legalmente obligadas a realizar este pago. Asimismo, la distribución de utilidades solo se concreta si la empresa obtuvo ganancias durante el ejercicio económico precedente, en este caso, el año 2024.

El cálculo del monto individual que percibirá cada trabajador se basa en una fórmula que considera la actividad económica específica de la empresa, el número de días efectivamente trabajados por el empleado durante el año y las remuneraciones totales que este haya percibido. Si bien la tendencia general apunta a un incremento en el volumen total de utilidades a repartir, la cantidad precisa que recibirá cada trabajador variará en función de la rentabilidad particular que haya alcanzado su empresa en el año 2024.

Ante la inminente llegada de este beneficio económico, se anticipa que los trabajadores que lo reciban destinarán estos fondos principalmente a dos rubros principales: la cancelación de deudas pendientes y la realización de diversas inversiones. En cuanto a los sectores empresariales que se proyecta otorgarán mayores montos de utilidades a sus trabajadores, destacan principalmente las empresas del sector minero y las entidades financieras, las cuales suelen registrar resultados financieros robustos.

En definitiva, la expectativa por el pago de utilidades genera un ambiente positivo entre una parte importante de la fuerza laboral formal en Perú, quienes ven en este beneficio una oportunidad para mejorar su situación económica personal y familiar.

  • Related Posts

    Inversión en exploración minera en Perú se dispara 22% en el inicio de 2025

    Fuente: Energiminas

    La inversión en la crucial etapa de exploración minera en Perú ha experimentado un notable repunte en los primeros meses de 2025, señalando un renovado dinamismo en la búsqueda de nuevos yacimientos. Según el reciente Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem), el sector atrajo US$ 77 millones en inversión exploratoria entre enero y febrero de este año, lo que representa un significativo crecimiento del 22.1% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Solo en el mes de febrero, la inversión alcanzó los US$ 38 millones, impulsada principalmente por la actividad de empresas líderes como Zafranal, Buenaventura y Minsur.

    Este incremento sostenido consolida la tendencia positiva observada en 2024, cuando la inversión en exploración ya había crecido un 28% respecto a 2023. De esta manera, Perú se reafirma como un destino de alto potencial para el descubrimiento de recursos minerales, especialmente en un contexto global marcado por una creciente demanda de minerales críticos como el cobre, fundamental para la transición energética.

    «Tenemos una geología privilegiada y eso representa una gran oportunidad si se acompaña de inversión, conocimiento y regulaciones favorables», destacó Walter Tejada, presidente de proEXPLO 2025, durante una entrevista en el programa «Diálogos Mineros» del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

    En este escenario de auge exploratorio, Tejada enfatizó la necesidad crítica de desarrollar el capital humano para el sector. Subrayó la importancia de fomentar espacios de encuentro donde estudiantes, jóvenes profesionales y expertos puedan intercambiar experiencias, actualizar conocimientos y descubrir nuevas oportunidades dentro de la industria minera. «

    Tengo muchísima ilusión de que este año asistan muchos jóvenes a las charlas que tendremos en este evento y participen de los cursos. El contacto con expertos de clase mundial marcará su desarrollo profesional», remarcó.

    En línea con este objetivo, proEXPLO 2025 ha diseñado un programa que incluye seis cursos cortos impartidos por especialistas internacionales y dos valiosos circuitos de campo a operaciones mineras de primer nivel como Cerro Verde (Distrito Andahuaylas Yauri) y la Franja Costera.

    «Ver un proyecto en fase temprana o una mina en operación es una experiencia transformadora para quienes se inician en esta carrera», afirmó Tejada, resaltando el impacto práctico de estas iniciativas en la formación de futuros líderes del sector.

    Consorcio Minero Horizonte apunta a 12 años más de operaciones con inversión estratégica

    Fuente: Gestión

    La Libertad, Perú – El Grupo Consorcio Minero Horizonte (CMH) ha iniciado los trámites para asegurar una extensión de 12 años en la vida útil de su Unidad Productiva Parcoy, ubicada en La Libertad. Según documentación enviada al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), la compañía propone una significativa modificación de su Estudio de Impacto Ambiental, la cual contempla un conjunto de ampliaciones e implementaciones destinadas no solo a prolongar la operatividad del proyecto, sino también a modernizar y fortalecer su infraestructura existente.

    Con estas mejoras, CMH anticipa un aumento en su capacidad de planta para alcanzar un procesamiento de 2,200 toneladas métricas diarias (TMD). Para lograr este ambicioso objetivo, la minera proyecta una inversión superior a los US$ 2.5 millones.

    Proyecto de Inversión Clave: Extensión de la Vida Útil

    Uno de los pilares fundamentales de este plan de inversión es la extensión del periodo de operación de la unidad minera en 12 años adicionales. Con este horizonte en mente, la empresa planea incorporar una nueva actividad dentro de la unidad: el carácter de acopiador de mineral. Esta estrategia permitirá que la mina no solo procese el mineral que extrae, sino que también podrá recibir y almacenar mineral proveniente de otras operaciones cercanas, optimizando así su capacidad y potencial productivo.

    Adicionalmente, se prevé ampliar la planta de degradación de cianuro ubicada en Chilcapampa. Entre otros proyectos considerados, se encuentra un PTAR industrial y un relleno sanitario, evidenciando el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y la gestión ambiental responsable.

    Inversión Total Estimada: US$ 2.5 millones.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode