Aplicación del principio precautorio en la evaluación de impacto ambiental: ordenan nuevo EIA para el proyecto minero Ariana

Fuente: Interacción ambiental

Primera Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima ordena nuevo Estudio de Impacto Ambiental, invocando el principio precautorio para proteger el Túnel Trasandino y fuentes hídricas clave para Lima y Callao.

Lima, abril de 2025 – En un fallo con implicancias trascendentales para la regulación ambiental en el Perú, la Primera Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima confirmó parcialmente la sentencia de primera instancia que ordena la suspensión de actividades del proyecto minero Ariana hasta que se presente y evalúe un nuevo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) actualizado. El fallo se basa en la aplicación del principio precautorio, frente a la existencia de riesgos ambientales graves e incertidumbre científica.

La resolución reconoce que el proyecto minero, ubicado en la región de Huarochirí, representa un riesgo potencial significativo para la salud pública y el medio ambiente, especialmente por su cercanía al Túnel Trasandino, infraestructura clave del sistema de abastecimiento de agua para Lima y Callao.

¿Qué es el principio precautorio?

El principio precautorio, recogido en tratados internacionales y normativas ambientales peruanas como la Ley General del Ambiente (Ley N° 28611), establece que cuando exista incertidumbre científica sobre la posibilidad de daños graves o irreversibles al ambiente o la salud, las autoridades deben adoptar medidas para evitar o minimizar ese riesgo, aunque no exista evidencia concluyente. Este principio cobra especial relevancia en escenarios donde el tiempo y la inacción pueden tener consecuencias catastróficas.

La Sala Constitucional ha enfatizado que dicho principio no exige certeza científica absoluta para actuar, sino la posibilidad razonable de daño, lo que implica un cambio de paradigma en la evaluación ambiental de proyectos extractivos en el país.

El caso del proyecto minero Ariana

El proyecto Ariana, impulsado por una empresa privada de capital mixto, busca desarrollar actividades de explotación y procesamiento de minerales en la zona alta de la cuenca del Rímac. Su EIA fue aprobado en 2016, pero diversas organizaciones de la sociedad civil, comunidades locales y especialistas han cuestionado desde entonces las omisiones y deficiencias del estudio.

Una de las preocupaciones principales es la ubicación del depósito de relaves, que se proyecta a escasa distancia del Túnel Trasandino, un conducto hidráulico vital que transporta agua desde las cuencas altas hasta las plantas de tratamiento que abastecen a millones de personas en Lima Metropolitana y Callao.

Riesgos potenciales identificados

La sentencia judicial ha recogido una serie de riesgos identificados por los demandantes y peritajes técnicos que refuerzan la aplicación del principio precautorio:

  1. Contaminación del Túnel Trasandino

El EIA aprobado en 2016 no evaluó adecuadamente la conexión hidrogeológica entre el depósito de relaves y las fuentes hídricas subterráneas vinculadas al Túnel Trasandino. Estudios recientes detectaron la presencia de arsénico en concentraciones cercanas al límite permitido, lo cual incrementa el temor de una eventual filtración de metales pesados hacia el túnel, con impacto directo en la calidad del agua potable.

  1. Fallas geológicas no evaluadas

El estudio tampoco consideró las fallas geológicas activas que atraviesan la zona. Estas formaciones podrían actuar como vías de transporte para contaminantes hacia acuíferos y cuerpos de agua cercanos. La omisión de este análisis representa, según la sentencia, una falla crítica para un proyecto de esta magnitud.

  1. Impacto en aguas superficiales y subterráneas

El ecosistema hídrico del área de influencia del proyecto incluye la Laguna Sangrar y otras fuentes que alimentan los sistemas de agua del Rímac. La sentencia alerta que las actividades mineras proyectadas podrían deteriorar estos cuerpos de agua, afectando no solo al ecosistema sino también al abastecimiento humano, agrícola e industrial en la capital.

Fundamentos para aplicar el principio precautorio

La resolución judicial estructura su decisión en tres razones fundamentales que justifican la aplicación del principio precautorio y la necesidad de exigir un nuevo EIA:

  1. Gravedad del daño potencial

La posible contaminación del sistema hídrico que abastece a Lima y Callao tendría efectos catastróficos e irreversibles. La salud pública, el derecho al agua, y el desarrollo sostenible de la capital estarían en riesgo si se permite la ejecución del proyecto bajo un EIA desfasado y técnicamente incompleto.

  1. Incertidumbre científica razonable

El EIA de 2016 no solo es antiguo, sino que carece de estudios hidrogeológicos y geotécnicos actualizados, lo cual impide tener certeza sobre el comportamiento del depósito de relaves. En este contexto, la autoridad no puede asumir que no habrá daños. La incertidumbre obliga a actuar con cautela y priorizar la protección ambiental.

  1. Proporcionalidad de la medida

La medida adoptada —suspensión temporal del proyecto y exigencia de un nuevo EIA— es considerada proporcionada, razonable y constitucional. No se trata de cancelar el proyecto, sino de garantizar que se evalúe con rigurosidad y conforme al conocimiento técnico actualizado, en resguardo del interés público.

¿Qué implica esta sentencia?

Este fallo judicial marca un precedente importante en la jurisprudencia ambiental del país, al reafirmar que los proyectos extractivos no pueden avanzar sin evaluaciones ambientales actualizadas y científicamente sólidas. También refuerza el rol del Poder Judicial como garante de los derechos fundamentales en contextos de riesgo ambiental.

Asimismo, la resolución envía un mensaje claro a las autoridades ambientales (como SENACE y OEFA) sobre la necesidad de aplicar con mayor rigor los principios ambientales en sus procedimientos. La sentencia deja claro que la omisión de elementos clave en un EIA, como los análisis hidrogeológicos, puede generar responsabilidad institucional.

  • Related Posts

    Alarma en el sector: Perú bate récord en exportación de oro ilegal, superando los US$ 7,000 millones en 2024

    Fuente: Colectivo PAS

    Informes revelan un incremento del 20% en el volumen de oro ilegal exportado, generando pérdidas millonarias en impuestos y fortaleciendo a las redes criminales.

    Un nuevo informe ha encendido las alarmas en el sector empresarial peruano, revelando un preocupante récord en la exportación de oro ilegal durante el año 2024. Según datos recientes, el país habría perdido el control sobre la extracción y comercialización ilícita del metal precioso, alcanzando la cifra de 92 toneladas exportadas, lo que representa un aumento del 20% en comparación con las 77 toneladas registradas en 2023.

    El valor estimado de este volumen de oro ilegal en el mercado internacional superó los US$ 7,000 millones. Lo más alarmante para la economía formal es que esta vasta cantidad de oro salió del país sin generar ningún tipo de impuesto ni beneficio para el Estado, sino todo lo contrario, impulsando actividades ilícitas y debilitando la recaudación fiscal.

    La situación pone de manifiesto la creciente fortaleza de las redes criminales que operan en la minería ilegal, aprovechando la falta de control y la porosidad de las fronteras para la salida de este valioso recurso. La ausencia de regulación y fiscalización efectiva no solo implica pérdidas económicas significativas para el país, sino que también conlleva graves consecuencias ambientales y sociales en las zonas de extracción.

    Este alarmante récord subraya la urgente necesidad de implementar medidas más robustas y efectivas por parte de las autoridades para combatir la minería ilegal en todas sus etapas, desde la extracción hasta la comercialización y exportación. El sector empresarial formal demanda acciones concretas que garanticen la trazabilidad del oro, fortalezcan los controles aduaneros y sancionen severamente a quienes participan en estas actividades ilícitas.

    La pérdida de miles de millones de dólares en ingresos fiscales, sumada al impacto negativo en la imagen del país y al fortalecimiento de la criminalidad, exige una respuesta inmediata y coordinada entre el gobierno, las empresas formales y la sociedad civil para frenar esta tendencia y recuperar el control sobre un recurso natural estratégico para el Perú.

    Tensión en Las Bambas: Enfrentamiento deja heridos y alerta al sector

    Fuente: Infobae

    Nuevo choque entre comuneros y fuerzas de seguridad en acceso clave a la operación de MMG Las Bambas agudiza la preocupación por la continuidad de las actividades.

    Un nuevo episodio de violencia ha sacudido las inmediaciones de la minera MMG Las Bambas, ubicada en el distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, dejando un saldo de tres heridos, incluyendo un efectivo de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes). El enfrentamiento, que involucró a comuneros de Fuerabamba, la Policía Nacional del Perú (PNP) y personal de seguridad privada de la compañía, subraya la persistente conflictividad social y las disputas territoriales que rodean al megaproyecto minero en la región de Apurímac.

    Los hechos se desencadenaron en el sector Manantiales, punto estratégico de acceso a las instalaciones de Las Bambas, cuando un grupo de comuneros interceptó el relevo del contingente policial y del personal de seguridad. Según reportes de la PNP, los comuneros emplearon hondas y guaracas para lanzar proyectiles, mientras que las fuerzas del orden respondieron con el uso de gases lacrimógenos.

    Informaciones de medios locales, basadas en testimonios de la zona, sugieren que el detonante del enfrentamiento sería un conflicto relacionado con terrenos colindantes a la operación minera. Los comuneros denuncian que Las Bambas estaría negociando de manera exclusiva con una familia, obviando los mecanismos internos de resolución de la comunidad.

    Este incidente se suma a una serie de eventos que evidencian la compleja relación entre la minera y las comunidades locales, donde la disputa por la tierra se erige como un factor constante de tensión. Si bien la confrontación del 29 de abril no es un hecho aislado para la población de Cotabambas, sí representa una nueva escalada en un conflicto que parece no encontrar vías de solución. En el fragor del enfrentamiento, dos trabajadores de seguridad privada también resultaron heridos.

    La presencia policial en la zona se mantiene, con el acceso principal a la minera bajo vigilancia. Decenas de comuneros permanecen en los alrededores, a la espera de una respuesta concreta por parte de la empresa. La situación se describe como tensa, y hasta el momento, el diálogo entre las partes no se ha restablecido.

    La conflictividad en torno a Las Bambas se ha intensificado en las últimas semanas, con comunidades como Huancuire y Pumamarca manteniendo un paro indefinido desde el 13 de marzo en señal de rechazo al proyecto minero. Las protestas se agudizaron tras denuncias de destrucción de viviendas temporales de comuneros en la zona de Chalcobamba por parte de personal de seguridad y policías.

    En este contexto, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ordenó recientemente la paralización temporal de las actividades de perforación en Chalcobamba, además de exigir medidas correctivas a la empresa, como monitoreos mensuales del agua del manantial Timpopuquio y la garantía del suministro de agua potable a la comunidad de Contahuire.

    Sin embargo, estas medidas ambientales no han logrado aplacar los reclamos de las comunidades, quienes denuncian invasión y contaminación de sus tierras, así como el incumplimiento de compromisos por parte de la empresa. Estas denuncias han recabado el apoyo de diversas organizaciones a nivel nacional e internacional.

    Un factor adicional que ha reavivado las protestas fue la absolución judicial de once defensores comunales que habían sido procesados por su oposición a las actividades de Las Bambas. Este fallo judicial ha fortalecido la posición de las comunidades y dado mayor visibilidad a sus demandas históricas.

    La situación en Cotabambas se mantiene en un punto muerto, a pesar de los compromisos asumidos en mesas de diálogo previas. Las demandas por una participación más equitativa en las decisiones, el respeto por los acuerdos comunales y la protección del medio ambiente continúan sin resolverse.

    Mientras las autoridades mantienen su despliegue en la zona y el acceso a la minera permanece custodiado, la persistencia de los enfrentamientos y la falta de diálogo generan creciente incertidumbre en el sector empresarial sobre la estabilidad de las operaciones mineras y la necesidad de abordar de manera efectiva la conflictividad social en el país.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode