Arequipa se consolida como polo energético: Proyecto «Babilonia» impulsará tecnología alemana.

Fuente: Perú Energía

Proyecto «Babilonia», con una inversión estimada de US$ 163 millones, impulsará la generación de energía limpia y sostenible en la región.

Arequipa – La región de Arequipa se consolida como un polo de desarrollo energético sostenible con la aprobación del proyecto «Babilonia», una central solar de gran escala que alcanzará una potencia instalada de 242 MW. Este ambicioso proyecto, que utilizará tecnología de punta con 394,092 paneles o módulos solares que suman 615 Wp, representa un importante avance en la diversificación de la matriz energética del país y la promoción de energías renovables.

La iniciativa contempla un periodo de construcción de 15 meses y una vida útil operativa de 30 años, seguido de un periodo de abandono de 12 meses. La inversión estimada para su ejecución asciende a aproximadamente US$ 163 millones 130 mil, sin incluir el Impuesto General a las Ventas (IGV).

La magnitud del proyecto «Babilonia» subraya el creciente interés y la viabilidad de la energía solar como una fuente confiable y competitiva en el mercado energético peruano. La implementación de esta central no solo contribuirá a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también generará nuevas oportunidades de empleo y dinamizará la economía local en la región de Arequipa.

La elección de tecnología alemana para este proyecto resalta el compromiso con la calidad y la eficiencia en la generación de energía solar. Se espera que la puesta en marcha de esta central de 242 MW tenga un impacto significativo en el suministro energético de la región, proporcionando una fuente de energía limpia y sostenible para el largo plazo.

Este desarrollo marca un hito importante en el camino hacia una matriz energética más diversificada y sostenible en el Perú, posicionando al país como un actor relevante en la transición hacia fuentes de energía renovable y reafirmando el potencial de la región de Arequipa en este sector estratégico.

  • Related Posts

    Colbún toma control de Fenix Power Perú y consolida presencia en proyectos solares y eólicos

    Fuente: Gestión

    La generadora chilena adquiere el 41.4% restante de la central termoeléctrica, consolidando su presencia en el mercado peruano y enfocándose en el desarrollo de proyectos solares y eólicos.

    En un movimiento estratégico que refuerza su posición en el mercado energético peruano y marca un paso firme hacia la expansión de su cartera de energías renovables, la generadora chilena Colbún S.A., a través de su filial Colbún Perú S.A., ha concretado un acuerdo para adquirir el 41.4% restante de la participación en Fenix Power Perú. Esta cuota accionaria era hasta ahora propiedad de una subsidiaria del fondo soberano Abu Dhabi Investment Authority (ADIA). Con esta transacción, Colbún se convierte en el único propietario de la generadora peruana.

    La operación otorga a Colbún el control total de Fenix, una central termoeléctrica de ciclo combinado ubicada estratégicamente en Chilca, que opera con gas natural y cuenta con una capacidad instalada de 572 megavatios (MW). Esta planta se erige como una de las mayores instalaciones privadas de generación eléctrica en el país, consolidando la presencia de Colbún en el sector energético peruano.

    Es importante destacar que el acuerdo de compraventa aún está sujeto a la aprobación regulatoria del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), en cumplimiento con la legislación vigente sobre control de concentraciones empresariales en el Perú.

    José Ignacio Escobar, CEO de Colbún, enfatizó el compromiso de la empresa con el mercado eléctrico peruano, señalando que «esta adquisición consolida nuestra presencia en el país y marca un paso clave en nuestra expansión regional, donde los proyectos renovables serán el foco en los próximos años».

    Fenix Power Perú, que cerró el año 2024 con una participación aproximada del 6% en el mercado eléctrico peruano en términos de energía generada, no solo opera su central en Chilca, sino que también cuenta con una interesante cartera de proyectos solares y eólicos en diversas etapas de evaluación y desarrollo, principalmente en la costa y zonas altoandinas del país.

    La materialización de estos proyectos estará intrínsecamente ligada a la evolución de la demanda eléctrica, la estabilidad regulatoria del sector y el cierre de contratos de suministro a largo plazo. Fuentes del sector indican que Colbún está priorizando acuerdos con grandes consumidores industriales que buscan activamente fuentes de energía limpia para cumplir con sus objetivos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).

    Desde su ingreso al mercado peruano en 2015, Colbún ha demostrado una estrategia clara de posicionarse como un actor relevante en la generación sostenible, incursionando en plantas solares para clientes industriales, sistemas de gestión de energía e infraestructura para la movilidad eléctrica, más allá de la generación tradicional.

    La consolidación de Fenix bajo el control total de Colbún se produce en un momento crucial para la matriz energética regional, marcada por una transición hacia fuentes más limpias. Si bien la participación de energías renovables no convencionales (solar y eólica) en el sistema eléctrico peruano aún es limitada, datos del COES al primer trimestre de 2025 muestran un aumento gradual con la entrada en operación de nuevos proyectos.

    Esta operación podría dinamizar las decisiones de inversión en energías limpias, especialmente si se traduce en proyectos concretos en el mediano plazo. Asimismo, plantea interrogantes sobre la evolución del mercado eléctrico local ante la creciente competencia de nuevos actores y tecnologías renovables.

    El Perú cuenta con un potencial técnico estimado de más de 20,000 MW en energías renovables no convencionales, según el informe «Panorama Energético de Perú 2024» del Ministerio de Energía y Minas (Minem). Sin embargo, su pleno aprovechamiento aún enfrenta desafíos relacionados con la capacidad de transmisión, los plazos regulatorios y la necesidad de contratos estables para asegurar el financiamiento de los proyectos.

    Radius Gold acelera la exploración de cobre con tecnología de teledetección e inteligencia artificial

    Fuente: Latam Mining

    La minera canadiense implementa un innovador programa integrado en su proyecto Tierra Roja para identificar con precisión nuevos objetivos de perforación en un distrito de alto potencial para depósitos de pórfido.

    Radius Gold Inc. ha anunciado un avance significativo en su proyecto de exploración de cobre Tierra Roja, ubicado en la prolífica región de Arequipa, Perú. La compañía ha implementado una estrategia de exploración de vanguardia y bajo costo que combina teledetección hiperespectral con análisis geoquímicos y geofísicos de alta resolución, marcando la primera vez que se accede a conjuntos de datos globales multicanal integrados en una única plataforma con inteligencia artificial para la identificación de nuevos blancos de perforación.

    Bruce Smith, presidente y CEO de Radius Gold, destacó la novedad de esta aproximación tecnológica:

    «Si bien la mayoría de los geólogos han utilizado alguna forma de teledetección, ASTER o estudios espectrales, es la primera vez que se ha tenido acceso a conjuntos de datos combinados a escala global procedentes de múltiples satélites en una única plataforma, integrados con la generación de objetivos asistida por inteligencia artificial».

    La innovadora estrategia de Radius Gold integra el análisis hiperespectral —que permite la identificación de minerales y alteraciones a partir de imágenes satelitales— con análisis geoquímicos detallados, estudios geofísicos avanzados y un mapeo geológico exhaustivo en campo. Esta sinergia tecnológica tiene como objetivo acelerar significativamente la exploración a escala de distrito, una región reconocida por su alto potencial para albergar depósitos de tipo pórfido, ricos en cobre, molibdeno y oro.

    Actualmente, Radius Gold controla una extensión de 8,170 hectáreas en la zona, a través de una combinación estratégica de acuerdos de opción, nuevas concesiones y contratos de exclusividad. De esta superficie total, 3,670 hectáreas comprenden el núcleo del objetivo Tierra Roja, mientras que las 4,500 hectáreas restantes se distribuyen en tres propiedades regionales que están siendo evaluadas para una posible adquisición futura.

    Smith explicó el potencial de la tecnología implementada:

    «Esto nos permite verificar y actualizar nuestra cartografía geológica a nivel de proyecto detallado, para luego buscar rápidamente objetivos similares a escala regional. Estamos combinando teledetección avanzada con geoquímica y geofísica multielementos de alta resolución para construir un marco de objetivos completo».

    Próximos Pasos en Tierra Roja:

    En línea con su objetivo de iniciar la perforación en Tierra Roja en los próximos meses, Radius Gold ha contratado a la firma especializada GC-Ground para llevar a cabo un estudio de polarización inducida (IP) y resistividad eléctrica. Estas técnicas geofísicas son fundamentales para detectar cuerpos mineralizados que se encuentran bajo la superficie terrestre.

    La compañía anticipa que tanto la finalización de este estudio geofísico como la obtención de los permisos de perforación necesarios podrían concretarse en las próximas semanas, allanando el camino para el inicio de un programa de perforación inicial en el proyecto.

    «El enfoque integrado ha mejorado significativamente nuestra comprensión del sistema mineral en Tierra Roja, ha ampliado objetivos conocidos y generado nuevas zonas de interés a nivel regional», destacó Radius Gold en su comunicado oficial.

    Como parte de su enfoque sistemático, Radius Gold ya ha completado un mapeo geológico detallado de las formaciones y zonas de alteración hidrotermal en Tierra Roja. Esta base de datos geológica fue crucial para el desarrollo del estudio hiperespectral impulsado por inteligencia artificial, que integró información de diversas plataformas satelitales para cubrir tanto las concesiones propias como el distrito de pórfidos del suroeste peruano. Un equipo técnico de Radius Gold se encuentra actualmente en campo validando los nuevos objetivos identificados mediante este análisis remoto.

    Adicionalmente, la compañía ha finalizado un muestreo geoquímico sistemático en forma de cuadrícula dentro de Tierra Roja. A diferencia de campañas anteriores centradas únicamente en el análisis de cobre, esta nueva iniciativa emplea ensayos con bajos límites de detección para 49 elementos químicos. Los resultados de este análisis geoquímico, aún pendientes, serán fundamentales para delimitar con mayor precisión las zonas mineralizadas, refinar los objetivos de perforación y evaluar el potencial comparativo dentro de la cartera de proyectos regionales de Radius Gold.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode