Autoridades de Madre de Dios y Cusco claman por impulso a la exploración gasífera con potencial de «Tres Camiseas»

Fuente: Minem

En una significativa reunión que contó con la presencia del ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, autoridades de la región Madre de Dios sostuvieron un encuentro de trabajo con el presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana, en la búsqueda de un consenso para impulsar proyectos de exploración en el prometedor tren gasífero que une esta región con Cusco.

El respaldo a esta iniciativa fue unánime por parte de los alcaldes provinciales y distritales de Madre de Dios, quienes escucharon atentamente la exposición de la viceministra de Hidrocarburos del Minem, Iris Cárdenas. La viceministra detalló el vasto potencial existente en la cuenca Madre de Dios, estimando recursos cercanos a los 30 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural, cifra que ha generado gran expectativa en la región.

Los once alcaldes presentes no dudaron en expresar la urgencia de concretar estos proyectos, enfatizando las significativas brechas socioeconómicas que aún persisten en sus comunidades. La alcaldesa distrital de Fitzcarrald, Marisa Soto, fue enfática al señalar que “se debe explotar el gas natural, para poder contar con recursos que reduzcan los índices de pobreza”.

En la misma línea, el alcalde provincial del Manu, Cirilo Espinal, extendió una invitación a la viceministra Cárdenas para que recorriera el territorio con potencial gasífero, resaltando la magnitud de la oportunidad. “Tenemos un recurso que equivale a tres Camisea. Con este gas, toda la población de Madre de Dios podría verse beneficiada. Es necesario se inicie la actividad de exploración”, aseveró el burgomaestre.

El alcalde distrital de Inambari, Juan Tovar, también se sumó al respaldo unánime, destacando que la tecnología moderna permite desarrollar esta actividad con un estricto respeto a las normas ambientales. “Le transmito el pedido unánime de las autoridades presentes, de sacar adelante la explotación de nuestros recursos”, puntualizó.

La viceministra Cárdenas, por su parte, reafirmó el compromiso del Minem de promover las actividades de exploración de manera sostenible, contribuyendo al crecimiento económico y social de la población mediante el uso de tecnologías menos invasivas y en total respeto de las comunidades aledañas. En este sentido, recordó el desarrollo de Camisea como un ejemplo de técnicas y tecnologías de menor impacto ambiental, como pozos dirigidos, la no disposición de agua de producción, la reinyección de cortes de perforación y el denominado «ducto verde».

Cabe recordar que el Minem ha propuesto recientemente un Instrumento de Gestión Ambiental con el objetivo de acelerar los proyectos de exploración de hidrocarburos bajo un marco normativo que busca reducir la complejidad administrativa, dinamizando así la actividad e impulsando nuevas inversiones en el sector.

La reunión entre las autoridades de Madre de Dios y el Minem, con la mediación del presidente del Congreso, marca un paso importante en la búsqueda de concretar proyectos que podrían transformar la economía de la región y contribuir al desarrollo energético del país, siempre bajo la premisa de la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente y las comunidades locales.

  • Related Posts

    MINEM revela cartera de proyectos de inversión minera 2025: US$ 64,071 Millones en 67 iniciativas a nivel nacional

    Fuente: Mineria y Proyectos

    La nueva edición de la cartera ministerial exhibe un incremento del 17.4% respecto al año anterior, impulsada por la incorporación de 19 proyectos y la actualización al alza de otros nueve.

    Lima – El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha presentado su «Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025», un compendio estratégico que agrupa 67 proyectos mineros distribuidos en 19 regiones del país. Esta ambiciosa cartera representa una inversión total estimada de US$ 64,071 millones, con el objetivo primordial de impulsar y concretar nuevas actividades mineras, tanto de explotación como de beneficio.

    La Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del Minem, entidad responsable de la elaboración del documento, destaca un crecimiento significativo del 17.4% (equivalente a US$ 9,515 millones) en la inversión proyectada en comparación con la edición de 2024, que comprendía 51 proyectos con una inversión de US$ 54,556 millones. Este notable incremento se atribuye principalmente a la incorporación de 19 nuevos proyectos a la cartera.

    Entre los proyectos que se suman a la edición 2025 se encuentran iniciativas de gran envergadura como la Optimización de Cerro Verde (US$ 2,100 millones), la Ampliación de Shougang (US$ 900 millones), la Ampliación de Quellaveco (US$ 850 millones), la Optimización de Pallancata (US$ 511.5 millones), la Optimización de Constancia (US$ 500 millones), la Ampliación de Contonga (US$ 362.2 millones), la Ampliación de Esperanza (US$ 300 millones), la Reposición de San Rafael (US$ 293.5 millones) y la Reposición de Shahuindo (US$ 288.6 millones), entre otros, que en conjunto totalizan una inversión de US$ 7,607 millones.

    Al comparar la cartera actual con la del año 2024, se observa que 39 proyectos mineros han mantenido su monto de inversión total, sumando US$ 46,970 millones, lo que representa el 73.3% de la inversión total proyectada.

    Adicionalmente, el Minem informó que un total de 9 proyectos experimentaron modificaciones en sus montos de inversión, generando una variación positiva de US$ 2,813 millones. Seis de estos proyectos (Cañariaco, Zafranal, Tía María, San Gabriel, Ayawilca y Reposición Colquijirca) registraron un aumento en sus inversiones estimadas, debido a las actualizaciones realizadas en sus estudios de ingeniería conforme avanzan en su desarrollo.

    Cabe destacar que, entre finales de 2024 e inicios de 2025, el proyecto Romina inició la fase de ejecución de sus inversiones, completando el 100% de los trabajos preliminares. Por otro lado, los proyectos Reposición Antamina (US$ 1,604 millones) y Reposición Tantahuatay (US$ 127 millones) se encuentran en etapas previas a la ejecución de las inversiones principales, tras la obtención de sus respectivas certificaciones ambientales.

    El Minem subraya la importancia trascendental de la actividad minera para la economía nacional, resaltando su capacidad para generar recursos significativos en las regiones, facilitar el financiamiento de proyectos de infraestructura y obras públicas en las zonas donde se desarrollan las operaciones mineras, contribuyendo así a la mejora de la calidad de vida de millones de peruanos. La «Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025» se erige como un instrumento clave para dinamizar el sector y consolidar su rol como motor de desarrollo económico en el país.

    Minem inicia debate estratégico para optimizar normativa de la pequeña minería y minería artesanal

    Fuente: Rumbo Minero

    El Ministerio de Energía y Minas busca robustecer el marco legal del sector a través de un diálogo inclusivo con gremios y la sociedad civil.

    El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha puesto en marcha una serie de reuniones estratégicas con representantes de diversos gremios mineros con el objetivo central de analizar y perfeccionar la propuesta normativa que regirá las actividades de la pequeña minería y la minería artesanal en el país.

    Las primeras sesiones de trabajo, lideradas por la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) del Minem, contaron con la activa participación de voceros de 11 organizaciones mineras. El foco principal de estos encuentros radica en la identificación de posibles mejoras, la evaluación de propuestas concretas y la definición de los alcances necesarios para fortalecer el marco regulatorio actualmente en discusión.

    Como se recordará, el Minem introdujo en noviembre pasado el proyecto de Ley para la Pequeña Minería y Minería Artesanal, ampliamente conocida como Ley MAPE. Tras su remisión a la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, la iniciativa legislativa ha entrado en una fase crucial de socialización con actores clave del subsector minero. Este proceso busca incorporar las perspectivas y experiencias de los mineros a pequeña escala, asegurando que la normativa final responda de manera efectiva a sus realidades operativas.

    En este contexto, la DGFM del Minem ha elaborado un exhaustivo documento que recoge 16 observaciones puntuales a la propuesta inicial. Estas observaciones abarcan aspectos críticos como concesiones, trazabilidad de minerales, mecanismos de comercialización y medidas de promoción para el sector. Con el propósito de construir una nueva propuesta normativa de manera participativa y consensuada, el Minem ha convocado a diversas instituciones a este ciclo de diálogo constructivo.

    Adicionalmente a los encuentros con los gremios mineros, el Minem ha extendido la convocatoria a representantes de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo (SNMPE), así como a organizaciones de la sociedad civil involucradas en la temática. Se prevé, además, la realización de futuras reuniones con otras instituciones relevantes para abordar de manera integral la actividad minera a pequeña escala.

    Los resultados y los consensos alcanzados en estas reuniones de consulta serán fundamentales para la elaboración de un informe final detallado. Este documento, que integrará las diversas realidades a nivel nacional y recogerá los puntos de vista de todas las partes interesadas, será presentado al Poder Legislativo como un aporte significativo para la construcción de una nueva Ley MAPE que impulse el desarrollo sostenible y la formalización del sector.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode