CONCIENCIA SOCIAL Y MINERÍA

Fuente: Vidalón Guillermo

El Servicio Geológico de los Estados Unidos ha dado a conocer que la demanda mundial de cobre refinado anual es de 28 millones de toneladas y las proyecciones más conservadoras estiman que el consumo de este metal se incrementará en un millón de toneladas durante los próximos años, específicamente hasta el 2035.

Lo anunciado representa una ventana de oportunidad para los principales productores de cobre entre los que se encuentran Chile con 5 millones de TM, el Congo con 3.3 millones y el Perú con 2.7 millones al cierre del 2024, aproximadamente. La producción de estos tres países representa el 40 por ciento de la producción mundial, si la demanda se incrementa en 1 millón de toneladas al año, cada uno de estos países u otros productores contarán con un estímulo enorme para explorar en busca de nuevos yacimientos y ponerlos en valor; o, para desarrollar minas en los yacimientos ya explorados; o para ampliar las actuales operaciones mineras.

El Congo, salvando las distancias socio-políticas de su realidad, desplaza del segundo lugar al Perú como productor de cobre porque se han reunido varios factores: a) Conciencia de que el cambio de matriz energética del consumo de combustibles fósiles hacia la generación eléctrica representa una oportunidad para obtener mayores ingresos y poder financiar una estrategia de desarrollo en su país, sea cual fuere su orientación política, b) Generación de empleo productivo, económicamente mejor remunerado si se le compara con el resto de la oferta laboral en dicho país, c) Política de Atracción de inversiones sostenida en el tiempo que ha facilitado el incremento de su producción, d) Más confianza en el inversionista y sus compromisos socio-ambientales.

En el Perú, el escenario es diferente, todavía no existe una conciencia social de la importancia del desarrollo minero para el conjunto de la sociedad, desde los más vulnerables hasta los sectores más encumbrados. Además, hay poblaciones que habitan en zonas distantes de los grandes centros urbanos, dedicados principalmente a actividades agropecuarias que emplean las mismas técnicas de producción y comercialización de hace más de dos siglos, riego por gravedad, principalmente. Algunos ven a la minería como una “amenaza” porque no pueden competir con los beneficios y salarios que ofrece el sector minero, ergo, algunos concluyen erróneamente que mejor no esté presente, dejando sin oportunidades a jóvenes y adultos que tienen derecho a proveerse legítimamente mayor bienestar. Entre las actividades agropecuarias y la minería no existe exclusión alguna, surgen complementariedades y sinergias que las potencian mutuamente.

Afortunadamente, el Perú cuenta con yacimientos que, si son puestos en valor, fácilmente podría recuperar el segundo puesto como mayor productor de cobre del mundo y optar con certeza por competir por el primer lugar. Lo trascendente para el país es la expectativa de demanda y el apetito por el rojo metal.  Si el Perú desarrolla nuevas minas -antes que sus competidores-, la nueva producción de concentrados de cobre será fundida, refinada, convertida en alambrón o tubos de cobre en algún lugar; pero si nuestro país llega con nueva y mayor producción de cobre al mercado mundial, lo más probables es que un inversionista decida instalar nuevas plantas fundiciones y refinerías empleando tecnologías modernas que superen los más altos estándares ambientales.

Además, las nuevas inversiones generan oportunidades de empleo productivo, lo más relevante es que se capacita al recurso humano local que se especializa en la ubicación de nuevos yacimientos, en la extracción de mineral, en su procesamiento y refinación. De esta manera, la sociedad en su conjunto se beneficia, el estado y los gobiernos subnacionales recibirán más recursos económicos para hacer posible que los inmensos volúmenes de agua que se desaprovechan en el mar sean almacenados y empleados por todos los sectores económicos, desde el consumo humano, la agricultura y todas las otras actividades.

En adición, se incrementará la demanda de insumos que adquiere la minería a la industria local, lo que fortalecerá la capacidad productiva del Perú.  En todos los escenarios, la oferta de la minería formal al Perú es superior a la que podría configurarse con las actividades ilegales.

Gracias por leerme, favor compartir para que más ciudadanos seamos conscientes de la importancia de la minería en el desarrollo del Perú.

 
  • Related Posts

    Grave incidente en Pataz: Denuncian secuestro de trabajadores mineros

    Fuente: El Comercio

    La Libertad – Un preocupante incidente ha sacudido al sector minero artesanal en la provincia de Pataz, región La Libertad, al norte del país. Fuentes cercanas a la investigación han reportado el secuestro de al menos trece trabajadores mineros, generando alarma sobre la seguridad y la operatividad en la zona.

    Informes preliminares sugieren que los trabajadores de la empresa R&R fueron interceptados en sus instalaciones por un grupo armado, presuntamente vinculado a redes criminales que operan en la región. Testimonios recabados por Panamericana señalan que los mineros podrían estar retenidos por un individuo conocido bajo el alias de “Cuchillo”, descrito como un delincuente de alta peligrosidad.

    Las primeras pesquisas apuntan a una exigencia económica por parte de los captores, estimándose una suma de S/4 millones para la liberación de los trabajadores. Este hecho subraya la creciente amenaza que representa la criminalidad organizada para las actividades productivas en zonas donde la minería ilegal tiene una presencia significativa, tal como lo han reportado fuentes de El Comercio.

    Cabe recordar que la provincia de Pataz se encuentra bajo estado de emergencia desde hace más de un año debido a la proliferación de grupos armados ligados a la minería ilegal. En respuesta a este secuestro, la Policía Nacional del Perú (PNP) y el Ejército han intensificado sus operativos en la zona, buscando garantizar la seguridad y el rescate de los trabajadores.

    Este suceso pone de manifiesto los desafíos que enfrenta el sector minero en ciertas regiones del país, donde la presencia de la criminalidad organizada no solo representa un riesgo para la integridad de los trabajadores, sino que también impacta en la estabilidad y el desarrollo de las actividades económicas. Las autoridades se encuentran en alerta máxima para esclarecer los hechos y llevar a los responsables ante la justicia.

    La iniciativa Ferreyros «Sueña en Grande» alcanza cerca de 180 becas en carrera de Mantenimiento de Equipo Pesado

    Fuente: Mineria y Proyectos

    A través de su programa de becas DreamBIG, Ferreyros y Tecsup han capacitado a cerca de 180 jóvenes peruanas en la carrera de Mantenimiento de Equipo Pesado ThinkBIG, abriendo nuevas oportunidades en un sector tradicionalmente masculino.

    Lima – La iniciativa Ferreyros DreamBIG («Sueña en Grande») se consolida como un motor de cambio y empoderamiento para jóvenes peruanas con talento. A lo largo de diez promociones, cerca de 180 estudiantes y egresadas han sido beneficiadas con becas para cursar la prestigiosa carrera de Mantenimiento de Equipo Pesado ThinkBIG. Este programa, desarrollado en colaboración con Tecsup y con prácticas profesionales en Ferreyros, se imparte con éxito en Arequipa, Lima y Trujillo.

    ThinkBIG («Piensa en Grande»), una iniciativa global de Caterpillar implementada en Perú por Ferreyros y Tecsup desde hace más de 20 años, se ha convertido en un referente en la formación de técnicos especializados en la maquinaria líder del mercado. En el país, alrededor de 800 egresados de ThinkBIG dan testimonio del impacto significativo de esta carrera de dos años, siendo Ferreyros la principal opción para desarrollar su trayectoria profesional.

    En su quinto año de existencia, la beca DreamBIG reafirma el compromiso de Ferreyros por fomentar una mayor participación femenina en el sector de la maquinaria pesada. Este programa permite a las beneficiarias acceder a la carrera ThinkBIG con una cobertura del 50% de los costos de formación. Al finalizar sus estudios, las jóvenes acceden de forma automática a un proceso de selección para trabajar en Ferreyros, y además pueden optar por un crédito educativo de Tecsup, sujeto a evaluación.

    Roxana Sulla Mayhua, representante de la promoción más reciente de becarias egresadas en Arequipa, expresó durante su discurso de graduación: «Este es solo el inicio de un futuro lleno de oportunidades, y estoy segura de que lo que hemos aprendido nos llevará lejos».

    Compartiendo su experiencia, añadió: «Este programa nos dio una formación técnica de calidad que combinó la enseñanza impartida en Tecsup con la valiosa experiencia práctica en los talleres de Ferreyros. Durante nuestra formación contamos con un ambiente de aprendizaje ideal, con equipos y máquinas para pruebas y diagnósticos, y con motores para poner en práctica todo lo aprendido. Y las prácticas en los talleres fueron una de las experiencias más enriquecedoras, ya que nos permitieron trabajar directamente con maquinaria real».

    Las becarias del programa Ferreyros DreamBIG son formadas para brindar soporte técnico especializado a la maquinaria Caterpillar, crucial en sectores como la minería y la construcción. Ferreyros, empresa líder en maquinaria pesada en el Perú, ha anunciado la concesión de más becas este año, abriendo nuevas puertas a jóvenes talentosas para integrarse a un sector dinámico y con amplias perspectivas de desarrollo profesional.

    Con 102 años de trayectoria y más de 5,000 colaboradores, Ferreyros, representante de Caterpillar y otras marcas de prestigio, continúa demostrando su liderazgo en el mercado peruano de maquinaria pesada y su compromiso con la formación de talento y la inclusión de la mujer en la industria.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode