DLP. REPORTA GRANDES RECURSOS EN EL PROYECTO AURORA, CUSCO.

Fuente: DLP

Cranbrook, Columbia Británica, (Newsfile Corp. – 27 de febrero de 2025) DLP Resources Inc. (“DLP” o la “Compañía”) (TSXV:DLP) (OTCQB:DLPRF) se complace en informar los resultados de un Informe Técnico del Instrumento Nacional (“NI”) 43-101 sobre los Recursos Minerales iniciales para el Proyecto Aurora (“El Informe Técnico Aurora 2025”). Los Recursos Minerales son efectivos a partir del 31 de enero de 2025 y fueron preparados por la firma independiente AMC Consultants Pty Ltd. (“AMC”).

Aspectos destacados del Recurso Mineral Inicial de Aurora incluyen:

  • Recurso Inferido de más de 1 billón de toneladas.
  • El Recurso Mineral contiene 4,650 millones de libras de cobre, 1,110 millones de libras de molibdeno y 80 millones de onzas de plata.
  • Un Recurso Inferido restringido por un tajo de 1,050 Mt con una ley de 0.20% de cobre, 0.05% de molibdeno y 2.4 g/t de plata (0.44% CuEq).
  • El recurso mineral se divide en una zona rica en cobre y una zona rica en molibdeno con una distribución consistente de mineralización. Los estudios iniciales indican que estas zonas son lateralmente continuas dentro de los dominios modelados.
  • La mineralización permanece abierta en muchas direcciones para una mayor expansión de los recursos minerales.

El Sr. Gendall, Presidente y CEO, comentó: “Estamos extremadamente complacidos con el tamaño y los resultados del Recurso Mineral inicial para Aurora. Con este Recurso Mineral que confirma que Aurora es un depósito significativo de cobre y molibdeno, esperamos avanzar a la siguiente fase de perforación para mejorar el recurso y proceder hacia una evaluación económica preliminar”.

  • Los Recursos Minerales se prepararon de acuerdo con los Estándares de Definición de CIM para Recursos Minerales y Reservas Minerales (MRMR) (2014) y las Directrices de Mejores Prácticas de CIM MRMR (2019).
  • Los Recursos Minerales pueden verse materialmente afectados por cuestiones ambientales, de permisos, legales, de titularidad, fiscales, sociopolíticas, de marketing u otras cuestiones relevantes.
  • Los Recursos Minerales no son Reservas Minerales y no tienen viabilidad económica demostrada.
  • Precios de los metales: cobre US$4.00/lb, molibdeno US$20.00/lb, plata US$23.00/oz troy.
  • Recuperaciones de metales: cobre 86%, molibdeno 84%, plata 61%.
  • Recursos Minerales reportados dentro de restricciones optimizadas de tajo abierto.
  • CuEq % = Cu% + (Mo% * (Recuperación Mo / Recuperación Cu) * (Mo $ por lb. / Cu $ por lb.) + (Ag g/t * (Recuperación Ag / Recuperación Cu) * (Ag $ por oz / 31.1034768) / (Cu $ por lb.* 22.04623)))
  • Se utiliza un valor NSR de $5.75 como ley de corte. El NSR, utilizado para definir la ley de corte, incluye $5.00 para costos de procesamiento y $0.75 G&A.
  • El redondeo de algunas cifras puede llevar a pequeñas discrepancias en los totales.

Recursos Minerales:

El Recurso Mineral se ha definido en las 400 hectáreas del Proyecto Aurora, ubicado en la Comunidad de Parobamba, Distrito de Yanatile, Provincia de Calca, Departamento de Cusco, Perú (Figura 1). El Recurso Mineral se basa en 24 perforaciones diamantinas, con un metraje total de perforación de 18,400 m. Se presenta un plano de ubicación que muestra las ubicaciones de perforación y la geología superficial

Las estimaciones de Recursos Minerales (MRE) para el Proyecto Aurora fueron realizadas por AMC bajo la supervisión del Geólogo Principal de AMC, Chris Harman, MAIG. El Sr. Harman es una Persona Calificada y asume la responsabilidad de estas estimaciones. El Recurso Mineral de enero de 2025 se estima utilizando el software Leapfrog Edge (Figura 3). La ley se estima utilizando kriging ordinario, y la densidad se estima mediante kriging simple.

Figura 3. Interpretación geológica de Aurora – Vista hacia el Suroeste

El MRE está restringido dentro de una envolvente de tajo Whittle optimizada. Los Recursos Minerales incluyen un Recurso Mineral Inferido de 1,050 millones de toneladas (“Mt”) con una ley de 0.20% de cobre (4,650 millones de lb de Cu contenidas), 0.05% de molibdeno (1,110 millones de lb de Mo contenidas) y 2.4 gramos por tonelada (g/t) de plata (80 Moz de Ag contenidas). Los Recursos Minerales estimados y el contenido metálico para el Proyecto Aurora al 31 de enero de 2025 se detallan en la Tabla 1 anterior. Debido a la naturaleza polimetálica del Proyecto Aurora, los Recursos Minerales se informan utilizando un retorno neto de fundición (NSR). Se ha aplicado un valor de corte NSR de US$5.75/t a los recursos. Se presenta una sección transversal del modelo de bloques de Aurora, que muestra los bloques por encima del corte de $5.75, en la Figura 4.

Figura 4. Sección Este-Oeste a través del Modelo de Recursos de Aurora que muestra los bloques por encima del corte de US$5.75/t NSR (89,900m Este)

Próximos pasos

El MRE está restringido dentro de una envolvente de tajo Whittle optimizada. Los Recursos Minerales incluyen un Recurso Mineral Inferido de 1,050 millones de toneladas (“Mt”) con una ley de 0.20% de cobre (4,650 millones de lb de Cu contenidas), 0.05% de molibdeno (1,110 millones de lb de Mo contenidas) y 2.4 gramos por tonelada (g/t) de plata (80 Moz de Ag contenidas). Los Recursos Minerales estimados y el contenido metálico para el Proyecto Aurora al 31 de enero de 2025 se detallan en la Tabla 1 anterior. Debido a la naturaleza polimetálica del Proyecto Aurora, los Recursos Minerales se informan utilizando un retorno neto de fundición (NSR). Se ha aplicado un valor de corte NSR de US$5.75/t a los recursos. Se presenta una sección transversal del modelo de bloques de Aurora, que muestra los bloques por encima del corte de $5.75, en la Figura 4.

Personas Calificadas

Los cuatro autores del Informe Técnico Aurora 2025 califican como Personas Calificadas (“QPs”) independientes. Uno de los autores independientes visitó el Proyecto Aurora en noviembre de 2024. Las QPs han examinado todos los aspectos del proyecto, incluyendo el mapeo, el núcleo de perforación, el muestreo y los resultados analíticos. El Informe Técnico Aurora 2025 estará disponible para su revisión en el sistema SEDAR y en el sitio web de la Compañía en DLP Resources Inc. dentro de los 45 días de este comunicado de prensa.

  1. Harman, MAIG, Dr. M. Gregory MAIG, B. Nielsen, MAIG, y R. Chesher, FAusIMM de AMC Consultants Pty Ltd son Personas Calificadas según lo definido por el Instrumento Nacional 43-101. Las Personas Calificadas han revisado y consentido este comunicado de prensa y creen que representa de manera justa y precisa la información en el Informe Técnico que respalda la divulgación.Lea el documento completo aquí:

    Deslice para avanzar a la siguiente página

    Investor-Presentation-DLP-Resources-web-1

  • Related Posts

    Alarma en el sector: Perú bate récord en exportación de oro ilegal, superando los US$ 7,000 millones en 2024

    Fuente: Colectivo PAS

    Informes revelan un incremento del 20% en el volumen de oro ilegal exportado, generando pérdidas millonarias en impuestos y fortaleciendo a las redes criminales.

    Un nuevo informe ha encendido las alarmas en el sector empresarial peruano, revelando un preocupante récord en la exportación de oro ilegal durante el año 2024. Según datos recientes, el país habría perdido el control sobre la extracción y comercialización ilícita del metal precioso, alcanzando la cifra de 92 toneladas exportadas, lo que representa un aumento del 20% en comparación con las 77 toneladas registradas en 2023.

    El valor estimado de este volumen de oro ilegal en el mercado internacional superó los US$ 7,000 millones. Lo más alarmante para la economía formal es que esta vasta cantidad de oro salió del país sin generar ningún tipo de impuesto ni beneficio para el Estado, sino todo lo contrario, impulsando actividades ilícitas y debilitando la recaudación fiscal.

    La situación pone de manifiesto la creciente fortaleza de las redes criminales que operan en la minería ilegal, aprovechando la falta de control y la porosidad de las fronteras para la salida de este valioso recurso. La ausencia de regulación y fiscalización efectiva no solo implica pérdidas económicas significativas para el país, sino que también conlleva graves consecuencias ambientales y sociales en las zonas de extracción.

    Este alarmante récord subraya la urgente necesidad de implementar medidas más robustas y efectivas por parte de las autoridades para combatir la minería ilegal en todas sus etapas, desde la extracción hasta la comercialización y exportación. El sector empresarial formal demanda acciones concretas que garanticen la trazabilidad del oro, fortalezcan los controles aduaneros y sancionen severamente a quienes participan en estas actividades ilícitas.

    La pérdida de miles de millones de dólares en ingresos fiscales, sumada al impacto negativo en la imagen del país y al fortalecimiento de la criminalidad, exige una respuesta inmediata y coordinada entre el gobierno, las empresas formales y la sociedad civil para frenar esta tendencia y recuperar el control sobre un recurso natural estratégico para el Perú.

    Tensión en Las Bambas: Enfrentamiento deja heridos y alerta al sector

    Fuente: Infobae

    Nuevo choque entre comuneros y fuerzas de seguridad en acceso clave a la operación de MMG Las Bambas agudiza la preocupación por la continuidad de las actividades.

    Un nuevo episodio de violencia ha sacudido las inmediaciones de la minera MMG Las Bambas, ubicada en el distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, dejando un saldo de tres heridos, incluyendo un efectivo de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes). El enfrentamiento, que involucró a comuneros de Fuerabamba, la Policía Nacional del Perú (PNP) y personal de seguridad privada de la compañía, subraya la persistente conflictividad social y las disputas territoriales que rodean al megaproyecto minero en la región de Apurímac.

    Los hechos se desencadenaron en el sector Manantiales, punto estratégico de acceso a las instalaciones de Las Bambas, cuando un grupo de comuneros interceptó el relevo del contingente policial y del personal de seguridad. Según reportes de la PNP, los comuneros emplearon hondas y guaracas para lanzar proyectiles, mientras que las fuerzas del orden respondieron con el uso de gases lacrimógenos.

    Informaciones de medios locales, basadas en testimonios de la zona, sugieren que el detonante del enfrentamiento sería un conflicto relacionado con terrenos colindantes a la operación minera. Los comuneros denuncian que Las Bambas estaría negociando de manera exclusiva con una familia, obviando los mecanismos internos de resolución de la comunidad.

    Este incidente se suma a una serie de eventos que evidencian la compleja relación entre la minera y las comunidades locales, donde la disputa por la tierra se erige como un factor constante de tensión. Si bien la confrontación del 29 de abril no es un hecho aislado para la población de Cotabambas, sí representa una nueva escalada en un conflicto que parece no encontrar vías de solución. En el fragor del enfrentamiento, dos trabajadores de seguridad privada también resultaron heridos.

    La presencia policial en la zona se mantiene, con el acceso principal a la minera bajo vigilancia. Decenas de comuneros permanecen en los alrededores, a la espera de una respuesta concreta por parte de la empresa. La situación se describe como tensa, y hasta el momento, el diálogo entre las partes no se ha restablecido.

    La conflictividad en torno a Las Bambas se ha intensificado en las últimas semanas, con comunidades como Huancuire y Pumamarca manteniendo un paro indefinido desde el 13 de marzo en señal de rechazo al proyecto minero. Las protestas se agudizaron tras denuncias de destrucción de viviendas temporales de comuneros en la zona de Chalcobamba por parte de personal de seguridad y policías.

    En este contexto, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ordenó recientemente la paralización temporal de las actividades de perforación en Chalcobamba, además de exigir medidas correctivas a la empresa, como monitoreos mensuales del agua del manantial Timpopuquio y la garantía del suministro de agua potable a la comunidad de Contahuire.

    Sin embargo, estas medidas ambientales no han logrado aplacar los reclamos de las comunidades, quienes denuncian invasión y contaminación de sus tierras, así como el incumplimiento de compromisos por parte de la empresa. Estas denuncias han recabado el apoyo de diversas organizaciones a nivel nacional e internacional.

    Un factor adicional que ha reavivado las protestas fue la absolución judicial de once defensores comunales que habían sido procesados por su oposición a las actividades de Las Bambas. Este fallo judicial ha fortalecido la posición de las comunidades y dado mayor visibilidad a sus demandas históricas.

    La situación en Cotabambas se mantiene en un punto muerto, a pesar de los compromisos asumidos en mesas de diálogo previas. Las demandas por una participación más equitativa en las decisiones, el respeto por los acuerdos comunales y la protección del medio ambiente continúan sin resolverse.

    Mientras las autoridades mantienen su despliegue en la zona y el acceso a la minera permanece custodiado, la persistencia de los enfrentamientos y la falta de diálogo generan creciente incertidumbre en el sector empresarial sobre la estabilidad de las operaciones mineras y la necesidad de abordar de manera efectiva la conflictividad social en el país.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode