El Algarrobo: El primer proyecto minero peruano con el abastecimiento de agua como eje central

Fuente: SNMPE

El proyecto minero El Algarrobo se ha convertido en el primer emprendimiento de su tipo en el Perú en priorizar el abastecimiento de agua para la comunidad local, según destacó el viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Henry Luna. Este innovador enfoque no solo busca garantizar el acceso a un recurso hídrico de calidad, sino que también impulsará las actividades productivas de la comunidad campesina San Juan Bautista de Locuto, ubicada en el distrito piurano de Tambogrande.

Durante una reciente jornada informativa dirigida a la población de Locuto, se dieron a conocer los detalles de la adjudicación del proyecto hídrico minero El Algarrobo, cuyo plan central contempla la construcción de una moderna planta de tratamiento de agua. Este anuncio fue recibido con gran expectativa por los habitantes de la zona, quienes durante años han manifestado la necesidad de contar con un suministro de agua potable confiable.

El viceministro Luna, en declaraciones a la radio La Mejor de Tambogrande, resaltó la visión integral del proyecto El Algarrobo. “Este proyecto está abordando de manera simultánea los aspectos sociales y ambientales, fomentando una relación positiva y de colaboración entre la comunidad campesina San Juan Bautista de Locuto y la empresa Buenaventura”, explicó el viceministro. “Los primeros tres años de este acuerdo se traducirán en un proyecto de infraestructura hidráulica que contribuirá de manera significativa al abastecimiento de agua de calidad en esta zona”.

Luna enfatizó la larga espera de la comunidad de Locuto por una solución a su problemática de acceso al agua. “Durante muchos años, la población de Locuto ha solicitado, sin éxito, el abastecimiento de agua de calidad a las autoridades locales. Por lo tanto, el proyecto hídrico El Algarrobo representa una oportunidad trascendental para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y potenciar sus actividades productivas”, subrayó el viceministro.

La primera etapa del proyecto El Algarrobo establece un contrato con un plazo de tres años, durante los cuales la empresa minera Buenaventura tendrá la responsabilidad de negociar directamente con la comunidad en el desarrollo y la ejecución del proyecto hídrico. Este acuerdo incluye un compromiso de inversión de cinco millones de dólares, destinados específicamente a la construcción de la infraestructura necesaria para el tratamiento y distribución del agua.

“Esta es una oportunidad histórica para una población que ha esperado durante muchos años el abastecimiento y el mejoramiento de su acceso al agua”, puntualizó Henry Luna, transmitiendo un mensaje de esperanza y progreso para la comunidad de San Juan Bautista de Locuto. La iniciativa El Algarrobo se presenta como un modelo a seguir en la industria minera peruana, demostrando que es posible llevar a cabo proyectos extractivos priorizando las necesidades básicas de las comunidades locales y fomentando un desarrollo sostenible y mutuamente beneficioso. La colaboración entre la empresa privada y la comunidad, con la facilitación del Estado a través del Minem, marca un precedente importante para futuros proyectos mineros en el país.

  • Related Posts

    ENGIE obtiene aprobación ambiental para proyecto eólico Sariri de 122.4 MW en la región Ica

    Fuente: Perú Energía

    Minem aprueba Estudio de Impacto Ambiental para proyecto de 122.4 MW que fortalecerá la oferta de generación eólica al SEIN.

    El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha dado un paso crucial para el impulso de las energías renovables en el país al aprobar el estudio de impacto ambiental semidetallado (EIAsd) del parque eólico Sariri y su conexión al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). El proyecto, de propiedad de ENGIE Energía Perú, se ubicará estratégicamente en el distrito de Ocucaje, provincia y departamento de Ica.

    Según el EIAsd aprobado mediante la Resolución Directoral N.° 0078-2025-MINEM-DGAAE, el objetivo principal del parque eólico Sariri es la construcción y operación de una planta con una potencia instalada total de 122.4 MW, conformada por diecisiete aerogeneradores de última generación. Esta iniciativa busca incrementar la oferta de generación eléctrica en el Perú mediante el aprovechamiento sostenible de una fuente de energía renovable no convencional: el viento.

    Un aspecto relevante del proyecto es que su ubicación no presenta superposición con áreas naturales protegidas de administración nacional, zonas de amortiguamiento ni ecosistemas frágiles registrados por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), minimizando así su impacto ambiental en zonas de alta sensibilidad ecológica.

    La implementación del parque eólico Sariri requerirá un periodo de construcción estimado en 22 meses, mientras que la etapa de operación y mantenimiento o vida útil se proyecta en 30 años, asegurando un suministro de energía limpia a largo plazo.

    La inversión estimada para la etapa de construcción asciende a US$ 214 millones 900 mil, sin incluir el Impuesto General a las Ventas (IGV). Para la fase de operación y mantenimiento, la inversión anual prevista es de US$ 2 millones 100 mil, también sin considerar el IGV.

    La aprobación del EIAsd para el parque eólico Sariri representa un avance significativo para la diversificación de la matriz energética peruana y el cumplimiento de los objetivos nacionales en materia de energías renovables. Este proyecto de ENGIE Energía Perú contribuirá de manera importante al fortalecimiento del SEIN con una fuente de energía limpia y sostenible, impulsando el desarrollo económico y la competitividad del país en un contexto de creciente demanda por energías verdes.

    Minera Las Bambas y Ministerio de Vivienda impulsan obras de saneamiento y vivienda para más de 116,000 personas

    Fuente: Las Bambas

    Acuerdo de colaboración interinstitucional beneficiará a pobladores de Cotabambas, Grau, Chumbivilcas y Espinar, promoviendo el desarrollo sostenible en la región.

    En un esfuerzo conjunto por mejorar la calidad de vida y promover el desarrollo sostenible en la zona de influencia de su operación, Minera Las Bambas ha formalizado un convenio de colaboración interinstitucional con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Este acuerdo estratégico tiene como objetivo la ejecución de proyectos clave bajo los programas del Ministerio, beneficiando directamente a 116,940 personas en las provincias de Cotabambas, Grau, Chumbivilcas y Espinar.

    La colaboración se centrará en el desarrollo de iniciativas de vivienda, construcción y saneamiento, buscando optimizar el acceso a agua potable, saneamiento básico y vivienda digna para los habitantes de estas provincias. Se espera que estos proyectos tengan un impacto significativo en la mejora de la calidad de vida de la población, al tiempo que impulsan un desarrollo más sostenible en la región.

    Este acuerdo representa un paso importante en la articulación de esfuerzos entre el sector privado y el gobierno para abordar las necesidades de las comunidades y promover el progreso social en las áreas donde opera la minería. La iniciativa subraya el compromiso de Minera Las Bambas con el desarrollo integral de su entorno, más allá de su actividad extractiva.

    Se espera que la implementación de estos proyectos genere un impacto positivo no solo en la calidad de vida de los beneficiarios directos, sino también en la economía local, a través de la creación de empleo y la dinamización de la actividad productiva en las provincias involucradas. Este tipo de alianzas estratégicas son fundamentales para construir un futuro más próspero y equitativo en las regiones donde la minería juega un rol importante.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode