JP Morgan pronostica un oro por encima de los $4,000 la onza para 2026

Fuente: Energiminas

Nueva York, EE.UU. – El banco de inversión JP Morgan ha emitido una contundente predicción sobre la trayectoria del precio del oro, anticipando que el metal precioso superará la barrera de los 4,000 dólares por onza durante el segundo trimestre de 2026. Este pronóstico alcista se fundamenta en una confluencia de factores macroeconómicos y geopolíticos que, según la entidad financiera, mantendrán una sólida demanda tanto por parte de inversores como de bancos centrales.

El análisis de JP Morgan señala que la persistente incertidumbre económica, marcada por un aumento de los riesgos de recesión a nivel global, actuará como un catalizador para la inversión en activos refugio como el oro. A este factor se suma la expectativa de un incremento en los aranceles impuestos por Estados Unidos, una medida que podría generar volatilidad en los mercados financieros y fortalecer el atractivo del oro como valor seguro.

Asimismo, el banco de inversión destaca las continuas tensiones derivadas de la guerra comercial entre Estados Unidos y China como un elemento de inestabilidad geopolítica que impulsará la demanda del metal amarillo. Estas fricciones comerciales, con sus potenciales implicaciones para el crecimiento económico global, tradicionalmente favorecen la inversión en activos considerados menos riesgosos.

En su proyección a corto plazo, JP Morgan anticipa un precio promedio del oro de 3,675 dólares por onza para el cuarto trimestre de 2025. No obstante, el banco no descarta la posibilidad de que la marca de los 4,000 dólares se alcance incluso antes si la demanda supera las expectativas actuales.

Este año, el oro al contado ha experimentado un notable incremento, con una subida acumulada del 29%, alcanzando por primera vez los 3,500 dólares por onza el pasado 22 de abril. Este rendimiento robusto ya refleja la creciente apetito por el metal precioso en el contexto actual.

Según el análisis de JP Morgan, la sólida demanda sostenida se evidencia en un promedio de 710 toneladas netas trimestrales de compras de oro por parte de inversores y bancos centrales durante el presente año. Esta tendencia de acumulación por parte de actores clave del mercado respalda la visión de un precio del oro en ascenso.

Sin embargo, el banco también advierte sobre un escenario bajista que podría materializarse si la demanda de los bancos centrales experimenta una disminución inesperada. Adicionalmente, una mayor resiliencia de la economía estadounidense frente a los aranceles podría llevar a una Reserva Federal más agresiva en su lucha contra los riesgos de inflación, lo que podría ejercer presión a la baja sobre el precio del oro.

Es importante destacar que JP Morgan no es la única entidad financiera con una perspectiva alcista para el oro. Recientemente, Goldman Sachs ajustó al alza su pronóstico para finales de 2025, elevándolo de 3,300 a 3,700 dólares por onza, e incluso contemplando escenarios donde los precios podrían acercarse a los 4,500 dólares por onza para finales del próximo año.

En conclusión, el pronóstico de JP Morgan subraya la creciente convicción en el mercado sobre el potencial del oro como activo refugio en un entorno global marcado por la incertidumbre económica y las tensiones geopolíticas. Los inversores y las empresas deberán seguir de cerca la evolución de estos factores para anticipar los movimientos del precio del metal precioso en los próximos trimestres.

  • Related Posts

    Minera Las Bambas y Ministerio de Vivienda impulsan obras de saneamiento y vivienda para más de 116,000 personas

    Fuente: Las Bambas

    Acuerdo de colaboración interinstitucional beneficiará a pobladores de Cotabambas, Grau, Chumbivilcas y Espinar, promoviendo el desarrollo sostenible en la región.

    En un esfuerzo conjunto por mejorar la calidad de vida y promover el desarrollo sostenible en la zona de influencia de su operación, Minera Las Bambas ha formalizado un convenio de colaboración interinstitucional con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Este acuerdo estratégico tiene como objetivo la ejecución de proyectos clave bajo los programas del Ministerio, beneficiando directamente a 116,940 personas en las provincias de Cotabambas, Grau, Chumbivilcas y Espinar.

    La colaboración se centrará en el desarrollo de iniciativas de vivienda, construcción y saneamiento, buscando optimizar el acceso a agua potable, saneamiento básico y vivienda digna para los habitantes de estas provincias. Se espera que estos proyectos tengan un impacto significativo en la mejora de la calidad de vida de la población, al tiempo que impulsan un desarrollo más sostenible en la región.

    Este acuerdo representa un paso importante en la articulación de esfuerzos entre el sector privado y el gobierno para abordar las necesidades de las comunidades y promover el progreso social en las áreas donde opera la minería. La iniciativa subraya el compromiso de Minera Las Bambas con el desarrollo integral de su entorno, más allá de su actividad extractiva.

    Se espera que la implementación de estos proyectos genere un impacto positivo no solo en la calidad de vida de los beneficiarios directos, sino también en la economía local, a través de la creación de empleo y la dinamización de la actividad productiva en las provincias involucradas. Este tipo de alianzas estratégicas son fundamentales para construir un futuro más próspero y equitativo en las regiones donde la minería juega un rol importante.

    Tensión en Las Bambas: Enfrentamiento deja heridos y alerta al sector

    Fuente: Infobae

    Nuevo choque entre comuneros y fuerzas de seguridad en acceso clave a la operación de MMG Las Bambas agudiza la preocupación por la continuidad de las actividades.

    Un nuevo episodio de violencia ha sacudido las inmediaciones de la minera MMG Las Bambas, ubicada en el distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, dejando un saldo de tres heridos, incluyendo un efectivo de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes). El enfrentamiento, que involucró a comuneros de Fuerabamba, la Policía Nacional del Perú (PNP) y personal de seguridad privada de la compañía, subraya la persistente conflictividad social y las disputas territoriales que rodean al megaproyecto minero en la región de Apurímac.

    Los hechos se desencadenaron en el sector Manantiales, punto estratégico de acceso a las instalaciones de Las Bambas, cuando un grupo de comuneros interceptó el relevo del contingente policial y del personal de seguridad. Según reportes de la PNP, los comuneros emplearon hondas y guaracas para lanzar proyectiles, mientras que las fuerzas del orden respondieron con el uso de gases lacrimógenos.

    Informaciones de medios locales, basadas en testimonios de la zona, sugieren que el detonante del enfrentamiento sería un conflicto relacionado con terrenos colindantes a la operación minera. Los comuneros denuncian que Las Bambas estaría negociando de manera exclusiva con una familia, obviando los mecanismos internos de resolución de la comunidad.

    Este incidente se suma a una serie de eventos que evidencian la compleja relación entre la minera y las comunidades locales, donde la disputa por la tierra se erige como un factor constante de tensión. Si bien la confrontación del 29 de abril no es un hecho aislado para la población de Cotabambas, sí representa una nueva escalada en un conflicto que parece no encontrar vías de solución. En el fragor del enfrentamiento, dos trabajadores de seguridad privada también resultaron heridos.

    La presencia policial en la zona se mantiene, con el acceso principal a la minera bajo vigilancia. Decenas de comuneros permanecen en los alrededores, a la espera de una respuesta concreta por parte de la empresa. La situación se describe como tensa, y hasta el momento, el diálogo entre las partes no se ha restablecido.

    La conflictividad en torno a Las Bambas se ha intensificado en las últimas semanas, con comunidades como Huancuire y Pumamarca manteniendo un paro indefinido desde el 13 de marzo en señal de rechazo al proyecto minero. Las protestas se agudizaron tras denuncias de destrucción de viviendas temporales de comuneros en la zona de Chalcobamba por parte de personal de seguridad y policías.

    En este contexto, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ordenó recientemente la paralización temporal de las actividades de perforación en Chalcobamba, además de exigir medidas correctivas a la empresa, como monitoreos mensuales del agua del manantial Timpopuquio y la garantía del suministro de agua potable a la comunidad de Contahuire.

    Sin embargo, estas medidas ambientales no han logrado aplacar los reclamos de las comunidades, quienes denuncian invasión y contaminación de sus tierras, así como el incumplimiento de compromisos por parte de la empresa. Estas denuncias han recabado el apoyo de diversas organizaciones a nivel nacional e internacional.

    Un factor adicional que ha reavivado las protestas fue la absolución judicial de once defensores comunales que habían sido procesados por su oposición a las actividades de Las Bambas. Este fallo judicial ha fortalecido la posición de las comunidades y dado mayor visibilidad a sus demandas históricas.

    La situación en Cotabambas se mantiene en un punto muerto, a pesar de los compromisos asumidos en mesas de diálogo previas. Las demandas por una participación más equitativa en las decisiones, el respeto por los acuerdos comunales y la protección del medio ambiente continúan sin resolverse.

    Mientras las autoridades mantienen su despliegue en la zona y el acceso a la minera permanece custodiado, la persistencia de los enfrentamientos y la falta de diálogo generan creciente incertidumbre en el sector empresarial sobre la estabilidad de las operaciones mineras y la necesidad de abordar de manera efectiva la conflictividad social en el país.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode