Mercado de commodities: oro y cobre al alza, petróleo a la baja en cierre del 24 de marzo de 2025

Fuente: Mingservice – Derichebourg España – PrecioPetroleo.net

Foto: Semanario Crónicas

Londres, Reino Unido – El mercado de commodities cerró la jornada del 24 de marzo de 2025 con movimientos significativos en diversos productos, reflejando la volatilidad y las tendencias cambiantes en la economía global. Destacan los incrementos en los precios del oro y el cobre, mientras que el petróleo experimentó una notable disminución.

Oro: Refugio Seguro en Tiempos de Incertidumbre

El oro, tradicionalmente considerado un activo refugio en momentos de incertidumbre económica, cerró la jornada con un precio de 3011.81 USS por onza, lo que representa un incremento del 0.39% en el día. En términos mensuales, el oro ha acumulado una ganancia del 2.61%, y en lo que va del año, un impresionante 15.36%. Este aumento sostenido podría atribuirse a diversos factores, como la inflación global, las tensiones geopolíticas y la búsqueda de seguridad por parte de los inversores.

Cobre: Impulso por la Demanda Industrial

El cobre, un metal esencial para la industria y la construcción, también experimentó un aumento significativo en su precio, cerrando en 9977.00 USS por tonelada métrica. Este incremento del 1.53% en el día se suma a una ganancia mensual del 5.10% y un acumulado anual del 14.61%. La creciente demanda de cobre, impulsada por la recuperación económica en algunos países y el auge de las energías renovables, podría ser un factor clave en este aumento.

Petróleo: Caída Continúa en Medio de Preocupaciones por la Demanda

En contraste con el oro y el cobre, el petróleo experimentó una caída del 0.85% en su precio, cerrando en 72.73 USS por barril. En términos mensuales, el petróleo ha disminuido un 2.05%, y en lo que va del año, un 2.68%. Esta tendencia a la baja podría estar relacionada con las preocupaciones sobre la demanda global, especialmente en medio de la incertidumbre económica y las posibles restricciones en algunos países.

Otros Commodities: Plata, Aluminio, Plomo, Níquel, Estaño y Zinc

  • Plata: La plata cerró con una ligera disminución del 0.06%, alcanzando los 33.02 USS por onza. Sin embargo, en términos mensuales, ha ganado un 1.51%, y en lo que va del año, un 12.08%.
  • Aluminio: El aluminio experimentó una caída del 0.43%, cerrando en 2640.50 USS por tonelada métrica. En términos mensuales, ha disminuido un 2.28%, pero acumula una ganancia del 4.93% en el año.
  • Plomo: El plomo aumentó un 0.10%, cerrando en 2022.00 USS por tonelada métrica. En términos mensuales, ha ganado un 3.37%, y en lo que va del año, un 5.23%.
  • Níquel: El níquel disminuyó un 0.13%, cerrando en 15895.00 USS por tonelada métrica. En términos mensuales, ha ganado un 3.89%, y en lo que va del año, un 5.26%.
  • Estaño: El estaño experimentó una caída del 0.46%, cerrando en 34625.00 USS por tonelada métrica. Sin embargo, en términos mensuales, ha ganado un 3.51%, y en lo que va del año, un impresionante 19.81%.
  • Zinc: El zinc aumentó un 1.39%, cerrando en 2947.00 USS por tonelada métrica. En términos mensuales, ha ganado un 3.08%, pero acumula una pérdida del 0.91% en el año.

Perspectivas Futuras

El mercado de commodities continúa siendo un espacio dinámico y volátil, influenciado por una variedad de factores económicos, geopolíticos y climáticos. Los inversores y analistas seguirán de cerca la evolución de estos mercados, buscando oportunidades y gestionando los riesgos en un entorno global incierto.

 

  • Related Posts

    Última Hora: Cónclave elige a Robert Prevost como nuevo Papa, quien asume el nombre de León XIV

    Ciudad del Vaticano – Tras la emisión de «fumata blanca» a las 18:08 horas, en la tercera votación del Cónclave, se ha confirmado la elección del nuevo Sumo Pontífice de la Iglesia Católica. El sucesor de Francisco será el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, quien ha elegido el nombre papal de León XIV, convirtiéndose en el 267º Papa de la Iglesia Católica.

    La elección se produjo en el segundo día del Cónclave, alcanzando la mayoría requerida de al menos 89 votos.

    ¿Quién es Robert Francis Prevost, el Papa León XIV?

    Nacido en Chicago el 14 de septiembre de 1955, Robert Francis Prevost tiene ascendencia materna española. Su camino religioso comenzó al ingresar al noviciado de la Orden de San Agustín (OSA) en 1977, profesando sus votos solemnes en 1981. Su sólida formación académica incluye una licenciatura en Ciencias Matemáticas de la Universidad de Villanova, una maestría en Divinidad de la Catholic Theological Union de Chicago, y una licenciatura y doctorado magna cum laude en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino (Angelicum) en Roma.

    Su trayectoria eclesiástica ha sido notable, marcada por diversos roles de liderazgo. Si bien enfrentó denuncias por presunto encubrimiento de acusaciones de abuso sexual durante su liderazgo en la diócesis peruana de Chiclayo hasta 2023, cuando fue llamado a Roma, la diócesis negó categóricamente estas acusaciones. El periodista peruano Pedro Salinas, conocido por su investigación sobre el Sodalicio de Vida Consagrada, ha calificado las acusaciones contra Prevost como «absolutamente falsas».

    Tras su ordenación sacerdotal en 1982, Prevost se unió a la misión agustiniana en Perú en 1985, sirviendo como canciller de la Prelatura Territorial de Chulucanas entre 1985 y 1986.

    Sin decisión política, perdemos el pais.

    Vidalón Guillermo: Comunicador Social especialista en la Industria Extractiva

    El asesinato de mineros en la provincia de Pataz debe llamarnos a reflexión desde los actores políticos, los gremios de trabajadores, empresariales, instituciones académicas, religiosas y todos aquellos que se quieren sumar a una cruzada por el restablecimiento de la ley y el orden, bases sobre las cuales se puede emprender con certeza la construcción de un país más justo, integrado y próspero.

    Cuando el Perú derrota al terrorismo en las décadas del 80 y 90 del siglo XX, hubo una conjunción de factores, el principal fue el hartazgo, la indignación de un país que se veía a la deriva y que sabía que no había otro camino que restablecer la paz; por eso, aprobó la adopción de medidas excepcionales para hacer frente al fenómeno de la subversión.

    Lo que hoy conocemos como prácticas extorsivas por parte de las organizaciones criminales, en la época de la violencia fue romantizado como “exacciones revolucionarias”, el asesinato fue denominado como “el costo social de la revolución”.  En el fondo no eran más eufemismos que trastocaban los valores de los jóvenes, muchos de ellos universitarios, promesas de sus familias para lograr legítimamente condiciones de una vida mejor; pero, estos jóvenes defraudaron a sus familias porque sus mentes fueron envenenadas por una mentalidad criminal.

    Lo que permitió la derrota de la subversión fue, como decíamos líneas arriba, el hartazgo social y, en adición, la reserva moral de quienes siempre tienen en mente que el bien vencerá al mal, que el pecado no logrará imponerse y que la convicción en un ser superior eleva a las personas y a la sociedad hacia un camino de ascenso moral con consecuencias económicas favorables para todos.

    Si el gobierno no toma decisiones oportunas a la altura de las circunstancias, le corresponde a la reserva moral del país salir al frente y manifestar que esta situación no puede continuar, solo así las fuerzas del orden se sentirán respaldadas para actuar con la energía que se requiere. En hechos de conflicto pueden ocurrir excesos, es un riesgo, pero es preferible asumirlos a perder el país. En ningún lugar del mundo al liberador de rehenes se les condena, todo lo contrario, se les premia y reconoce, eso corresponde a la sociedad hacer con la Policía Nacional y las Fuerzas del Orden.

    En la actualidad, la reserva moral de la sociedad tiene al frente una oportunidad histórica emanada del ciclo electoral del 2026, centrar el debate político en cómo derrotar a las bandas criminales convocando a todas las instituciones del estado y de la sociedad civil, la autonomía de algunas instituciones no puede ser óbice para abstenerse de participar. La violencia ya está tocando las puertas de la ciudadanía y no es aceptable fallarle al presente ni al futuro de las próximas generaciones.

    Gracias por leerme, favor compartir. No es momento de silencios sino de actuar.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode