proEXPLO 2025: BHP aboga por una exploración minera fundamentada en la conexión humana y el valor compartido

Fuente: IIMP

Lima – La exploración minera del futuro debe cimentarse sobre la construcción de vínculos humanos sólidos, el respeto cultural profundo y una visión estratégica de valor compartido. Así lo enfatizó Rodrigo Darquea, director de Exploraciones de la multinacional BHP, durante su presentación titulada “Exploración sostenible basada en relaciones sólidas”, en el segundo día de proEXPLO 2025, el destacado encuentro organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

En su intervención, Darquea instó a una profunda reflexión sobre los desafíos contemporáneos de la industria, subrayando la necesidad de redefinir la concepción y ejecución de los proyectos mineros desde sus fases iniciales. En este contexto, resaltó que la confianza mutua, la transparencia operativa y una presencia constante y comprometida en los territorios son pilares fundamentales. Para BHP, las relaciones sólidas no son una mera consecuencia del desarrollo de un proyecto, sino el punto de partida esencial para cualquier iniciativa con una perspectiva de largo plazo.

El ejecutivo de BHP también hizo hincapié en la relevancia de establecer un marco de valor social robusto, especialmente en países como Perú, que sirva como hoja de ruta para la priorización de acciones.

«Este enfoque integral debe articular el cuidado del medio ambiente, el bienestar de las comunidades y la generación de prosperidad compartida. Asimismo, es crucial la creación de alianzas genuinas con los pueblos originarios, basadas en el respeto mutuo y el beneficio recíproco», aseveró Darquea.

Adicionalmente, Darquea destacó la importancia estratégica de fomentar una fuerza laboral segura, inclusiva y preparada para los retos venideros, así como el firme compromiso de BHP con la promoción de cadenas de suministro que sean éticas, sostenibles y transparentes en todas sus etapas.

El Valor Compartido como Eje de la Exploración Responsable

Durante su participación en proEXPLO 2025, Rodrigo Darquea compartió resultados tangibles que ilustran cómo un modelo de exploración responsable puede generar valor compartido desde las etapas primarias de un proyecto. Entre los pilares destacados se encuentra la decidida transición hacia una minería con bajas emisiones de carbono, alcanzando el hito de que el 100% de la energía utilizada en sus operaciones provenga de fuentes renovables. Asimismo, resaltó los significativos avances en materia de inclusión y diversidad, con iniciativas concretas para construir una fuerza laboral que refleje la composición de las comunidades locales.

Otro aspecto crucial abordado fue el impulso a las inversiones sociales estratégicas, realizadas a través de alianzas sólidas con organizaciones locales. Estas inversiones priorizan iniciativas en los ámbitos educativo, productivo y de acceso a servicios básicos, con un foco especial en las regiones donde la actividad minera se encuentra en la fase exploratoria.

La presentación de Rodrigo Darquea se enmarca en proEXPLO 2025, un evento que se consolida como una plataforma esencial para la deliberación sobre el futuro de la exploración minera, integrando de manera holística las dimensiones técnica, social y ambiental.

  • Related Posts

    proEXPLO 2025: El juicio humano, pilar fundamental en la era de la Inteligencia Artificial para la minería

    Fuente: IIMP

    Lima – En el marco de la primera jornada de proEXPLO 2025, evento cumbre organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), la directora general de Orix Geoscience, Britt Bluemel, enfatizó la trascendental importancia del discernimiento humano en un sector minero cada vez más influenciado por la inteligencia artificial (IA).

    «La inteligencia artificial es la aplicación de información para la toma de decisiones análogas a las humanas mediante sistemas automatizados», señaló Bluemel al inaugurar su presentación magistral.

    No obstante, la experta advirtió sobre la necesidad de una implementación tecnológica en la exploración minera que sea inherentemente ética, rigurosa y sustentada en un sólido conocimiento técnico.

    Bluemel reconoció la profunda transformación tecnológica que experimenta la industria, impulsada por el machine learning, modelos predictivos y la automatización, herramientas capaces de procesar volúmenes ingentes de datos con agilidad y eficiencia. Sin embargo, fue enfática al declarar que «la tecnología por sí sola no ofrece soluciones definitivas a los retos de la exploración». En este sentido, alertó sobre el peligro de depositar una confianza ciega en los algoritmos sin una comprensión cabal de sus limitaciones intrínsecas.

    «Sin una validación geológica robusta, los modelos pueden conducir a interpretaciones erróneas con consecuencias económicas significativas», puntualizó.

    A lo largo de su intervención, Bluemel ilustró los riesgos de una adopción acrítica de las plataformas digitales en la exploración minera a través de experiencias profesionales concretas. Un caso paradigmático fue el de una campaña de perforación que, pese a estar sustentada en un modelo 3D visualmente atractivo, pero carente de una base geológica sólida, generó pérdidas superiores al millón de dólares. Este tipo de errores, explicó, suelen ser el resultado de la aceptación acrítica de modelos, sin el debido escrutinio y validación por parte del conocimiento técnico humano, depositando una fe excesiva en las proyecciones de las herramientas digitales.

    No obstante, Bluemel también resaltó el considerable potencial de la tecnología para integrar y visualizar datos complejos, facilitar la comunicación fluida entre equipos multidisciplinarios y optimizar la toma de decisiones estratégicas. Subrayó, sin embargo, que el valor real emerge de la sinergia entre geocientíficos, ingenieros de datos y especialistas en IA.

    «No se trata únicamente de tecnología, sino de fomentar una comunicación efectiva y una comprensión mutua entre las diversas disciplinas involucradas. La utilidad de un modelo predictivo está directamente ligada a la calidad de la interpretación que el equipo técnico realice del mismo», afirmó.

    La primera jornada de proEXPLO 2025 concluyó con un mensaje contundente para el sector minero: la necesidad de no dejarse seducir exclusivamente por las capacidades de las herramientas digitales, relegando el indispensable criterio humano. La especialista canadiense hizo hincapié en la urgencia de fortalecer la formación técnica, el desarrollo del pensamiento crítico y la instauración de una cultura de validación rigurosa en cada etapa del proceso exploratorio. Si bien la innovación tecnológica es crucial, sentenció, debe ir de la mano de la responsabilidad. En la exploración minera, concluyó, la creatividad, la intuición y el juicio experto humano siguen siendo elementos insustituibles para desentrañar lo desconocido.

    Gold Fields consolida su presencia en Australia con adquisición de Gold Road Resources por US$ 2,400 millones

    Fuente: Energiminas

    Johannesburgo, Sudáfrica y Perth, Australia – La minera sudafricana Gold Fields ha anunciado la adquisición de la australiana Gold Road Resources en un acuerdo valorado en 3,700 millones de dólares australianos (aproximadamente US$ 2,400 millones). Esta transacción estratégica permitirá a Gold Fields tomar el control total de su socio en la empresa conjunta Gruyere, tras semanas de negociaciones que culminaron en una oferta mejorada.

    Mike Fisher, CEO de Gold Fields, expresó su optimismo respecto a la operación.

    «Esperamos maximizar el potencial de la mina de oro Gruyere y el paquete de exploración de Gold Road para beneficio de los accionistas de Gold Fields», señaló.

    Según los términos del acuerdo, Gold Fields adquirirá en efectivo todas las acciones en circulación de Gold Road a un precio de 3.40 dólares australianos por acción, lo que representa una prima del 12% sobre la propuesta inicial que había sido previamente rechazada por la minera con sede en Perth.

    La historia de colaboración entre ambas compañías se remonta al descubrimiento del yacimiento de Gruyere por parte de Gold Road en 2013. El proyecto avanzó rápidamente, culminando en la formación de la empresa conjunta Gruyere en 2016, con una participación equitativa del 50% para cada empresa. Gold Fields asumió la responsabilidad de la gestión del desarrollo y las operaciones de la mina, mientras que Gold Road mantuvo el control de las actividades de exploración. La construcción del proyecto se inició poco después, lográndose la primera producción de oro en 2019.

    Desde su puesta en marcha, la operación de Gruyere ha alcanzado una producción estable, y se han identificado recursos adicionales a lo largo de la prolífica tendencia Golden Highway y en objetivos circundantes, abarcando una extensa área de 180 kilómetros cuadrados. Adicionalmente, Gold Road posee actualmente un vasto conjunto de concesiones de exploración en Australia Occidental, Australia Meridional y Queensland, que comprenden más de 14,000 kilómetros cuadrados, lo que representa un importante potencial de crecimiento para Gold Fields en la región australiana.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode