proEXPLO 2025: El juicio humano, pilar fundamental en la era de la Inteligencia Artificial para la minería

Fuente: IIMP

Lima – En el marco de la primera jornada de proEXPLO 2025, evento cumbre organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), la directora general de Orix Geoscience, Britt Bluemel, enfatizó la trascendental importancia del discernimiento humano en un sector minero cada vez más influenciado por la inteligencia artificial (IA).

«La inteligencia artificial es la aplicación de información para la toma de decisiones análogas a las humanas mediante sistemas automatizados», señaló Bluemel al inaugurar su presentación magistral.

No obstante, la experta advirtió sobre la necesidad de una implementación tecnológica en la exploración minera que sea inherentemente ética, rigurosa y sustentada en un sólido conocimiento técnico.

Bluemel reconoció la profunda transformación tecnológica que experimenta la industria, impulsada por el machine learning, modelos predictivos y la automatización, herramientas capaces de procesar volúmenes ingentes de datos con agilidad y eficiencia. Sin embargo, fue enfática al declarar que «la tecnología por sí sola no ofrece soluciones definitivas a los retos de la exploración». En este sentido, alertó sobre el peligro de depositar una confianza ciega en los algoritmos sin una comprensión cabal de sus limitaciones intrínsecas.

«Sin una validación geológica robusta, los modelos pueden conducir a interpretaciones erróneas con consecuencias económicas significativas», puntualizó.

A lo largo de su intervención, Bluemel ilustró los riesgos de una adopción acrítica de las plataformas digitales en la exploración minera a través de experiencias profesionales concretas. Un caso paradigmático fue el de una campaña de perforación que, pese a estar sustentada en un modelo 3D visualmente atractivo, pero carente de una base geológica sólida, generó pérdidas superiores al millón de dólares. Este tipo de errores, explicó, suelen ser el resultado de la aceptación acrítica de modelos, sin el debido escrutinio y validación por parte del conocimiento técnico humano, depositando una fe excesiva en las proyecciones de las herramientas digitales.

No obstante, Bluemel también resaltó el considerable potencial de la tecnología para integrar y visualizar datos complejos, facilitar la comunicación fluida entre equipos multidisciplinarios y optimizar la toma de decisiones estratégicas. Subrayó, sin embargo, que el valor real emerge de la sinergia entre geocientíficos, ingenieros de datos y especialistas en IA.

«No se trata únicamente de tecnología, sino de fomentar una comunicación efectiva y una comprensión mutua entre las diversas disciplinas involucradas. La utilidad de un modelo predictivo está directamente ligada a la calidad de la interpretación que el equipo técnico realice del mismo», afirmó.

La primera jornada de proEXPLO 2025 concluyó con un mensaje contundente para el sector minero: la necesidad de no dejarse seducir exclusivamente por las capacidades de las herramientas digitales, relegando el indispensable criterio humano. La especialista canadiense hizo hincapié en la urgencia de fortalecer la formación técnica, el desarrollo del pensamiento crítico y la instauración de una cultura de validación rigurosa en cada etapa del proceso exploratorio. Si bien la innovación tecnológica es crucial, sentenció, debe ir de la mano de la responsabilidad. En la exploración minera, concluyó, la creatividad, la intuición y el juicio experto humano siguen siendo elementos insustituibles para desentrañar lo desconocido.

  • Related Posts

    MINEM inicia formulación de Política Nacional de minería al 2050 con enfoque multisectorial

    Fuente: MINEM

    Lima – El Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través del Viceministerio de Minas, inauguró el Taller de Trabajo para la formulación de la Política Nacional Multisectorial de Minería al 2050. La iniciativa, organizada por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera, busca establecer una visión de largo plazo para el fortalecimiento del subsector minero peruano.

    Este taller de trabajo se configura como un espacio crucial para el intercambio de argumentos a través del debate técnico, con el objetivo de implementar una política de Estado que trace la hoja de ruta para el futuro de la minería en el país.

    Este espacio de diálogo y colaboración marca un hito en el compromiso del MINEM por construir una minería que sea más sostenible, inclusiva y competitiva, sentando las bases para lo que se vislumbra como un nuevo modelo minero peruano.

    La futura Política Nacional Multisectorial de Minería al 2050 se sustentará en cuatro pilares fundamentales:

    1. Fortalecimiento de la institucionalidad.
    2. Desarrollo de una industria competitiva y sostenible.
    3. Promoción de la minería como motor de desarrollo social y territorial.
    4. Fomento de la investigación científica.

    Proyecto Vicuña: Lundin Mining y BHP reportan el mayor descubrimiento de cobre en 30 años en Argentina

    San Juan, Argentina – La canadiense Lundin Mining Corporation ha anunciado un hito significativo para su joint venture con la australiana BHP, Vicuña Corp.: la finalización de la estimación inicial de recursos minerales para los yacimientos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la provincia de San Juan, Argentina. Este conjunto de proyectos, ahora denominado colectivamente «Vicuña», es considerado por sus propietarios como el descubrimiento de cobre en yacimientos no convencionales más relevante de los últimos 30 años.

    La formación de Vicuña Corp. en julio de 2024 marcó la unión estratégica de Lundin y BHP, quienes acordaron la adquisición conjunta del 100% de Filo Corp., propietaria del proyecto Filo del Sol. A esta operación se sumó la decisión de integrar este activo con el cercano proyecto Josemaría, también en San Juan. Esta alianza al 50% implicó una inversión aproximada de US$ 3.000 millones y dio origen a un distrito emergente de cobre, oro y plata catalogado como de clase mundial.

    La proximidad geográfica de los yacimientos —Filo del Sol y Josemaría se encuentran a tan solo 10 km de distancia— facilita importantes sinergias operativas, incluyendo la posibilidad de compartir infraestructura, generar economías de escala y ofrecer una mayor flexibilidad para implementar expansiones de manera gradual. La combinación de ambos proyectos abre la puerta al desarrollo de un complejo minero de gran envergadura y reconocimiento internacional.

    Los datos técnicos divulgados revelan que el proyecto Vicuña alberga 13 millones de toneladas (Mt) de cobre en recursos medidos e indicados, y 25 Mt en recursos inferidos. Adicionalmente, se estiman 32 millones de onzas (Moz) de oro en recursos medidos e indicados y 49 Moz inferidas, así como 659 Moz de plata medidas e indicadas y 808 Moz inferidas. En comparación con las estimaciones previas, esto representa un notable incremento del 29% en los recursos de cobre medidos y un significativo aumento del 650% en los recursos inferidos.

    Jack Lundin, presidente y director ejecutivo de Lundin Mining, enfatizó la trascendencia del hallazgo: “Filo del Sol ha sido uno de los descubrimientos de yacimientos más significativos de las últimas tres décadas”, destacando su potencial para convertirse en uno de los mayores proyectos de cobre a cielo abierto sin desarrollar a nivel global. Precisó que Filo del Sol cuenta con más de 600 Mt con una ley de 1,14% de cobre equivalente (CuEq), mientras que Josemaría suma cerca de 200 Mt con una ley de 0,73% CuEq.

    El recurso mineral de Filo del Sol se ha definido en un área de 10 km², con una extensión de 6,5 km de largo y 1,5 km de ancho. Perforaciones realizadas en zonas periféricas, como el área Flamenco al sur, interceptaron mineralización continua más allá de los límites actuales, lo que sugiere un considerable potencial de expansión futura. Incluso áreas inicialmente clasificadas como desecho podrían ser reclasificadas como recursos económicamente viables.

    La estimación de recursos, con fecha de corte al 15 de abril de 2025, constituye un hito fundamental. Servirá como base para la elaboración de un informe técnico conjunto que se espera sea presentado en el primer trimestre de 2026. Será entonces cuando BHP y Lundin tomarán la decisión final sobre el desarrollo del megaproyecto Vicuña.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode