PROINVERSIÓN promueve oportunidad de inversión en 50 terrenos de las Fuerzas Armadas.

Fuente: ProInversión

Foto: ProInversión

Las Fuerzas Armadas (FFAA) reafirman sus compromisos con el desarrollo económico del país, y convocan al sector privado para desarrollar proyectos en activos de su titularidad.

Lima, 27 de marzo de 2025.- La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) lideró el evento de promoción “Oportunidades de Inversión en Proyectos en Activos” que por primera vez tuvo como actores principales a los miembros de las Fuerzas Armadas del Perú, marcando un hito en la promoción de la inversión privada en el país.

Son 50 inmuebles ubicados estratégicamente a nivel nacional, administrados por la Marina de Guerra del Perú, la Fuerza Aérea del Perú y el Ejército del Perú, puestos a disposición del sector privado para el desarrollo de proyectos, bajo la modalidad de Proyectos en Activos.

Así, las Fuerzas Armadas (FFAA) se unen para reafirmar su compromiso con el desarrollo económico del país, dando el salto estratégico de la mano de la inversión privada, para contribuir con sus objetivos y metas institucionales.

El director Especial de Proyectos de PROINVERSIÓN, Mario Hernández, comentó al inaugurar el evento que el objetivo es poner en valor los terrenos de las entidades que integran las Fuerzas Armadas, para ello ofreció todo el apoyo de la agencia para hacer realidad el desarrollo de los proyectos en el breve plazo.

Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, destacó que los Proyectos en Activos tienen un enorme potencial y se debe impulsar como vía para atraer inversión privada. Estimó que los 50 proyectos presentados tienen un potencial de inversión superior a los S/ 2000 millones. “Queremos generar recursos excepcionales para que las Fuerzas Armadas puedan cumplir mejor su rol operativo”, agregó.

En el evento también participó el ministro de Defensa, Walter Astudillo, los miembros de Ejército del Perú, Marina de Guerra del Perú y la Fuerza Aérea, y el director de Portafolio de Proyectos de PROINVERSIÓN, Guido Valverde.

Los terrenos de las FFAA ya forman parte de la cartera de Proyectos en Activos 2025, promovida por PROINVERSIÓN, que a la fecha -considerando los terrenos de las FFAA y de otras entidades públicas (72)- suman más de 120 bienes inmuebles ubicados a nivel nacional y con metrajes variados, para desarrollar diversos proyectos: comerciales, inmobiliarios, energía renovable, mercados, parques industriales, deportivos, gastronómicos, entre muchos otros sectores. El valor estimado de la cartera total de Proyectos en Activos supera los S/ 3000 millones.

Empresas nacionales y extranjeras asistieron al evento, destacando empresas del rubro inmobiliario, ingeniería, energía renovable, construcción, estudio de abogados, gastronómico, entre otros.

Proyectos en Activos, es una modalidad de promoción de la inversión privada que se ejecuta sobre activos de titularidad de las entidades públicas, que pueden ser bienes inmuebles o muebles, tangibles o intangibles. Se prevé que este tipo de proyectos sean de utilidad pública y con un compromiso de inversión de naturaleza pública. El inversionista privado asume todos los riesgos y costos que implican la ejecución, operación y mantenimiento del proyecto mediante esta modalidad.

A la fecha, PROINVERSIÓN ha suscrito 24 convenios para la elaboración de Informes Multianual de Inversiones en Asociación Público – Privada y Proyectos en Activos (IMIAPP) y ha desarrollado 12 IMIAPP de entidades públicas. Además, ha generado más de 500 reuniones con empresas privadas y entidades públicas desde el 2023 hasta la fecha.

Bajo la modalidad de Proyectos en Activos, se han presentado 24 cartas de interés de privados interesados en proyectos con las municipalidades provinciales de Piura y Chiclayo, las municipalidades distritales de Surquillo, San Bartolo, Ancón y Jesús María, Ministerio de Cultura, Ejército del Perú, FAP y con la Universidad Nacional de Ingeniería y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Los Proyectos en Activos representan una estrategia clave y dinámica para el desarrollo económico del país. Mediante la colaboración entre el sector público y privado, estos proyectos optimizan el uso de los activos del Estado, generando beneficios significativos para la población local o regional.

  • Related Posts

    Sin decisión política, perdemos el pais.

    Vidalón Guillermo: Comunicador Social especialista en la Industria Extractiva

    El asesinato de mineros en la provincia de Pataz debe llamarnos a reflexión desde los actores políticos, los gremios de trabajadores, empresariales, instituciones académicas, religiosas y todos aquellos que se quieren sumar a una cruzada por el restablecimiento de la ley y el orden, bases sobre las cuales se puede emprender con certeza la construcción de un país más justo, integrado y próspero.

    Cuando el Perú derrota al terrorismo en las décadas del 80 y 90 del siglo XX, hubo una conjunción de factores, el principal fue el hartazgo, la indignación de un país que se veía a la deriva y que sabía que no había otro camino que restablecer la paz; por eso, aprobó la adopción de medidas excepcionales para hacer frente al fenómeno de la subversión.

    Lo que hoy conocemos como prácticas extorsivas por parte de las organizaciones criminales, en la época de la violencia fue romantizado como “exacciones revolucionarias”, el asesinato fue denominado como “el costo social de la revolución”.  En el fondo no eran más eufemismos que trastocaban los valores de los jóvenes, muchos de ellos universitarios, promesas de sus familias para lograr legítimamente condiciones de una vida mejor; pero, estos jóvenes defraudaron a sus familias porque sus mentes fueron envenenadas por una mentalidad criminal.

    Lo que permitió la derrota de la subversión fue, como decíamos líneas arriba, el hartazgo social y, en adición, la reserva moral de quienes siempre tienen en mente que el bien vencerá al mal, que el pecado no logrará imponerse y que la convicción en un ser superior eleva a las personas y a la sociedad hacia un camino de ascenso moral con consecuencias económicas favorables para todos.

    Si el gobierno no toma decisiones oportunas a la altura de las circunstancias, le corresponde a la reserva moral del país salir al frente y manifestar que esta situación no puede continuar, solo así las fuerzas del orden se sentirán respaldadas para actuar con la energía que se requiere. En hechos de conflicto pueden ocurrir excesos, es un riesgo, pero es preferible asumirlos a perder el país. En ningún lugar del mundo al liberador de rehenes se les condena, todo lo contrario, se les premia y reconoce, eso corresponde a la sociedad hacer con la Policía Nacional y las Fuerzas del Orden.

    En la actualidad, la reserva moral de la sociedad tiene al frente una oportunidad histórica emanada del ciclo electoral del 2026, centrar el debate político en cómo derrotar a las bandas criminales convocando a todas las instituciones del estado y de la sociedad civil, la autonomía de algunas instituciones no puede ser óbice para abstenerse de participar. La violencia ya está tocando las puertas de la ciudadanía y no es aceptable fallarle al presente ni al futuro de las próximas generaciones.

    Gracias por leerme, favor compartir. No es momento de silencios sino de actuar.

    Caso Pataz: Ministerio Público avanza en diligencias para identificar a responsables de masacre minera

    Fuente: Rumbo Minero

    Pataz, La Libertad – Tras el brutal ataque que cobró la vida de 13 trabajadores de la empresa contratista R&R, que prestaba servicios a la Compañía Minera Poderosa, la Fiscalía Provincial Corporativa Mixta de Pataz ha intensificado las diligencias investigativas para esclarecer los hechos y llevar ante la justicia a los responsables del secuestro agravado y homicidio.

    Enrique Valverde Cabrera, titular de la fiscalía provincial a cargo del caso, informó que los cuerpos de las víctimas fueron trasladados a la morgue de Trujillo, donde se llevaron a cabo los procedimientos de identificación y las necropsias médico-legales. Estos análisis forenses son cruciales para determinar las causas exactas de la muerte y obtener pruebas relevantes para la investigación penal.

    Como parte de las acciones en el lugar de los hechos, la Fiscalía ordenó la incautación de municiones percutadas y artefactos explosivos hallados en tres accesos a la zona conocida como Rampa Yuli, donde fueron encontrados los cadáveres. Este material probatorio será sometido a exhaustivas pericias balísticas forenses por parte de la Oficina de Criminalística de la Policía Nacional del Perú (PNP) en Trujillo.

    El Ministerio Público, a través de un comunicado, reafirmó su firme compromiso con la búsqueda de justicia en este caso que ha generado conmoción a nivel nacional. La institución aseguró que no cejará en sus esfuerzos hasta lograr la identificación y el procesamiento de todos los involucrados en este crimen. Asimismo, la Fiscalía enfatizó que mantendrá una coordinación directa y estrecha con la Policía Nacional del Perú para acelerar la identificación de los autores de la masacre.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode