Solis Minerals comunica hallazgos de cobre y oro en el Proyecto Chocolate en Moquegua.

Fuente: Solis Minerals y Rumbo Minero
Moquegua, Perú – La empresa de exploración minera Solis Minerals Limited anunció el descubrimiento de nuevos y prometedores objetivos de pórfido de cobre y oro en su Proyecto Chocolate, ubicado en el sur del Perú. Este hallazgo representa un importante avance en la exploración de la zona y aumenta las expectativas de descubrir un importante depósito mineral.

Evidencia de mineralización y potencial de grandes sistemas
El director ejecutivo de Solis Minerals, Mike Parker, se mostró entusiasmado ante los resultados obtenidos hasta el momento. «A medida que nuestros equipos de exploración continúan investigando el extenso paquete de tierra en Chocolate, estamos descubriendo cada vez más evidencia de mineralización expuesta en la superficie, con datos geofísicos que indican el potencial de grandes sistemas minerales», afirmó Parker.

El ejecutivo destacó la importancia de las leyes superficiales de cobre y oro encontradas, incluyendo la muestra IOCG 17397 que arrojó resultados de 4.92% de Cu y 2.47 g/t Au. Estas leyes resaltan el «emocionante potencial de exploración» a medida que la empresa perfecciona sus planes para futuros trabajos en Chocolate.

Ubicación estratégica y similitudes geológicas
La ubicación estratégica del Proyecto Chocolate, entre Ilo Este y Chancho Al Palo, a lo largo de la misma tendencia geológica, mejora aún más la prospectividad de la zona objetivo del Cinturón Costero. Según Parker, esta ubicación, sumada a las similitudes geológicas con otros proyectos de la zona, «ya está mejorando la prospectividad de nuestra zona objetivo del Cinturón Costero».

La geología de Chocolate es similar a la de los proyectos vecinos de Solis, Ilo Este y Chancho Al Palo, que, junto con Chocolate, forman una zona de «megaobjetivo» de 20 km de longitud controlada predominantemente por Solis. Un batolito costero de granodiorita occidental está en contacto con la Formación Chocolate, que forma un cinturón prospectivo de mineralización de pórfido e IOCG. Además, y de manera similar a Ilo Este, otro batolito de granodiorita se encuentra al este del área y es prospectivo. Fallas cruzadas prominentes, reconocidas como lugares favorables para la mineralización de cobre y oro, también atraviesan el área, lo que ayuda a la estrategia de orientación y exploración.

Próximos pasos en la exploración
Solis Minerals planea realizar estudios geofísicos y geoquímicos adicionales para refinar y priorizar los objetivos de perforación. La interpretación de los datos de magnetometría ha revelado zonas significativas de anomalías magnéticas con halos de alteración interpretados asociados. Los resultados hasta la fecha muestran una relación entre la geoquímica de la roca y las anomalías magnéticas para los dos objetivos de pórfido identificados.

Se estima que aproximadamente 4.500 Ha o el 75% del área del Proyecto está libre de una cobertura de sedimentos recientes (cuaternarios) y es adecuada para estudios geoquímicos. A medida que avanzan el mapeo y la geoquímica, se están evaluando las anomalías más prospectivas para su seguimiento con estudios geofísicos de polarización inducida («IP») que conducirán a pruebas de perforación a fines de 2025.

El Proyecto Chocolate
El Proyecto Chocolate consta de siete concesiones de exploración que suman un total de 6.100 Ha (seis concesiones otorgadas de 5.700 Ha y una concesión en trámite de 400 Ha) situadas en la franja costera prospectiva del sur de Perú entre los objetivos de perforación de Ilo Este y Chancho Al Palo. El terreno fue demarcado en mayo de 2024, y los equipos de exploración de Solis iniciaron rápidamente el mapeo de reconocimiento y los estudios geoquímicos.

En agosto de 2024 se llevó a cabo un estudio geofísico con dron magnetómetro y los datos recopilados se procesaron utilizando técnicas de inversión del vector magnético («MVI»). Este es un método utilizado para modelar directamente el vector de magnetización en función de datos anómalos de intensidad magnética del campo total. El método permite que el proceso de optimización del modelado oriente la dirección de la magnetización para que se ajuste mejor a los datos observados. Ahora es una herramienta principal en la orientación de la exploración y es particularmente útil donde existen rocas de cobertura.

Hasta la fecha, se han tomado y analizado 151 muestras de rocas en los laboratorios de ALS Global en Lima, Perú. Cuatro resultados de estas muestras se han publicado anteriormente. Los resultados completos se presentan en la Tabla 1 del Apéndice 1. El programa de exploración geoquímica de rocas ha cubierto un área de aproximadamente 600 Ha, o el 10% del Proyecto Chocolate.

Con estos prometedores hallazgos y una estrategia de exploración bien definida, Solis Minerals se posiciona como una empresa clave en el sector minero peruano, con el potencial de realizar descubrimientos significativos en el futuro cercano.

Lea el documento completo aquí
Deslice para avanzar a la siguiente página

SOLIS-MINERALS

 

 

 

 

  • Related Posts

    Alarma en el sector: Perú bate récord en exportación de oro ilegal, superando los US$ 7,000 millones en 2024

    Fuente: Colectivo PAS

    Informes revelan un incremento del 20% en el volumen de oro ilegal exportado, generando pérdidas millonarias en impuestos y fortaleciendo a las redes criminales.

    Un nuevo informe ha encendido las alarmas en el sector empresarial peruano, revelando un preocupante récord en la exportación de oro ilegal durante el año 2024. Según datos recientes, el país habría perdido el control sobre la extracción y comercialización ilícita del metal precioso, alcanzando la cifra de 92 toneladas exportadas, lo que representa un aumento del 20% en comparación con las 77 toneladas registradas en 2023.

    El valor estimado de este volumen de oro ilegal en el mercado internacional superó los US$ 7,000 millones. Lo más alarmante para la economía formal es que esta vasta cantidad de oro salió del país sin generar ningún tipo de impuesto ni beneficio para el Estado, sino todo lo contrario, impulsando actividades ilícitas y debilitando la recaudación fiscal.

    La situación pone de manifiesto la creciente fortaleza de las redes criminales que operan en la minería ilegal, aprovechando la falta de control y la porosidad de las fronteras para la salida de este valioso recurso. La ausencia de regulación y fiscalización efectiva no solo implica pérdidas económicas significativas para el país, sino que también conlleva graves consecuencias ambientales y sociales en las zonas de extracción.

    Este alarmante récord subraya la urgente necesidad de implementar medidas más robustas y efectivas por parte de las autoridades para combatir la minería ilegal en todas sus etapas, desde la extracción hasta la comercialización y exportación. El sector empresarial formal demanda acciones concretas que garanticen la trazabilidad del oro, fortalezcan los controles aduaneros y sancionen severamente a quienes participan en estas actividades ilícitas.

    La pérdida de miles de millones de dólares en ingresos fiscales, sumada al impacto negativo en la imagen del país y al fortalecimiento de la criminalidad, exige una respuesta inmediata y coordinada entre el gobierno, las empresas formales y la sociedad civil para frenar esta tendencia y recuperar el control sobre un recurso natural estratégico para el Perú.

    Tensión en Las Bambas: Enfrentamiento deja heridos y alerta al sector

    Fuente: Infobae

    Nuevo choque entre comuneros y fuerzas de seguridad en acceso clave a la operación de MMG Las Bambas agudiza la preocupación por la continuidad de las actividades.

    Un nuevo episodio de violencia ha sacudido las inmediaciones de la minera MMG Las Bambas, ubicada en el distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, dejando un saldo de tres heridos, incluyendo un efectivo de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes). El enfrentamiento, que involucró a comuneros de Fuerabamba, la Policía Nacional del Perú (PNP) y personal de seguridad privada de la compañía, subraya la persistente conflictividad social y las disputas territoriales que rodean al megaproyecto minero en la región de Apurímac.

    Los hechos se desencadenaron en el sector Manantiales, punto estratégico de acceso a las instalaciones de Las Bambas, cuando un grupo de comuneros interceptó el relevo del contingente policial y del personal de seguridad. Según reportes de la PNP, los comuneros emplearon hondas y guaracas para lanzar proyectiles, mientras que las fuerzas del orden respondieron con el uso de gases lacrimógenos.

    Informaciones de medios locales, basadas en testimonios de la zona, sugieren que el detonante del enfrentamiento sería un conflicto relacionado con terrenos colindantes a la operación minera. Los comuneros denuncian que Las Bambas estaría negociando de manera exclusiva con una familia, obviando los mecanismos internos de resolución de la comunidad.

    Este incidente se suma a una serie de eventos que evidencian la compleja relación entre la minera y las comunidades locales, donde la disputa por la tierra se erige como un factor constante de tensión. Si bien la confrontación del 29 de abril no es un hecho aislado para la población de Cotabambas, sí representa una nueva escalada en un conflicto que parece no encontrar vías de solución. En el fragor del enfrentamiento, dos trabajadores de seguridad privada también resultaron heridos.

    La presencia policial en la zona se mantiene, con el acceso principal a la minera bajo vigilancia. Decenas de comuneros permanecen en los alrededores, a la espera de una respuesta concreta por parte de la empresa. La situación se describe como tensa, y hasta el momento, el diálogo entre las partes no se ha restablecido.

    La conflictividad en torno a Las Bambas se ha intensificado en las últimas semanas, con comunidades como Huancuire y Pumamarca manteniendo un paro indefinido desde el 13 de marzo en señal de rechazo al proyecto minero. Las protestas se agudizaron tras denuncias de destrucción de viviendas temporales de comuneros en la zona de Chalcobamba por parte de personal de seguridad y policías.

    En este contexto, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ordenó recientemente la paralización temporal de las actividades de perforación en Chalcobamba, además de exigir medidas correctivas a la empresa, como monitoreos mensuales del agua del manantial Timpopuquio y la garantía del suministro de agua potable a la comunidad de Contahuire.

    Sin embargo, estas medidas ambientales no han logrado aplacar los reclamos de las comunidades, quienes denuncian invasión y contaminación de sus tierras, así como el incumplimiento de compromisos por parte de la empresa. Estas denuncias han recabado el apoyo de diversas organizaciones a nivel nacional e internacional.

    Un factor adicional que ha reavivado las protestas fue la absolución judicial de once defensores comunales que habían sido procesados por su oposición a las actividades de Las Bambas. Este fallo judicial ha fortalecido la posición de las comunidades y dado mayor visibilidad a sus demandas históricas.

    La situación en Cotabambas se mantiene en un punto muerto, a pesar de los compromisos asumidos en mesas de diálogo previas. Las demandas por una participación más equitativa en las decisiones, el respeto por los acuerdos comunales y la protección del medio ambiente continúan sin resolverse.

    Mientras las autoridades mantienen su despliegue en la zona y el acceso a la minera permanece custodiado, la persistencia de los enfrentamientos y la falta de diálogo generan creciente incertidumbre en el sector empresarial sobre la estabilidad de las operaciones mineras y la necesidad de abordar de manera efectiva la conflictividad social en el país.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode