SUNAT incauta más de 5,000 toneladas de minerales y productos químicos de minería ilegal

Fuente: Rumbo Minero.

En una operación sin precedentes, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) llevó a cabo un megaoperativo en la región de La Libertad, asestando un duro golpe a la minería ilegal. La acción, que representa la mayor incautación en la historia del país, resultó en la confiscación de más de 5,000 toneladas de productos mineros no declarados e insumos químicos utilizados en su procesamiento.

En la minería ilegal, se utilizan diversos productos químicos con el fin de extraer y procesar minerales de manera más eficiente, aunque altamente perjudicial para el medio ambiente y la salud humana. Algunos de los productos químicos más comunes y sus usos son:

Mercurio:

Es ampliamente utilizado para amalgamar el oro, es decir, para separar las partículas de oro de otros minerales.

El mercurio líquido se mezcla con el material extraído, formando una amalgama que luego se calienta para evaporar el mercurio y dejar el oro puro.Este proceso es extremadamente contaminante, ya que el mercurio se libera al medio ambiente, contaminando ríos, suelos y la atmósfera.

Cianuro:

Se utiliza para lixiviar el oro, un proceso que disuelve el oro de la roca mediante una solución de cianuro. Aunque es un método efectivo, el cianuro es altamente tóxico y puede contaminar gravemente las fuentes de agua y el suelo.

Ácido nítrico y otros ácidos:

Se utilizan para disolver y separar metales, así como para refinar el oro. Estos ácidos son corrosivos y pueden causar graves daños al medio ambiente y a la salud de los trabajadores.

Hidróxido de sodio e hidróxido de calcio:

estos insumos quimicos tambien son utilizados para el procesamiento de minerales.

Impacto de estos químicos:

La liberación de estos químicos en el medio ambiente causa graves daños a los ecosistemas, contaminando ríos, suelos y la vida silvestre. La exposición a estos químicos puede causar graves problemas de salud en los trabajadores y las comunidades cercanas a las zonas de minería ilegal. La minería ilegal también está asociada con la deforestación, la destrucción de hábitats naturales y la pérdida de biodiversidad.  Es importante destacar que el uso de estos productos químicos en la minería ilegal se realiza sin ningún tipo de control o medida de seguridad, lo que aumenta significativamente los riesgos para el medio ambiente y la salud.

Más de 100 fiscalizadores de la SUNAT, provenientes de diversas regiones del país, se desplegaron en 12 plantas procesadoras ubicadas en el parque industrial La Esperanza de Trujillo. El objetivo principal era verificar la legalidad de los insumos químicos utilizados en el tratamiento de minerales y detectar posibles actividades ilícitas.

El operativo se realizó en coordinación con la Dirección de Medio Ambiente (DIRMEAMB) y la Dirección Antidrogas (DIRANDRO) de la Policía Nacional, así como con la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA). Esta acción conjunta permitió un control exhaustivo de las operaciones y la identificación de irregularidades.

Durante las intervenciones, se verificó la inscripción en el RUC, la declaración de locales, la emisión de comprobantes de pago y guías de remisión, la toma de inventarios, equipos y maquinaria utilizada. En dos locales no autorizados para operar, se incautó un cargamento de mineral aurífero que, según investigaciones preliminares, estaba destinado a la exportación ilegal.

Además de los minerales, se incautaron grandes cantidades de insumos químicos altamente contaminantes, como hidróxido de sodio, óxido, hidróxido de calcio y ácido nítrico. Estos productos, utilizados en el procesamiento de minerales, representan un grave riesgo para el medio ambiente si no se manejan adecuadamente.

Como parte del operativo, también se intervinieron 300 camiones de carga pesada que se trasladaban desde Pataz hacia Trujillo. Esta acción busca interrumpir la cadena de suministro de la minería ilegal y evitar la comercialización de minerales de origen ilícito.

Este megaoperativo representa un paso importante en la lucha contra la minería ilegal en el Perú. La SUNAT, en colaboración con otras entidades, reafirma su compromiso de combatir esta actividad ilícita que causa graves daños al medio ambiente y a la economía del país.

  • Related Posts

    Grave incidente en Pataz: Denuncian secuestro de trabajadores mineros

    Fuente: El Comercio

    La Libertad – Un preocupante incidente ha sacudido al sector minero artesanal en la provincia de Pataz, región La Libertad, al norte del país. Fuentes cercanas a la investigación han reportado el secuestro de al menos trece trabajadores mineros, generando alarma sobre la seguridad y la operatividad en la zona.

    Informes preliminares sugieren que los trabajadores de la empresa R&R fueron interceptados en sus instalaciones por un grupo armado, presuntamente vinculado a redes criminales que operan en la región. Testimonios recabados por Panamericana señalan que los mineros podrían estar retenidos por un individuo conocido bajo el alias de “Cuchillo”, descrito como un delincuente de alta peligrosidad.

    Las primeras pesquisas apuntan a una exigencia económica por parte de los captores, estimándose una suma de S/4 millones para la liberación de los trabajadores. Este hecho subraya la creciente amenaza que representa la criminalidad organizada para las actividades productivas en zonas donde la minería ilegal tiene una presencia significativa, tal como lo han reportado fuentes de El Comercio.

    Cabe recordar que la provincia de Pataz se encuentra bajo estado de emergencia desde hace más de un año debido a la proliferación de grupos armados ligados a la minería ilegal. En respuesta a este secuestro, la Policía Nacional del Perú (PNP) y el Ejército han intensificado sus operativos en la zona, buscando garantizar la seguridad y el rescate de los trabajadores.

    Este suceso pone de manifiesto los desafíos que enfrenta el sector minero en ciertas regiones del país, donde la presencia de la criminalidad organizada no solo representa un riesgo para la integridad de los trabajadores, sino que también impacta en la estabilidad y el desarrollo de las actividades económicas. Las autoridades se encuentran en alerta máxima para esclarecer los hechos y llevar a los responsables ante la justicia.

    La iniciativa Ferreyros «Sueña en Grande» alcanza cerca de 180 becas en carrera de Mantenimiento de Equipo Pesado

    Fuente: Mineria y Proyectos

    A través de su programa de becas DreamBIG, Ferreyros y Tecsup han capacitado a cerca de 180 jóvenes peruanas en la carrera de Mantenimiento de Equipo Pesado ThinkBIG, abriendo nuevas oportunidades en un sector tradicionalmente masculino.

    Lima – La iniciativa Ferreyros DreamBIG («Sueña en Grande») se consolida como un motor de cambio y empoderamiento para jóvenes peruanas con talento. A lo largo de diez promociones, cerca de 180 estudiantes y egresadas han sido beneficiadas con becas para cursar la prestigiosa carrera de Mantenimiento de Equipo Pesado ThinkBIG. Este programa, desarrollado en colaboración con Tecsup y con prácticas profesionales en Ferreyros, se imparte con éxito en Arequipa, Lima y Trujillo.

    ThinkBIG («Piensa en Grande»), una iniciativa global de Caterpillar implementada en Perú por Ferreyros y Tecsup desde hace más de 20 años, se ha convertido en un referente en la formación de técnicos especializados en la maquinaria líder del mercado. En el país, alrededor de 800 egresados de ThinkBIG dan testimonio del impacto significativo de esta carrera de dos años, siendo Ferreyros la principal opción para desarrollar su trayectoria profesional.

    En su quinto año de existencia, la beca DreamBIG reafirma el compromiso de Ferreyros por fomentar una mayor participación femenina en el sector de la maquinaria pesada. Este programa permite a las beneficiarias acceder a la carrera ThinkBIG con una cobertura del 50% de los costos de formación. Al finalizar sus estudios, las jóvenes acceden de forma automática a un proceso de selección para trabajar en Ferreyros, y además pueden optar por un crédito educativo de Tecsup, sujeto a evaluación.

    Roxana Sulla Mayhua, representante de la promoción más reciente de becarias egresadas en Arequipa, expresó durante su discurso de graduación: «Este es solo el inicio de un futuro lleno de oportunidades, y estoy segura de que lo que hemos aprendido nos llevará lejos».

    Compartiendo su experiencia, añadió: «Este programa nos dio una formación técnica de calidad que combinó la enseñanza impartida en Tecsup con la valiosa experiencia práctica en los talleres de Ferreyros. Durante nuestra formación contamos con un ambiente de aprendizaje ideal, con equipos y máquinas para pruebas y diagnósticos, y con motores para poner en práctica todo lo aprendido. Y las prácticas en los talleres fueron una de las experiencias más enriquecedoras, ya que nos permitieron trabajar directamente con maquinaria real».

    Las becarias del programa Ferreyros DreamBIG son formadas para brindar soporte técnico especializado a la maquinaria Caterpillar, crucial en sectores como la minería y la construcción. Ferreyros, empresa líder en maquinaria pesada en el Perú, ha anunciado la concesión de más becas este año, abriendo nuevas puertas a jóvenes talentosas para integrarse a un sector dinámico y con amplias perspectivas de desarrollo profesional.

    Con 102 años de trayectoria y más de 5,000 colaboradores, Ferreyros, representante de Caterpillar y otras marcas de prestigio, continúa demostrando su liderazgo en el mercado peruano de maquinaria pesada y su compromiso con la formación de talento y la inclusión de la mujer en la industria.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode