Yacimiento Falchani en Puno: Descubrimiento único de litio volcánico posiciona a Perú en el mapa global de la energía

Fuente: Minería hoy

En el altiplano puneño, a casi 5,000 metros de altitud, el distrito de Macusani, históricamente uno de los más desfavorecidos del país, alberga un descubrimiento geológico de trascendental importancia: el yacimiento de litio de Falchani, el primero de su tipo en el Perú y con características únicas a nivel mundial.

Un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista Scientific Reports, liderado por el Dr. Torró, geólogo y profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en colaboración con un equipo multidisciplinario y respaldado por un proyecto de Prociencia, confirmó la presencia de litio en Falchani y resaltó su singularidad geológica.

A diferencia de los yacimientos de litio predominantes en el Triángulo del Litio andino (Bolivia, Argentina y Chile), asociados a salares y salmueras, Falchani se distingue por ser un depósito de roca dura y de origen volcánico.

«No es una roca intrusiva, como las pegmatitas australianas, sino volcánica. Esto lo ubica en un grupo muy reducido de yacimientos de litio de origen volcánico en el mundo, que se cuentan con los dedos de una mano. Lo sorprendente es que la mineralogía que contiene el litio es completamente única», explicó el Dr. Torró, subrayando la rareza geológica del hallazgo.

Una particularidad clave de Falchani reside en la forma en que el litio se presenta. Mientras que en otros yacimientos volcánicos el litio suele estar ligado a la hectorita (esmectita trioctaédrica), en Falchani una parte significativa del litio se encuentra adsorbido en esmectitas dioctaédricas, lo que simplificaría el tratamiento de la mena y optimizaría la eficiencia de recuperación.

Otro descubrimiento sin precedentes en Falchani es la presencia de micas de litio en rocas volcánicas, un fenómeno nunca antes documentado a nivel global. «Fue una gran sorpresa, porque es la primera vez en el mundo que se describe una mica de litio en una roca volcánica», comentó el Dr. Torró, resaltando la relevancia de este hallazgo, ya que las micas de litio generalmente se encuentran en rocas intrusivas o alteradas por procesos hidrotermales profundos.

Este descubrimiento posiciona al Perú en un lugar estratégico en el mercado global del litio, un mineral esencial para la transición energética, crucial en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y el almacenamiento de energía.

Si bien aún no se han certificado las reservas, informes de 2019 ajustados a estándares internacionales estiman que Falchani posee recursos de un millón de toneladas de litio metálico, cifra que preliminarmente podría cuadruplicarse, convirtiendo al yacimiento en uno de los más grandes a nivel mundial. No obstante, el Dr. Torró aclara que, si bien significativo, el volumen no colocaría al Perú como líder del mercado global de la misma manera que en otros metales.

Se proyecta que la extracción de litio en el Perú podría iniciarse en aproximadamente dos años, con la producción y procesamiento del mineral estimado para comenzar en 2028.

Con su experiencia en minería responsable, el Dr. Torró confía en que el Perú tiene la capacidad de liderar este nuevo sector con altos estándares ambientales, sociales y tecnológicos, convirtiendo a Falchani no solo en un valioso recurso económico, sino también en una oportunidad para un crecimiento sostenible.

  • Related Posts

    Gobierno urge orden en Pataz con decreto para rutas fiscales de insumos mineros

    Fuente: El Peruano

    Lima – Ante la situación de desorden en la actividad minera de Pataz (La Libertad), el Gobierno, liderado por el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero Cornejo, ha anunciado la elaboración de un Decreto de Urgencia. Esta medida busca establecer lineamientos claros e inmediatos para corregir la problemática en la zona, con el objetivo primordial de «garantizar el Estado de derecho y devolver la paz social en Pataz», según manifestó el ministro en conferencia de prensa en Palacio de Gobierno.

    Montero Cornejo explicó que una de las primeras acciones clave será la definición de rutas fiscales estrictas para el tránsito de insumos y materiales destinados a la actividad minera. «Se van a definir rutas fiscales de insumos y materiales, es decir, vías predefinidas, claramente identificadas y señaladas por donde solamente pueden discurrir y transportarse insumos y materiales para la minería. Cualquier otra ruta alternativa será inmediatamente interdictada», advirtió.

    Controles Multisectoriales y Exclusión del REINFO

    El decreto también contempla la implementación de controles multisectoriales a lo largo de estas rutas fiscales, con la participación de funcionarios de diversas entidades públicas para llevar a cabo una fiscalización integral en aspectos de transporte, tributarios y otros.

    «El decreto de urgencia indicará que cualquier ciudadano que transite con insumos y materiales que no estén conforme a ley, se enfrentará a la exclusión automática de su Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo)», detalló el titular del Minem.

    Además, la normativa de urgencia determinará la asignación de personal y recursos necesarios para asegurar la efectividad de estas acciones y el cumplimiento del objetivo de restablecer el orden y la paz en la provincia de Pataz.

    Montero reiteró la suspensión por 30 días, prorrogables, de toda actividad minera en Pataz, anunciada previamente por la Presidencia. «Esta decisión tiene el propósito de que las Fuerzas Armadas y las Fuerzas Policiales tomen control efectivo del territorio. Por lo tanto, no se va a permitir ninguna actividad ni tránsito minero, ni de material minero, ni de insumos durante 30 días que pueden ser prorrogables dependiendo de las circunstancias y la evolución de los hechos».

    El ministro hizo un llamado al Congreso, específicamente a la Comisión de Energía y Minas, para avanzar con el proyecto de ley para la pequeña minería y minería artesanal, recordando la antigüedad de la norma vigente (2002).

    Urgencia por Actualizar el REINFO

    En la misma línea, el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, expresó su pesar por la pérdida de vidas en Pataz y destacó la necesidad de una actualización y verificación rigurosa del Reinfo, ante la identificación de mineros ilegales operando bajo la figura de informales. «Desde nuestro sector trabajamos en un reglamento que permita depurar el registro, realizar una verdadera verificación y fortalecer la verdadera formalización minera», afirmó, enfatizando la lucha contra la minería ilegal.

    Dato: En Huánuco, las fuerzas del orden destruyeron maquinaria ilegal valorizada en más de S/ 23 millones.

    Prometedores hallazgos de cobre y plata impulsan los planes de exploración de Camino en Arequipa

    Fuente: Gestión

    Lima – La compañía minera canadiense Camino Minerals Corporation ha reportado resultados alentadores en su proyecto polimetálico Los Chapitos, ubicado en la región de Arequipa. Tras identificar zonas con potencial para nuevos descubrimientos de cobre y plata, metales cruciales para la transición energética global, la empresa se prepara para una nueva fase de exploración en la segunda mitad de 2025, en asociación con la japonesa Nittetsu Mining Co., Ltd.

    Durante la reciente campaña de exploración llevada a cabo en la zona de Pampero, Camino completó la perforación de casi 1,000 metros como parte de su programa exploratorio. Uno de los resultados más destacados provino del pozo de perforación DCH-118, donde se intersectaron concentraciones de hasta 0.5% de cobre y 3.15 partes por millón (ppm) de plata a una profundidad de 157.6 metros.

    Adicionalmente, el muestreo de superficie arrojó resultados significativos, con contenidos de hasta 3.8% de cobre y 4.0 ppm de plata, cifras consideradas de alto interés en el contexto de la exploración temprana. En adelante, la joint venture planea intensificar las actividades exploratorias durante la segunda mitad del presente año.

    «Debemos avanzar y continuar perforando prospectos aún no probados. La geología de Los Chapitos sugiere una prospectividad tremenda, particularmente considerando que Río Tinto ha adquirido terrenos adyacentes a nuestras concesiones. Por lo tanto, debemos enfocar la perforación donde existe el potencial de cobre a gran escala y persistir en nuestros esfuerzos. Planeamos continuar perforando en la segunda mitad de 2025 en áreas con potencial para nuevos descubrimientos», comentó Jay Chmelauskas, CEO de Camino.

    Estrategia dual de Camino en Perú y Chile

    Camino Minerals Corporation es una empresa canadiense de exploración y desarrollo de cobre en fase de descubrimiento. La compañía centra su estrategia en el avance de activos de producción de cobre, como la mina Puquios, un proyecto listo para su construcción en Chile, y en el progreso continuo de su proyecto de cobre Los Chapitos en Perú.

    El proyecto Los Chapitos se beneficia de su ubicación estratégica dentro del prolífico cinturón metalogénico de cobre y plata del norte de Chile, que alberga minas en operación como Michilla y Las Luces. La geología regional respalda una alta probabilidad de nuevos descubrimientos de cobre.

    Camino sigue una estrategia dual que implica el desarrollo de su mina de cobre Puquios en Chile y la exploración activa de nuevos yacimientos de cobre en territorio peruano.

    Además, la compañía ha autorizado la perforación exploratoria del pórfido de cobre María Cecilia, con el objetivo de expandir sus recursos, y ha incrementado su posición de terrenos en su proyecto de cobre y plata Plata Dorada, ambos ubicados en Perú.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode